R - Bibliografía


R


A · B · C · D · E · F · G · H · I · J · K · L · M · N · O · P · Q · R · S · T · U · V · W · X · Y · Z



  • Radzinowicz, Mary Ann (1978), Toward Sansom Agonistes: The Growth of Milton’s Mind, Princeton, Princeton University Press. 
  • Rajna, Pio (1876), Le fonti dell’Orlando furioso, Firenze, Sansoni, 1900. Reed. de Francesco Mazzoni, 1975.
  • Ramón Trives, Estanislao (1979), Aspectos de semántica lingüístico-textual, Madrid, Itsmo-Alcalá. 
  • Ramos de Castro, E. (1972), «El Retablo de Cervantes y Prévert», Anales Cervantinos, 11 (169-190).
  • Ramos Escobar, J. Luis (1992), «Que trata de la teatralidad en el Quijote así como de otros sucesos de felice recordación», en Antonio Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, PPU(671-678).
  • Ramos Gascón, Antonio (1989), «Historiología e invención historiográfica: el caso del 98», en Graciela Reyes (ed.), Teorías literarias en la actualidad, Madrid, El Arquero, 1989 (203-228).
  • Ramos-Gil, C. (1960), «Hacia una revisión del teatro lorquiano», Revista de Literatura, 42 (140-146).
  • Rank, Jerry R. (1980-1981), «The Use of Dios and the Concept of God in La Celestina», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 5 (75-91).
  • Rank, Otto (1914), Don Juan et le Double. Etudes psychanalytiques, Paris, Payot, 1992; hubo una segunda ed. en 1932. Trad. esp. El doble, Buenos Aires, Orión, 1976.
  • Ransom, John Crowe (1941), The New Criticism, Norfolk, Conn., New Directions.
  • Rappaport, Roy A. (1968), Pigs for the Ancestors, New Haven, Yale University Press. Trad. esp. de Carlos Caranci: Cerdos para los antepasados: el ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea, Madrid, Siglo XXI, 1987.
  • Rastier, François (1972), «Les niveaux d'ambiguité des strutures narratives», Semiotica, 3 (87-101).
  • Rastier, François (1973), Essais de sémiotique discursive, Paris, Mame.
  • Reboul, P. (1960), Jules Laforgue, París, Hatier.
  • Reck, Hans Ulrich (1993), «Sign Conceptions in Every Day Culture from the Renaissance to the Present», Semiotica, 96, 3-4 (199-230). Trad. esp. de Jesús G. Maestro: «Concepciones del signo en la cultura cotidiana desde el Renacimiento hasta nuestros días», en Jesús G. Maestro (ed.), Nuevas perspectivas en semiología literaria, Madrid, Arco Libros, 2002 (43-84).
  • Redondo, Augustin (1978), «Tradición carnavalesca y creación literaria. Del personaje de Sancho Panza al episodio de la Ínsula Barataria en el Quijote», Bulletin Hispanique, 80, (39-70). La primera parte de este trabajo puede leerse en Otra manera de leer el Quijote, Madrid, Castalia, 1997 (191-203).
  • Redondo, Augustin (1989), «De las terceras al alcahuete del episodio de los galeotes en el Quijote (I, 22). Algunos rasgos de la parodia cervantina», Journal of Hispanic Philology, 13 (135-148).
  • Redondo, Augustin (1989a), «El Quijote y la tradición carnavalesca», Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna. Anthropos, 98-99 (93-98).
  • Redondo, Augustin (1989b), «Floklore, referencias histórico-sociales y trayectoria narrativa en la prosa castellana del Renacimiento: de Pedro de Urdemalas al Viaje de Turquía y al Lazarillo de Tormes», en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Frankfurt (65-88).
  • Redondo, Augustin (1998), Otra manera de leer el Quijote. Historia, tradiciones culturales y literatura, Madrid, Castalia.
  • Reed, Cory A. (1991), «Cervantes and the Novelization of Drama: Tradition and Innovation in the Entremeses», Cervantes, 11, 1 (61-86).
  • Reed, Cory A. (1993), The Novelist As Playwright. Cervantes and the ‘Entremés nuevo’, New York, Peter Lang.
