Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
Exposición de las 13 tesis de la Crítica de la razón literaria
Exposición de las 13 tesis fundamentales
de la
Crítica de la razón literaria
1. Toda literatura es racionalista siempre
La literatura objetiva, de forma global y plena, el grado y el
tipo de racionalismo de una sociedad humana organizada políticamente.
2. Toda literatura es materialista siempre
La literatura es una construcción humana y racional, que se abre
camino hacia la libertad a través de la lucha y el enfrentamiento dialéctico,
que utiliza signos del sistema lingüístico, a los que confiere un valor poético
o estético y otorga un estatuto de ficción, y que se desarrolla a través de un
proceso comunicativo de dimensiones históricas, geográficas y políticas, cuyas
figuras fundamentales son el autor, la obra, el lector y el intérprete o
transductor.
3. Toda literatura se reduce a 4 genealogías o familias
literarias
Toda obra literaria pertenece a una o a tres genealogías literarias, según los tipos y modos de conocimiento que movilizan y objetivan:
1) literatura primitiva o dogmática, basada en el mito, la magia, la religión y
la técnica; 2) literatura crítica o indicativa, basada en la desmitificación,
el racionalismo, la filosofía y la ciencia; 3) literatura programática o imperativa, basada en la ideología, la pseudociencia, la teología y la tecnología;
y 4) literatura sofisticada o reconstructivista, basada en el psicologismo, el
sobrenaturalismo, el animismo y el reconstructivismo.
4. La literatura no es una ciencia
La literatura no es una ciencia ni una filosofía, aunque pueda
contener informaciones científicas o aseveraciones filosóficas: la literatura
es una obra de arte poética y ficticia, que exige, más allá de lo sensible, una
interpretación inteligible, en términos racionales, críticos, científicos,
dialécticos y sistemáticos, la cual constituye un desafío permanente a la
inteligencia humana[1].
5. La Teoría de la Literatura es la ciencia categorial de
los materiales literarios
La Teoría de la Literatura es el conocimiento científico, conceptual y sistemático, de los materiales literarios, es decir, la ciencia categorial constitutiva y constituyente de los materiales literarios: autor, obra, lector e intérprete o transductor[2].
6. La Crítica de la Literatura es una filosofía de la
literatura
La Crítica de la Literatura es el resultado de la interpretación
de las ideas objetivadas formalmente en los materiales literarios ―autor, obra,
lector e intérprete o transductor―, es decir, es una filosofía de la
literatura.
7. La genialidad, como la literatura, exige un racionalismo
inédito
La literatura exige e impone un racionalismo inédito, en forma y
contenido, que evite el Kitsch, y que supere tanto la recurrencia o
reiteración de temas o motivos conocidos como la recursividad o repetición de
técnicas o procedimientos artísticos ya existentes, de modo que el resultado
sea la genialidad objetivada en una originalidad insólita y canónica.
8. No hay literatura sin transducción
Sin transducción no hay literatura: el transductor es el cuarto
término fundamental de la literatura, cuya reconocida operatoriedad permite hoy
superar las limitaciones de todas las teorías literarias anteriores al siglo
XXI ―descriptivistas, formalistas y adecuacionistas―, y delimitar, de este modo,
el campo categorial de la Teoría de la Literatura como ciencia de los materiales literarios[3].
9. No hay literatura sin ficción
La ficción es un componente esencial de la literatura: sin la ficción, la literatura no se materializa ni se logra como tal. La literatura es
una materia que carece de existencia operatoria. La literatura en particular y
el arte en general dotan de existencia estructural a referentes que carecen de
existencia operatoria.
10. La literatura es la negación del sentido literal
La literatura es un inconmensurable diccionario en el que cada
palabra, homónima y polisémica, posee en cada momento su propio significado, un
significado muy diferente, a veces completamente diferente, del que esas mismas
palabras registran en cualesquiera otros diccionarios. Porque el único
diccionario capaz de explicar el sentido literario de las palabras es la propia
literatura: en la literatura las palabras pierden por completo su sentido literal.