  • Regalado, Antonio (1995), Calderón. Los orígenes de la modernidad en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Destino.
  • Regalado, Antonio (1999), «Cervantes y Calderón: El gran teatro del mundo», Anales Cervantinos, 35 (407-417).
  • Reichenbach, Hans (1938), Experience and Prediction. An Analysis of the Foundations and the Structure of Knowledge, Chicago, University of Chicago Press.
  • Reichenberger, Arnold G. (1960), «Calderón’ El príncipe constante, a Tragedy?», Modern Language Notes, 75 (668-670).
  • Reichenberger, Kurt (2000), «Hamlet, Don Juan, Faust und das Beharrungsvermögen», en Martine Guillle y Reinhard Kiesler (eds.), Romania una et diversa. Philologische Studien für Theodor Berchem zum 65. Geburtstag, Tüginben, Gunter Narr Verlag (839-845).
  • Reinhold, Karl Leonhard (1789), Versuch einer neuen Theorie des menschlichen Vorstellungs-vermögens, Praga & Jena, Widtmann & Mauke. Trad. ing. de Timothy J. Mehigan y Barry Empson: Essay on a New Theory of the Human Capacity for Representation, Berlin & New York, De Gruyter, 2011.
  • Reis, Carlos (1995), O conhecimento da literatura. Introdução os estudos literários, Coimbra, Livraria Almedina.
  • Reisz de Rivarola, Susana (1979), «Ficcionalidad, referencia, tipos de ficción literaria», Lexis, 3. 2 (99-170).
  • Reisz de Rivarola, Susana (1989), Teoría y análisis del texto literario, Buenos Aires, Hachette.
  • Remak, Henry H. (1961), Comparative Literature: Method and Perspective, Illinois University Press, Newton P. Stallknecht and Horst Frenz. Trad. esp. parcial en María José Vega y Neus Carbonell (eds.), La literatura comparada. Principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998 (89-99).
  • Remak, Henry H. (1980), «The Future of Comparative Literature», en Béla Köpeczi y György Mihály Vajda (eds.), Proceeding of the VIIIth Congress of the International Comparative Literature Assotiation / Actes, Stuttgart, Kunst und Wissen, Erich Bieber, 2 (429-437).
  • Remak, Henry H. (1980a), Der Weg zur Weltliteratur, Postdam, Theodor Fontane Archiv. d. Dt. Staatsbibliothek.
  • Resnick, I. M. (1987), «Risus monasticus: Laughter and Medieval Monastic Culture», Revue Benedictine, 97 (90-100).
  • Revel, Jean Fraçois (1988), Le connaissance inutile, Paris, Éditions Grasset and Fasquelle. Trad. esp. de J. Bochaca, El conocimiento inútil, Barcelona, Planeta, 1989.
  • Revilla, Manuel (1884), Principios generales de literatura e historia de la literatura española, Madrid, Librería de Francisco Yravedra.
  • Reviv, Hanok (1975), «La Biblia y la historia», en Sagrada Biblia, versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego por Francisco Cantera Burgos y Manuel Iglesias González, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2003, 3ª edición, 2ª impresión (xxxix-lii). Versión del hebreo de Carlos Carrete Parrondo.
  • Revzina, O. G. y Ju. A. Srejder (1979), «Materialy k lingvisticeskaj teorri svjaznogo tekska», SiI, 11 (175-191).
  • Rey Hazas, Antonio (1982), «Introducción a la novela del Siglo de Oro (formas de narrativa idealista)», Edad de Oro, 1 (43-106).
  • Rey Hazas, Antonio (ed.) (2006), El nacimiento del Quijote. Edición y estuido del Entremés de los romances, Guanajuato, Museo Iconográfico del Quijote. Con la colaboración de Mariano de la Campa.
  • Reyes, Alfonso (1961), El Polifemo sin lágrimas. La ‘Fábula de Polifemo y Galatea’: libre interpretación del texto de Góngora, Madrid, Aguilar. Reed. en México, FCE, 1986.
  • Reyes Cano, Rogelio (1973), La Arcadia de Sannazaro en España, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Reynolds, Leighton D. y Wilson, Nigel G. (1968), Scribes and Scholars, Oxford, Clarendon Press; 2ª ed. revisada y ampliada de 1974. Trad. esp. de Manuel Sánchez Mariana: Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina, Madrid, Gredos, 1986.
  • Ribero y Larrea, Alonso Bernardo (1792), Historia fabulosa del distinguido caballero Don Pelayo Infanzón de la Vega, Quixote de la Cantabria, Madrid, En la Imprenta de la Viuda de Ibarra. Reed. de Luciano Castañón en Gijón, Silverio Cañada, 1979.
  • Ricapito, Joseph V. (2009), «Cervantes subvierte el neoplatonismo», en Jesús G. Maestro y Eduardo Urbina (eds.), Anuario de Estudios Cervantinos, 5 (125-146).
  • Riccobonus, Antonius (1587), Poetica Aristotelis ab Antonio Riccobono Latine conversa; eiusdem Riccoboni Paraphrasis in Poeticam Aristotelis; eiusdem Ars Comica ex Aristotele, Patavii, apud Paulum Meietum.
  • Richard, J. P. (1954), Littérature et sensation, Paris, Seuil.
  • Richard, J. P. (1955), Poésie et profondeur, Paris, Seuil.
  • Richard, J. P. (1961), L’univers imaginaire de Mallarmé, Paris, Seuil.
  • Richard, J. P. (1964), Onze études sur la poésie moderne, Paris, Seuil.
  • Richards, I. A. (1924), Principles of Literary Criticism, London, Kegan Paul. Trad. esp. de E. Sinnot: Fundamentos de crítica literaria, Buenos Aires, Huemul, 1976.
  • Richards, I. A. (1929), Practical Criticism, London, Routledge and Kegan Paul. Trad. esp. de H. Valentí: Lectura y crítica, Barcelona, Seix Barral, 1967; también, con la misma traductora, Madrid, Visor, 1991.
  • Richards, I. A. (1936), The Philosophy of Rhetoric, Nueva York, Oxford University Press, 1965.
  • Richardson, Robert D. (1972), The Rise of Modern Mythology: 1680-1860, Bloomington, Indiana Unversity Press.
  • Richter, Jean Paul (1804), Vorschule der Ästhetik, Darmstadt, Wiss. Buchges, 2000. Trad. esp.: Introducción a la estética, Madrid, Verbum, 1991. Ed. de P. Aullón de Haro.
  • Rickert, Heinrich (1899), Kulturwissenschaft und Naturwissenschaft. Ein Vortrag, Freiburg i. B. · Leipzig · Tuebingen, Mohr. Trad. esp.: Ciencia cultural y ciencia natural, Madrid, Espasa-Calpe, 1965.
  • Rico, Francisco (1970), La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1982 (2ª ed.); nueva ed. ampliada y corregida, 2003.
  • Rico, Francisco (1975), «Brujería y literatura», Brujología: Ponencias y comunicaciones del I Congreso Español de Brujología, Madrid, Seminarios y Ediciones (97-117).
  • Rico, Francisco (1988), «Introducción» a El Lazarillo de Tormes, Madrid, Cátedra.
  • Rico, Francisco (1988a), Problemas del Lazarillo, Madrid, Cátedra.
  • Rico, Francisco (1990), «El teatro es sueño», Breve biblioteca de autores españoles, Barcelona, Seix-Barral (201-234). Reed. en en Javier Aparicio Maydeu (ed.), Estudios sobre Calderón, Madrid, Itsmo, 2000 (440-473).
  • Rico, Francisco (1993), El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza.
  • Rico, Francisco (2007), «La barretina de Sancho, o don Quijote en Barcelona», en Guillermo Serés y Carme Riera (eds.), Cervantes, el Quijote y Barcelona, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona (207-211).
  • Rico, Francisco (ed.) (1998), Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, Barcelona, Crítica (2 vols.).
  • Ricoeur, Paul (1970), «Qu’est-ce qu’un texte? Expliquer et comprendre», en R. Bubner, K. Cramer y R. Wiehl (eds.), Hermeneutik und Dialektik, Mohr, Tübingen, II (181-200).