11. La Literatura es una construcción genealógicamente
hispanogrecolatina
Hispanosfera y Anglosfera conciben la literatura de forma
completamente diferente y desde criterios dialécticamente enfrentados. La
Anglosfera reduce la literatura a lo sensible, frente a lo inteligible, y la
disuelve en una idea indefinida de cultura. La literatura se convierte así en
un libro de autoayuda, en un producto de consumo mercantil y en una ideología
posmoderna. La Hispanosfera interpreta la literatura desde la tradición
hispanogrecolatina, como una experiencia sensible que exige una interpretación
inteligible, por encima de la cultura, el consumo mercantil y las ideologías de
cada época y lugar. La Hispanosfera exige una interpretación científica de la
literatura, a la que considera un desafío racionalista, crítico y dialéctico al
pensamiento humano.
12. Es un error para el Hispanismo reemplazar los estudios
literarios por los estudios culturales
Los estudios literarios no son reductibles a estudios culturales,
porque literatura y cultura son realidades diferentes. Que la literatura sea
una forma de cultura no significa que la literatura pueda reducirse a cultura.
Esta reducción es de manufactura e imposición anglosajonas, se ha desarrollado
académicamente desde los últimos años del siglo XX, y responde al propósito de
disolver la literatura ―hispánica, en particular― en una suerte de cultura
―anglosajona, global―, en la que la propia literatura y la originalidad del
Hispanismo se disuelven y desaparecen. La cultura es una invención de aquellos pueblos que carecen de literatura o que son incapaces de comprenderla.
13. En el Quijote de Cervantes está el
genoma de la literatura universal
En el Quijote de Cervantes está la primera y definitiva globalización de la literatura universal. En el Quijote está toda la literatura anterior a Cervantes y toda la literatura posterior a Cervantes[4]. En el Quijote en particular, y el Siglo de Oro en general, tanto en la España peninsular como en la España americana, desde La Celestina de Fernando de Rojas hasta la poesía filosófica de sor Juana Inés de la Cruz, está la primera globalización de la literatura universal, una globalización escrita en español, y cuyo objetivo fundamental es formar al ser humano para ser compatible con la realidad, frente a todo tipo de idealismos engañosos que le inducen al fracaso. La literatura escrita en español ha sido siempre una cita global con la realidad.
________________________
NOTAS
[1] La literatura no es una ciencia, es un arte. Y como todas las artes, la literatura no proporciona conocimientos, sino que los exige.
[2] La incapacidad para distinguir entre lector y transductor es equivalente a la impotencia que impide explicar la diferencia entre un redondel y una circunferencia, es decir, a la ignorancia de la Teoría de la Literatura, en el primer caso, y de la geometría, en el segundo. ¿Es lo mismo un lector que un traductor? Pues quien no ve la diferencia entre un lector y un transductor tampoco puede ver la diferencia entre una lectura y una traducción. ¿Acaso es lo mismo leer que traducir?
[3] Ha de advertirse que, según las tesis que se exponen en la Crítica de la razón literaria, son los términos, y nunca las operaciones, las que determinan el cierre categorial de una ciencia. No hay ni una sola ciencia que operatoriamente experimente un cierre categorial, es decir, tomando como referencia exclusiva las operaciones, pues algo así supondría su clausura: el cierre se objetiva y se determina siempre a partir de los términos con los que se opera, y nunca desde las operaciones que se ejecutan, las cuales podrán resultar infinitas en todo momento. Las operaciones abren las ciencias, los términos las cierran. Cerrar operatoriamente una ciencia equivale a clausurarla, y algo así es materialmente imposible. Supondría la clausura automática de las ciencias como tales. Aceptar semejante teoreticismo implica asumir un concepto de ciencia absolutamente idealista, formalista e irreal. Un concepto de ciencia que no cabe en la teoría del cierre categorial tal como la reinterpreta la Crítica de la razón literaria.
[4] Afirmar que el autor, o que el lector, del Quijote, por ejemplo, no es un material literario, es tan ignorante y ridículo, además de peregrino y abortivo, como afirmar que el enfermo no es un material médico. Es de una ofuscación metodológica impropia de un adulto. Es un extravío y una ignorancia intensamente infantiles. El engreimiento perturba, a veces de forma definitiva, la posibilidad de razonar.
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Exposición de las 13 tesis de la Crítica de la razón literaria», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 13), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- Apofenias
literarias y otros disparates interpretativos: el carnaval en el Quijote
y en los cuentos de José Sánchez Pedrosa.
- Borges y Unamuno: ¿lectores improductivos del Quijote? El uso de la Literatura Comparada hoy.
- Octavio Paz o
cómo seducir con erotemas a tus oyentes e interlocutores: el arte de engañar
con las palabras.
- Los 4
paradigmas históricos de la interpretación literaria: lo que la Universidad no
te enseña.