  • Ricoeur, Paul (1975), La métaphore vive, Paris, Seuil. Trad. esp. A. Neira: La metáfora viva, Madrid, Europa, 1980.
  • Ricoeur, Paul (1983-1985), Temps et récit, Paris, Seuil. Trad. esp. de Agustín Neira: Tiempo y narración, Madrid, Cristiandad, 1987 (3 vols.).
  • Riffaterre, Michaël (1971), Essais de stylistique structurale, Paris, Flammarion. Trad. esp.: Ensayos de estilística estructural, Barcelona, Seix-Barral, 1976.
  • Riffaterre, Michaël (1979), La production du texte, Paris, Seuil.
  • Riffaterre, Michaël (1979a), «La sylepse intertextuelle», Poétique, 40 (496-501).
  • Riffaterre, Michaël (1980), «La trace de l’intertexte», La Pensée, 215 (4-18).
  • Riffaterre, Michaël (1982), Semiótique de la poésie, París, Seuil.
  • Riley, Edward C. (1962), Cervantes’ Theory of the Novel, Oxford University Press. Trad. esp. de C. Sahagún: Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1971.
  • Riley, Edward C. (1962a), «El recurso a los autores ficticios», Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1971 (316-327).
  • Riley, Edward C. (1965), Puntos de vista narrativos en Don Quijote, conferencia pronunciada en la Asociación de Lenguas Modernas.
  • Riley, Edward C. (1971), «The ‘Pensamientos escondidos’ and ‘Figuras morales’ of Cervantes», A. David Kossoff y J. Amor y Vázquez (eds), Homenaje a William L. Fichter, Madrid, Castalia (623-631).
  • Riley, Edward C. (1973), «Three Versions of Don Quixote», Modern Language Review, 68 (807-819).
  • Riley, Edward C. (1973a), «Teoría literaria [de Cervantes]», en E. C. Riley y J. B. Avalle-Arce (eds.), Suma cervantina, London, Tamesis Books (293-322).
  • Riley, Edward C. (1976), «Cervantes and the Cynics (El licenciado vidriera and El coloquio de los perros)», Bulletin of Hispanic Society, 53 (189-199). Reed. en «Cervantes y los cínicos (El licenciado vidriera y El coloquio de los perros)», La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Crítica, 2001 (209-238). Trad. esp. de Mari Carmen Llerena.
  • Riley, Edward C. (1986), Introducción al Quijote, Crítica, Barcelona, 1990.
  • Riley, Edward C. (1990), «La profecía de la bruja (El coloquio de los perros)», Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, en J. M. Casasayas (ed.), Barcelona, Anthropos (83-94).
  • Riley, Edward C. (1993), «Cervantes, Freud, and Psychoanalytic Narrative Theory», Modern Language Review, 88 (1-14). Reed. en «Cervantes, Freud y la teoría narrativa psicoanalítica», La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Crítica, 2001 (255-276). Trad. esp. de Mari Carmen Llerena.
  • Riley, Edward C. (1994), «El Viaje del Parnaso como narración», en Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, Kassel, Edition Reichenberger (491-507).
  • Riley, Edward C. (1996), «The Antecedents of the Coloquio de los perros», Negotiating Past and Present: Readings in Spanish Literature Presented to Javier Herrero, Charlottesville, Rookwood Press. Reed. en «Los antecedentes del Coloquio de los perros)», La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Crítica, 2001 (239-253). Trad. esp. de Mari Carmen Llerena.
  • Riley, Edward C. (1998), «Cervantes: teoría literaria», en F. Rico (ed.), Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, Barcelona, Crítica, I (cxxix-cxli).
  • Riley, Edward C. (2001), La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Crítica. Trad. esp. de Mari Carmen Llerena.
  • Riley, Edward C. (2001a), «Una cuestión de género», La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Crítica (185-202). Trad. esp. de Mari Carmen Llerena.
  • Rimmon-Kenan, Shlomith (1983), Narrative Fiction. Contemporary Poetics, London · New York, Metlmen.
  • Ripoll, Carlos (1969), «El planto de Pleberio: aproximación estilística», La Celestina a través del decálogo y otras notas sobre la literatura de la Edad de Oro, New York, Las Américas (167-187).
  • Riquer, Martín de (1973), «Cervantes y la caballeresca», en E. C. Riley y J. B. Avalle-Arce (eds.), Suma cervantina, London, Támesis (273-292).
  • Rivers, Elias L. (1954), «The Horatian Epistle and its Introduction into Spanish Literature», Hispanic Review, 22 (175-194).
  • Rivers, Elias L. (ed.) (1972), Renaissance and Baroque Poetry of Spain, with English Prose Translations, New York, Scribner. Introduced and edited by Elias L. Rivers.
  • Rivers, Elias L. (ed.) (1993), El soneto español en el Siglo de Oro, Madrid, Akal.
  • Roas, David (2006), De la maravilla al horror: los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860), Pontevedra, Mirabel Editorial.
  • Roas, David (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Madrid, Páginas de Espuma.
  • Robledo, Julen (2015), «La influencia del formalismo secundario (M2) en el fundamentalismo revolucionario contracapitalista de Slavoj Žižek», El Catoblepas, 165 (9).
  • Robles López, Joaquín (2003), «La idea de la religión desde el materialismo filosófico», El Catoblepas, 21 (8).
  • Robles Ortega, Antonio (1997), La teoría del conocimiento en la tradición aristotélica (siglos IV a. C. - XIII d. C. Una contribución a la arqueología del método científico, Granada, Universidad de Granada.
  • Robortellus, Franciscus (1548), Francisci Robortelli Utinensis, in librum Aristotelis de Arte Poetica Explicationes, Florentiae, in Officina Laurentii Torrentini Ducalis Typographi; reed. en Ioannem Hervahium Iuniorem, Basileae, 1555 (contiene esta edición como apéndice la Paraphrasis in librum Horatii qui vulgo de Arte poetica ad Pisones inscribitur, y la Explicatio eorum omnium quæ ad Comœdia artificium pertinent). Ed. esp. en M. J. Vega Ramos (ed.), La formación de la teoría de la comedia. Francesco Robortello, Universidad de Extremadura, 1997 (incluye esta edición la Explicatio eorum omnium queae ad comoediae artificium pertinent de F. Robortello).
  • Robortellus, Franciscus (1555), Francisci Robortelli Utinensis, in librum Aristotelis de Arte Poëtica, explicationes, Ioannem Hervahium Iuniorem, Basileaæ. Contiene esta obra como apéndice la Paraphrasis in librum Horatii qui vulgo de Arte poetica ad Pisones inscribitur, y la Explicatio eorum omnium quæ ad Comœdia artificium pertinent.
  • Roca Barea, María Elvira (2016), Imperiofobia y la leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, Madrid, Siruela.
  • Roca Barea, María Elvira (2019), Fracasología: España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días, Madrid, Espasa.
  • Rodríguez Adrados, Francisco (1967), «Komos, Komoidía, Tragoidía. Sobre los orígenes del teatro», Emérita, 35 (249-294).
  • Rodríguez Adrados, Francisco (1972), Fiesta, comedia y tragedia, Madrid, Alianza, 1983.
  • Rodríguez Adrados, Francisco (1976), Orígenes de la lírica griega, Madrid, Revista de Occidente.
  • Rodríguez Adrados, Francisco (1976a), «El Libro de Buen Amor y la Vida de Esopo», Serta Philologica Fernando Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 2 (427-434).
  • Rodríguez Adrados, Francisco (1976b), «La Vida de Esopo y la vida de Lazarillo de Tormes», Revista de Filología Española, 58 (35-45).
  • Rodríguez Adrados, Francisco (1999), Del teatro griego al teatro de hoy, Madrid, Alianza.
  • Rodríguez Adrados, Francisco (2001), Modelos griegos de la sabiduría castellana y europea, Madrid, Real Academia Española.
  • Rodríguez Adrados, Francisco (2004), «De la Vida de Esopo al Lazarillo y Cervantes», Charisterion Francisco Martín García oblatum, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha (21-33).
  • Rodríguez Adrados, Francisco (2005), «Cervantes y los antiguos», La España y el Cervantes del primer Quijote, Madrid, Real Academia Española (45-70).