- Esto es lo
que lees cuando lees una obra literaria: componentes genéticos, estructurales y
basales de la literatura.
- ¿Cómo engañar
y manipular al prójimo mediante el uso de signos? Y sin inteligencia artificial.
- Un soneto de
Quevedo a «la juventud robusta y engañada» para interpretar los géneros
literarios según la Crítica de la razón
literaria.
- Así se
elaboró el concepto de transducción en la Teoría de la Literatura de la Crítica de la razón literaria.
- Así funciona
la Literatura Comparada: la symploké de las relaciones comparatistas: contra
Derrida.
- El arte y la
literatura son estrategias de libertad que la ley no puede contrarrestar, ni
detener, ni proscribir.
- La Crítica de la razón literaria ante la
Teoría de la Literatura y las filosofías posmodernas.
- Si el
inconsciente existe, todo está permitido: la literatura no es el terreno de
juego de los adivinos.
- Desmitificación del poema «If...» de Kipling: ¿literatura parenética o cultura de autoayuda y autoengaño?
- Censura,
literatura y libertad: sobre la escritura y publicación de la novela Maurice
de Edward M. Forster.
- Claves para la interpretación de la literatura: la Crítica de la razón literaria en Quito, Ecuador.
- ¿Por qué la
literatura no es un fósil? Ni la interpretación literaria es una autopsia.
- Antología poética de una genealogía de la literatura basada en la Crítica de la razón literaria.
- Qué es una tragedia y cómo identificarla e interpretarla en el arte y la literatura.
- 3 criterios
básicos para impartir una clase universitaria de calidad sobre literatura.
- Más allá de
la teoría literaria posmoderna: sobre la dialéctica literaria entre
Hispanosfera y Anglosfera.
- La Crítica de la razón literaria contra los estudios culturales.
- ¿Es la Ifigenia
en Áulide de Eurípides una
falsa tragedia? La hermenéutica no sirve para interpretar la literatura.
- La dialéctica entre la
Europa de los pueblos y la Europa de los Estados: el papel de la literatura.
- Cómo la Universidad anglosajona posmoderna destruye la literatura española e hispanoamericana.
- Cuestiones fundamentales
sobre literatura oral y literatura escrita.
- La Divina
comedia de Dante como crisol de las 4 genealogías
literarias.
- Respuesta a las preguntas
del público de la Universidad de Nariño, Colombia, con motivo de la conferencia
«El Hispanismo contra la posmodernidad anglosajona: contra Terry Eagleton».
- ¿Por qué los Diálogos de Platón no son literatura?
- Crítica a la enseñanza de
la Teoría de la Literatura en las Universidades actuales.
- Errores
en la enseñanza de la Teoría de la Literatura: los reduccionismos.
- Cuando
la filosofía es sólo literatura: una lectura literaria de la Estética de Hegel.
- Los espejismos de la literatura: ¿qué es y qué no es literatura?
- Ciencia
y ficción en literatura y en Teoría de la Literatura.
- ¿Cómo
diferenciar ideas y conceptos en la interpretación de la literatura?
- ¿Por qué el ensayo no es literatura?
- Diferencias
esenciales entre Teoría de la Literatura y Crítica de la Literatura.
- Cómo alcanzar la
objetividad en la interpretación de la literatura.
- ¿Qué es la
semiótica o semiología, reinterpretada desde la Crítica de la razón
literaria?
- Respuestas
a preguntas sobre la ficción en la literatura.
- El cierre categorial de
Bueno explicado a estudiantes de literatura.
- ¿Cuándo
y por qué la literatura se divorcia de la religión?
- ¿Qué es una arquea literaria? Así nace la literatura
- ¿Por qué la literatura no es un simulacro de la realidad?
- ¿Qué es un «tercer mundo semántico» en Teoría de la Literatura?
- ¿Qué son las «teorías literarias ablativas»?
- La cultura
ataca y reprime a la ciencia.
- La razón es superior al lenguaje.
- Defensa de la
interpretación científica de la literatura.
- Transducción y literatura
infantil.
- Contra el uso frívolo y
retórico de la Teoría de la Literatura.
- Sobre el lector
implícito y otras ficciones literarias.
- La ciencia y sus enemigos: cultura, lenguaje y conocimiento.
¿Conoces las 13 tesis fundamentales de la literatura
según la Crítica de la razón literaria?
* * *
* * *