  • Rodríguez Adrados, Francisco (2005a), De Esopo al Lazarillo, Huelva, Universidad de Huelva.
  • Rodríguez Adrados, Francisco (2013), El río de la literatura. De Sumeria y Homero a Shakespeare y Cervantes, Barcelona, Ariel.
  • Rodríguez Cascante, Francisco (2002), «La noción de género literario en la teoría de la recepción de Hans Robert Jauss», Comunicación, vol. 11, núm. 202 (1-9).
  • Rodríguez Cuadros, Evangelina (2002), Calderón, Madrid, Síntesis.
  • Rodríguez Cuadros, Evangelina y Tordera, A. (1988), «Oficio y mito del personaje en el Siglo de Oro», El mito en el teatro clásico español, Madrid, Taurus (26-54).
  • Rodríguez Genovés, Fernando (2008), «Ni pipa ni cuadro», El Catoblepas, 81 (7).
  • Rodríguez Genovés, Fernando (2013), «Una sociedad de opinantes», El Catoblepas, 131 (7).
  • Rodríguez Luis, Julio (1980), Novedad y ejemplo de las novelas de Cervantes, Madrid, José Porrúa Turanzas.
  • Rodríguez Marín, F. (ed.) (1923), Obras completas de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Real Academia Española, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, vol. VII.
  • Rodríguez Pequeño, Mercedes (1991), Los formalistas rusos y la teoría de los géneros literarios, Madrid, Júcar.
  • Rodríguez Puértolas, Julio (1999), «Luces y sombras en La Celestina», Ínsula, 633 (11-13).
  • Rodríguez Puértolas, Julio (ed.) (1996), La Celestina de Fernando de Rojas, Madrid, Akal.
  • Rodríguez, Luciano (1996), «Ramiro Fonte, escenarios poéticos», Ambito dos pasos (Antología poética), Pontedeume, Concello de Pontedeume (9-19).
  • Rohland de Langbehn, R. (1986), «Desarrollo de géneros literarios: la novela sentimental de los siglos XV y XVI», Filología, 21 (57-76).
  • Rohland de Langbehn, R. (1999), La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI, London, Queen Mary and Westfield College.
  • Rojas, Ricardo (1916), Poesías de Cervantes, Buenos Aires, Universidad de La Plata.
  • Rollin, B. E. (1981), «Nature, Convention, and Genre Theory», Poétique, 10 (121-143). Trad. esp. de E. Contreras: «Naturaleza, convención y teoría del género», en M. A. Garrido Gallardo (ed.), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco-Libros, 1988 (129-153).
  • Román, C. (1993), «Citas bíblicas de Cervantes en latín», Anales cervantinos, 31 (39-50).
  • Romera Pintor, Irene (2001), «Reminiscencias italianas en una Comedia de Cervantes: La casa de los Celos y Selvas de Ardenia», en A. Bernat Vistarini (ed.), Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, 2 (1015-1020).
  • Romero de Solís, Diego (1981), Poíesis. Sobre las relaciones entre filosofía y poesía desde el alma trágica, Madrid, Taurus.
  • Romero López, Dolores (ed.) (1998), Orientaciones en literatura comparada, Madrid, Arco-Libros.
  • Romero Muñoz, Carlos (ed.) (2002), Los trabajos de Persiles y Sigismunda [1617] de Miguel de Cervantes, Madrid, Cátedra.
  • Romero Sarrachaga, Federico (1959), Salamanca, teatro de La Celestina, con algunos apuntamientos sobre la identidad de sus autores, Madrid, Escélicer.
  • Romero Tobar, Leonardo (1997), «Estudio preliminar», Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres de Mariano José de Larra, «Fígaro», Barcelona, Crítica (i-xxv). Edición de Alejandro Pérez Vidal.
  • Ropars-Wuilleumier, Marie Claire (1970), De la littérature au cinéma; genèse d’une écriture, Paris, A. Colin.
  • Rosales, Luis (1960), Cervantes y la libertad, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1985.
  • Rosenmeyer, Thomas G. (1982), The Art of Aeschylus, Berkeley and Los Angeles, University of California Press.
  • Rossi, Rosa (1987), Ascoltare Cervantes, Milano, Riuniti. Trad. esp.: Escuchar a Cervantes, Valladolid, Ámbito.
  • Rossi, Rosa (1993), «El retablo de las maravillas come testo meta-teatral», B. Periñan y F. Guazzelli (eds.), Symbolae Pisanae. Studi in onore di Guido Mancini, Pisa, Giardini (515-525).
  • Rossi-Landi, Ferruccio (1972), Semiologia e ideologia, Milano, Bompiani.
  • Roubaud, Sylvia (1998), «Los libros de caballerías», en F. Rico (ed.), Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, Barcelona, Crítica, I (cv-cxxviii).
  • Rousseau, Jean Jacques (1758), Lettre à Monsieur d’Alembert, Paris, Garnier, 1960.
  • Rozas, Juan Manuel (1981), «Fuenteovejuna desde la segunda acción», Actas del I Simposio de Literatura Española, Universidad de Salamanca (173-192).
  • Rozas, Juan Manuel (1985), «Burguillos como heterónimo de Lope», Edad de Oro, 4 (139-163). Reproducido en Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990 (197-220).
  • Rozas, Juan Manuel (1987), «Texto y contexto de El castigo sin venganza», Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990 (355-383).
  • Rozental, D. E. y Telenkova, M. A. (1978), Slovar’ ―spravochnik lingvistice kih termino, Moscú, Prosvescenie.
  • Ruano de la Haza, José María (1983), «Hacia una nueva definición de la tragedia calderoniana», Bulletin of the Comediantes, 35 (165-180).
  • Ruano de la Haza, José María (1985), «Más sobre la ‘tragedia mixta’ calderoniana», Bulletin of the Comediantes, 37 (263-266).
  • Ruano de la Haza, José María y Allen, John Jay (1994), Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia.
  • Rubiera Fernández, Javier (2005), La construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro, Madrid, Arco Libros.
  • Rubiera Fernández, Javier (2009), Para entender el cómico artificio. Terencio, Donato-Evancio y la traducción de Pedro Simón Abril (1577), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2014), Crítica de la obra literaria de Javier Cercas. Una execración razonada de la figura del intelectual, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2015), La erudición chiflada de Javier Cercas, Lérida, Editorial Irreductible.
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2019), Stefan Zweig: ¿cavernícola o imperialista? Análisis del proyecto comparatista de Zweig a partir de los postulados de la Crítica de la razón literaria, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, en línea. [Vídeo 1] [Vídeo 2].
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2019a), ¿De qué hablamos cuando hablamos de obra literaria? Los contenidos de la obra literaria según la Crítica de la razón literaria, Editorial Aula de Literatura, en línea.
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2019b), ¿De qué hablamos cuando hablamos de ficción? Una introducción a la Teoría de la ficción de la Crítica de la razón literaria, Editorial Aula de Literatura, en línea.
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2019c), Comentario de Los altillos de Brumal a partir de la Crítica de la razón literaria, Editorial Aula de Literatura, en línea.
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2020), Distinción entre Literatura, Crítica literaria y Teoría de la Literatura según la Crítica de la razón literaria, Editorial Aula de Literatura, en línea.
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2020a), Polemología literaria. Tipos de conflictos literarios según la Crítica de la razón literaria, Editorial Aula de Literatura, en línea.
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2022), Análisis de la ingeniería narrativa del Quijote a partir de la Crítica de la razón literaria de Jesús G. Maestro, Editorial Aula de Literatura, en línea.
  • Rubinat Parellada, Ramón de (2022a), Cervantes contra su siglo. Análisis de los contenidos críticos del Quijote examinados a partir de la Crítica de la razón literaria de Jesús G. Maestro, Editorial Aula de Literatura, en línea.
  • Rubio Martín, M. (1987), «Fantasía creadora y componente imaginario en la obra literaria», Estudios de Lingüística, 4 (63-76).
  • Rubio Martín, M. (1988), «Imaginario y texto», Revista de Occidente, 85 (144-150).
  • Rüdiger, Horst (1972), «Literatur und Weltliteratur in der modernen Komparatistik», en A. Schäffer (ed.), Weltliteratur und Volksliteratur, München, Beck (36-54).
  • Rudrum, Alan (1969), A Critical Commentary on Milton’s Samson Agonistes, London · Melbourne · New York, Macmillan.
  • Ruiz Pérez, Pedro (1985), «El manierismo en la poesía de Cervantes», Edad de Oro 4 (165-177).
  • Ruiz Pérez, Pedro (1991), «Dramaturgia, teatralidad y sentido en La casa de los celos», en J. M. Casasayas (ed.), Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos (657-672).
  • Ruiz Pérez, Pedro (1997), «Contexto crítico de la poesía cervantina», Cervantes, 17, 1 (62-86).
  • Ruiz Pérez, Pedro (2006), La distinción cervantina. Poética e historia, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2007), Entre Narciso y Proteo. Lírica y escritura de Garcilaso a Góngora, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2009), La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2011), «Salazar y Torres: autoridad y autoría de una obra póstuma», en Manfred Tietz, Marcela Trambaioli y Gero Arnscheidt (eds.), El autor en el Siglo de Oro. Su estatus intelectual y social, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (361-377).
  • Ruiz Pérez, Pedro (2011a), «Cervantes y la poesía», en Florencio Sevilla Arroyo (ed.), Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, Guanajuato, Museo Iconográfico del Quijote y Universidad de Guanajuato (157-204).
  • Ruiz Pérez, Pedro (ed.) (2005), «El Parnaso se desplaza: entre el autor y el canon», en B. López Bueno (ed.), En torno al canon: aproximaciones y estrategias, Sevilla, Universidad de Sevilla (197-232).
  • Ruiz Pérez, Pedro (ed.) (2008), Cánones críticos en la poesía de los Siglos de Oro, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Ruiz Ramón, Francisco (1967), Historia del teatro español. (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Alianza, 1971.
  • Ruiz Ramón, Francisco (1984), Calderón y la tragedia, Madrid, Alhambra.
  • Ruiz Ramón, Francisco (1999), «Cervantes dramaturgo: las figuras morales en La Numancia», en F. B. Pedraza Jiménez y R. González Cañal (eds.), El teatro en tiempos de Felipe II, Actas de las XXI Jornadas de teatro clásico de Almagro, Festival de Almagro y Universidad de Castilla-La Mancha (51-64).
  • Ruiz Ramón, Francisco (2000), «Presentación», en J. Alcalá Zamora y J. M. Díez Borque (eds.), Obras maestras de Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Castalia (5-7).
  • Ruiz Ramón, Francisco (2000a), Calderón, nuestro contemporáneo, Madrid, Castalia.
  • Russell, Bertrand (1903), The Principles of Mathematics, Ann Arbor, Mich., Scholarly Publishing Office, University of Michigan, University Library, 2008. Trad. esp.: Los principios de la matemática, Madrid, Espasa-Calpe, 1967.
  • Russell, Peter E. (1963), «La magia como tema integral de La Celestina», Studia Philologica Homenaje a Dámaso Alonso, Madrid, Gredos, 3 (337-354). Reed. en Temas de «La Celestina» y otros estudios, Barcelona, Ariel, 1978 (241-276).
  • Ruta, Maria Caterina (1979), «Aspetti della composizione del Quijote». Codici sociali e codici culturali. Quaderni del Circolo Semiologico Siciliano, 9 (19-30).
  • Ruta, Maria Caterina (1989), «Strategie teatrali nella diegesi chiciottesca», La memoria. Annali della facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università di Palermo, 5 (109-122).
  • Ruta, Maria Caterina (1992), «La escena del Quijote: apuntes de un lector-espectador», Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, en Antonio Vilanova (ed.), Barcelona, ppu (703-712).
  • Ryan, M. L. (1979), «Toward a Competence Theory of Genre», Poetics, 8, 3 (307-337). Trad. esp. de E. Contreras: «Hacia una teoría de la competencia genérica», en M. A. Garrido Gallardo (ed.), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco-Libros, 1988 (253-301).
  • Ryan, M. L. (1981), «On the Why, What and How of Generic Taxonomy», en M. L. Ryan (ed.), Genre, Amsterdam, North Holland (109-126). 



Secciones bibliográficas de la Crítica de la razón literaria: