M
A · B · C · D · E · F · G · H · I · J · K · L · M · N · O · P · Q · R · S · T · U · V · W · X · Y · Z
- MacCurdy, R. Raymond (1958), Francisco de Rojas Zorrilla and the Tragedy, Albuquerque, Univeristy of New Mexico Press.
- MacCurdy, R. Raymond (1960), «The Numantia Plays of Cervantes and Rojas Zorrilla: The Shift from Collective to Personal Tragedy», Symposium, 16 (100-120).
- Mac Curdy, R. Raymond (1964), «La tragédie neo-sénéquienne en Espagne au XVIIe siècle, et particulièrement le thème du tyran», en J. Jacquot (ed.), Les tragédies de Senèque et le théâtre de la Renaissance, Paris, CNRS (73-85).
- Mac Curdy, R. Raymond (1971), «Lope de Vega y la pretendida inhabilidad española para la tragedia. Resumen crítico», en A. D. Kossoff y J. Amor Vázquez (eds.), Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos, Madrid, Castalia (525-535). Reed. en A. Sánchez Romeralo (ed.), Lope de Vega. El teatro, 1, Madrid, Taurus, 1989 (169-180).
- Mac
Curdy, R. Raymond (1973), «The ‘Problem’
of Spanish Golden Age Tragedy: A Review and Reconsideration», South Atlantic
Bulletin, 38 (3-15).
- Mac Curdy, R. Raymond (1979), «A Critical Review of El médico de su honra as Tragedy», Bulletin of Comediantes, 31 (3-14).
- Machado, Alvaro Manuel y Pageaux, Daniel-Henri (1981), Literatura portuguesa, Literatura comparada e Teoria da Literatura, Lisboa, Edições 70.
- Macías Picavea, Ricardo (1899), El problema nacional. (Hechos, causas y remedios), Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972.
- Madariaga, Salvador de (1960), «Cervantes y su tiempo», Cuadernos del congreso por la libertad de la cultura, 40 (39-48).
- Madius, Vincentius, & Lombardus,
Bartholomaeus (1550), Vicentii Madii Brixiani et Bartholomaei Veronensis in
Aristotelis de Arte Poetica Explicationes. Madii vero in Eundem Librum Propriae
Annotationes. Eiusdem de Ridiculis: et in Horatii Librum de Arte Poetica
interpretatio. In fronte praeterea operis apposita est
Lombardi in Aristotelis Poeticam praefatio, Venetijs, in officina Erasmiana,
Vicentij Valgrisij.
- Madrid Casado, Carlos M. (2013), «Ciencia y psicoanálisis», El Catoblepas, 141 (3).
- Madrid, Raúl (2013), «Elderecho a la Libertad de Cátedra y el concepto de Universidad», Revista chilena de derecho, 40 (1).
- Maestro, Jesús G. (1989), «Semiología del personaje novelesco en A.M.D.G., de Ramón Pérez de Ayala», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 131 (475-525).
- Maestro, Jesús G. (1989-1990), «Miguel de Unamuno y Jean Richepin. En torno a la poligénesis de ‘La prière de l’athée’», Archivum, 39-40 (271-305).
- Maestro, Jesús G. (1992), «Tipología de los discursos verbales. Teoría y práctica», Actes du VIème Congrés International de Sémiotique. Signs of Humanity. L’homme et ses signes, Université de Perpignan y Universidad de Barcelona, 1 (449-458).
- Maestro, Jesús G. (1994), La expresión dialógica en el discurso lírico. Pragmática y transducción, Kassel, Reichenberger.
- Maestro, Jesús G. (1994a), «Cervantes y Avellaneda. La transducción del sentido en la elaboración del Quijote», Cervantes. Estudios cervantinos en la víspera de su centenario, Kassel, Edition Reichenberger (309-341).
- Maestro, Jesús G. (1995), «El sistema narrativo del Quijote. La construcción del personaje Cide Hamete», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 15.1 (111-141).
- Maestro, Jesús G. (1996), «Lingüística y poética de la transducción teatral», en Jesús G. Maestro (ed.), El signo teatral: texto y representación. Theatralia, 1 (175-211).
- Maestro, Jesús G. (1996a), «Para un análisis semiológico del diálogo narrativo. Don Quijote y don Diego de Miranda. (Quijote II, 16-18)», Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 5 (239-263).
- Maestro, Jesús G. (1997), Introducción a la Teoría de la Literatura, Universidad de Vigo.
- Maestro, Jesús G. (1998), «Aristóteles, Cervantes y Lope: el Arte Nuevo. De la poética especulativa a la poética experimental», Anuario Lope de Vega, 4 (193-208).
- Maestro, Jesús G. (1998a), «El personaje teatral en la teoría literaria moderna», en Jesús G. Maestro (ed.), El personaje teatral, en Theatralia, 2 (17-56).
- Maestro, Jesús G. (1998b), «La expresión dialógica en el discurso lírico de Jorge Luis Borges y Fernando Pessoa. Hacia una crítica de la razón dialógica», en F. Cabo y G. Gullón (eds.), Teoría del poema: la enunciación lírica, Amsterdam, Rodopi (267-323).
- Maestro, Jesús G. (1999), «Poética del personaje en las comedias de Miguel de Cervantes», Cervantes. Bulletin of Cervantes Society, 19 (55-86).
- Maestro, Jesús G. (1999a), «La Numancia cervantina. Hacia una poética moderna de la experiencia trágica», Anales Cervantinos, 35 (205-221).
- Maestro, Jesús G. (1999b), «Poética clásica y preceptiva lopesca en el teatro experimental cervantino. Sobre decoro y polifonía», en F. B. Pedraza Jiménez y R. González Cañal (eds.), El teatro en tiempos de Felipe II, Actas de las XXI Jornadas de teatro clásico de Almagro, Festival de Almagro y Universidad de Castilla-La Mancha (65-81).
- Maestro, Jesús G. (2000), La escena imaginaria. Poética del teatro de Miguel de Cervantes, Madrid · Frankfurt, Iberoamericana · Vervuert.
- Maestro, Jesús G. (2000a), «La semantización del objeto en la lírica de la vivencia (Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges, Fernando Pessoa y Thomas Hardy)», en J. Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999), Madrid, Visor (381-398).
- Maestro, Jesús G. (2000b), «Hacia una poética del teatro de G. Torrente Ballester. De la experimentación a la desmitificación», en Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, Editorial Complutense (163-187).
- Maestro, Jesús G. (2001), El personaje nihilista. La Celestina y el teatro europeo, Frankfurt · Madrid, Iberoamericana · Vervuert.
- Maestro, Jesús G. (2001a), «Referencias teatrales cervantinas en las tragedias de Vittorio Alfieri», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma de Mallorca, Asociación de Cervantistas (165-184).
- Maestro, Jesús G. (2001b), «Poética de lo trágico en el teatro de Miguel de Cevantes y de Georg Büchner», en A. Bernat Vistarini (ed.), Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, 2 (965-982).
- Maestro, Jesús G. (2001c), «Cide Hamete Benengeli y los narradores del Quijote», en Jean Pierre Sánchez (ed.), Lectures d’une oeuvre. Don Quichotte de Cervantes, Paris, Éditions du Temps (96-127).
- Maestro, Jesús G. (2002), «La recuperación de la semiótica», en Jesús G. Maestro (ed.), Nuevas perspectivas en semiología literaria, Madrid, Arco-Libros (11-40).
- Maestro, Jesús G. (2002a), «Dante, Cervantes, Shakespeare, Molière», en Jesús G. Maestro (ed.), Teatro hispánico y literatura europea. Theatralia, 4 (15-45).
- Maestro, Jesús G. (2003), «[El teatro de] Miguel de Cervantes», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del Teatro Español. De la Edad Media a los Siglos de Oro (I). Del siglo XVIII a la época actual (II), Madrid, Gredos, 1 (757-782).
- Maestro, Jesús G. (2003a), «Los límites de una interpretación trágica y contemporánea del teatro de Calderón: El príncipe constante», en Manfred Tietz (ed.), Teatro calderoniano sobre el tablado. Calderón y su puesta en escena a través de los siglos. XIII Coloquio Anglogermano sobre Calderón. Archivum Calderonianum, X, Stuttgart, Franz Steiner Verlag (285-327).
- Maestro, Jesús G. (2003b), «Nueva lectura del Persiles», en Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 23, 1 (223-234).
- Maestro, Jesús G. (2003c), «La risa en el Persiles», en Jean-Pierre Sánchez (ed.), Lectures d’une oeuvre. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Nantes, Éditions du Temps (157-201).
- Maestro, Jesús G. (2004), La secularización de la tragedia. Cervantes y La Numancia, Madrid, Ediciones Clásicas y University of Minnesota.
- Maestro, Jesús G. (2004a), El mito de la interpretación literaria, Frankfurt, Iberoamericana · Vervuert. Ed. revisada y actualizada en Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2014.
- Maestro, Jesús G. (2004b)
«Cervantes y Shakespeare: el nacimiento de la literatura metateatral», in
Jeremy Robbins y Edwin Williamson (eds.), Bulletin of Spanish Studies. Essays in Memory of E. C. Riley on the Quatercentenary of Don Quijote, 48, 4-5 (599-611).
- Maestro, Jesús G. (2004c), «La teoría de la lírica en los tratadistas españoles de arte poética: Pinciano y Cascales», en María José Vega (ed.), Idea de la lírica en el Renacimiento. (Entre Italia y España), Pontevedra, Mirabel Editorial (231-257).
- Maestro, Jesús G. (2004d), «Teatro y teoría de la literatura. Del mito clásico al nihilismo contemporáneo», en María José Vega (ed.), Poética y teatro. Teoría del drama del Renacimiento a la Posmodernidad, Pontevedra, Mirabel Editorial (433-472).
- Maestro, Jesús G. (2005), «Cervantes y el teatro del Quijote», Hispania, 88 (42-53).
- Maestro, Jesús G. (2005a), «Cervantes y la religión en La Numancia», en Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 25.2 (5-29).
- Maestro, Jesús G. (2005b),
«Metafísica de la literatura. La magia o el poder sobrenatural de la palabra:
Rojas, Cervantes, Calderón», en Gerhard Penzkofer y Wolfgang Matzat (eds.), Der
Prozess der Imagination. Magie und Empirie in der
spanischen Literatur der frühen Neuzeit,
Tübingen, Max Niemeyer Verlag (343-369).
- Maestro, Jesús G. (2005c), «El espacio antropológico en los entremeses atribuidos a Cervantes», en Hecho Teatral, 5 (95-147).
- Maestro, Jesús G. (2006), La Academia contra Babel. Postulados fundamentales del Materialismo Filosófico como teoría literaria contemporánea, Pontevedra, Mirabel Editorial. Trad. inglesa de Nicole Holzenthal, Diddan Pawlyn y Laura Torrado Mariñas: The Academy versus Babel. Fundamental Principles of Philosophical Materialism as Contemporary Literary Theory, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2008.
- Maestro, Jesús G. (2006a), El concepto de ficción en la literatura. (Desde el Materialismo Filosófico como teoría literaria contemporánea), Pontevedra, Mirabel Editorial.
- Maestro, Jesús G. (2006b), «Cervantes and Numancia: The Poetics of Tragedy», en A. Robert Lauer and Sonya S. Gupta (eds.), CIEFL Bulletin, 15-16, 1.2 (121-132).
- Maestro, Jesús G. (2006c), «Cervantes frente a los tragediógrafos del siglo XVI», en Carroll B. Jonson (ed.), Don Quijote Across Four Centuries: 1605-2005, Newark, Juan de la Cuesta (137-151).
- Maestro, Jesús G. (2006d), «De la teatralidad en el Quijote. Sancho en Barataria o la subversión de la preceptiva sobre lo cómico», en Emilio Martínez Mata (ed.), Cervantes y el Quijote, Madrid, Arco-Libros (87-103).
- Maestro, Jesús G. (2007), Las ascuas del Imperio. Crítica de las Novelas ejemplares de Cervantes desde el Materialismo Filosófico, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2007a),
Los venenos de la literatura. Idea y concepto de la literatura desde el
Materialismo Filosófico, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo. Reed.,
con el título de ¿Qué es la literatura? Y cómo se interpreta desde el Materialismo Filosófico
como Teoría de la Literatura, Vigo,
Editorial Academia del Hispanismo, 2009.
- Maestro, Jesús G. (2007b), Los materiales literarios. La reconstrucción de la literatura tras la esterilidad de la «teoría literaria» posmoderna, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2007c), «La religión como objeto de interpretación literaria», en La literatura, la Iglesia y el reino de este mundo. Estudios de Literatura Española Contemporánea, La Coruña, Diputación de La Coruña (11-23).
- Maestro, Jesús G. (2007d), «Mitos sociales del Barroco y su envés en los Sueños y entremeses de Quevedo», en Felipe Pedraza Jiménez y Elena E. Marcello (eds.), Sobre Quevedo y su época. Homenaje a Jesús Sepúlveda, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha (457-473).
- Maestro, Jesús G. (2007e), «Cervantes y Casona, dos liberales: el cervantismo del Retablo jovial», en Gero Arnscheidt y Pere Joan i Tous (eds.), «Una de las dos Españas». Representaciones de un conflicto identitario en la historia y en las literaturas hispánicas. Estudios reunidos en homenaje a Manfred Tietz, Frankfurt, Vervuert (309-326).
- Maestro, Jesús G. (2008), Idea, concepto y método de la Literatura Comparada, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2008a), «La fractura histórica de La Galatea de Miguel de Cervantes (problemas metodológicos de interpretación histórico-literaria desde el Materialismo Filosófico)», en Francisco Javier Burguillo y Laura Mier (eds.), La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio, Salamanca, SEMYR (629-641).
- Maestro, Jesús G. (2008b), «La parodia en el teatro cómico breve de Calderón», en Manfred Tietz y Gero Arnscheidt (eds.), Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época, XIV Coloquio Anglogermano sobre Calderón, 24-28 julio 2005, Archivum Calderonianum, 11, Stuttgart, Franz Steiner Verlag (337-366).
- Maestro, Jesús G. (2008c), The Academy versus Babel. Fundamental Principles of Philosophical Materialism as Contemporary Literary Theory, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2008d), «La idea de la libertad en Lope de Aguirre desde el Materialismo Filosófico como teoría de la literatura», en Los juegos de la identidad movediza en la obra de Gonzalo Torrente Ballester, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (15-36).
- Maestro, Jesús G. (2008e), «Idea de libertad en La Celestina desde el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura», Celestinesca, 32 (191-207).
- Maestro, Jesús G. (2008f), «El irracionalismo de las ideas de Nietzsche sobre la tragedia griega», El Catoblepas, 81 (13).
- Maestro, Jesús G. (2008g), «Sociedad gentilicia y sociedad política en La ilustre fregona», en Joanna Wilk-Racieska y Jacek Lyszczyna (eds.), Encuentros con la literatura y el teatro del mundo hispano, Katowice, Oficyna Wydawnicza, II (225-246).
- Maestro, Jesús G. (2009), Crítica de los géneros literarios en el Quijote. Idea y concepto de «género» en la investigación literaria, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2009a), ¿Qué es la literatura? Y cómo se interpreta desde el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2009b), «La semiología reinterpretada desde el Materialismo Filosófico», en Amelia Sanz Cabrerizo (ed.), Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco Libros (63-82).
- Maestro, Jesús G. (2010), Crítica al pensamiento literario de Hans-Robert Jauss. La estética de la recepción reinterpretada desde el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2012), Genealogía de la literatura. De los orígenes de la literatura, construcción histórica y categorial, y destrucción posmoderna, de los materiales literarios, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (ed.) (2012), Teatro y religión. Theatralia, 14, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2013), Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes más allá del Siglo de Oro, Madrid, Verbum.
- Maestro, Jesús G. (2013a), «La esterilidad de los intelectuales: sobre la acrítica relación entre Literatura y Utopía», Materialismo Filosófico y Teoría de la Literatura, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (en línea).
- Maestro, Jesús G. (2013b), «El lugar de Luis Cernuda en la genealogía de la literatura: de la Desolación de la Quimera», en Itzíar López Guil y Gina Maria Schneider (eds.), «Como una nube en la luz». Homenaje a Luis Cernuda (1902-1963), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (105-130).
- Maestro, Jesús G. (2014), Contra las musas de la ira. El Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, Oviedo, Pentalfa.
- Maestro, Jesús G. (2014a), El mito de la interpretación literaria. Nueva introducción ensayística al Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2015), El hundimiento de la Teoría de la Literatura. gnoseología de la literatura. El conocimiento científico de la literatura: crítica de las formas y materiales literarios, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (2016), «Gustavo Bueno, Cervantes y la literatura», El Catoblepas, 174 (31).
- Maestro, Jesús G. (2017), El origen de la literatura. ¿Cómo y por qué nació la Literatura?, Barcelona · México, Anthropos · Siglo XXI.
- Maestro, Jesús G. (2019), «Más allá de la Teoría del Cierre Categorial. Una interpretación no dogmática de la Filosofía de la Ciencia del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno», ¿Cómo estudiar la literatura desde la ciencia y la filosofía? Interpretaciones desde la Crítica de la razón literaria, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (85-102). Apostilla núm. 8 de la Crítica de la razón literaria. [Vídeo 01].
- Maestro, Jesús G. (2020), ¿Qué sabes, qué quieres, hacer con la literatura?, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (ed.) (2000a), Tragedia, comedia y canon, Vigo, Universidad de Vigo.
- Maestro, Jesús G. (ed.) (2003), El teatro de Miguel de Cervantes ante el IV Centenario, en Theatralia, 5, Pontevedra, Mirabel Editorial.
- Maestro, Jesús G. (ed.) (2012), Teatro y religión, en Theatralia, 14, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (ed.) (2016), Necrosis de la posmodernidad. Sobre el estado actual de la interpretación de la filosofía y la literatura en España, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (ed.) (2016a), El Materialismo Filosófico como sistema de pensamiento contemporáneo. Crítica de la literatura y crítica de la realidad, en Studia Iberica et Americana, 3, en línea.
- Maestro, Jesús G. (ed.) (2019), ¿Cómo estudiar la literatura desde la ciencia y la filosofía? Interpretaciones desde la Crítica de la razón literaria, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (ed.) (2020), Hacia una interpretación de la literatura a través de las ciencias desde la Crítica de la razón literaria, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. (ed.) (2021), Más allá de la teoría literaria posmoderna. 6 ensayos sobre literatura desde la Crítica de la razón literaria, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo. [Vídeo].
- Maestro, Jesús, G. (2021a), «¿Qué es y cómo se utiliza la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura?», Boletín de la Cátedra de Estudios Literarios, volumen M (en línea).
- Maestro, Jesús G. y Enkvist, Inger (eds.) (2010), Contra los mitos y sofismas de las «teorías literarias» posmodernas (Identidad, Género, Ideología, Relativismo, Americocentrismo, Minoría, Otredad), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maestro, Jesús G. y Ruano de la Haza, José María (eds.) (2008), La dramaturgia de La Celestina, en Theatralia, 10, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Maggi, Vicenzo: vid. Madius, Vincentius.
- Magris, Claudio (1993), El anillo de Clarisse: tradición y nihilismo en la literatura moderna, Barcelona, Ediciones Península.
- Maier, Bruno (1957), Vittorio Alfieri, Palermo, Palumbo.
- Mainer, José Carlos (1981), La edad de plata (1902-1939): ensayo e interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra.
- Mainer, José Carlos (1988), Historia, literatura, sociedad, Madrid, Instituto de España y Espasa Calpe.
- Majumdar, Swapan (1987), Comparative Literature: Indian Dimensions, Calcuta, Papyrus.
- Malinowski, Bronislaw (1923), «The Problem of Meaning in Primitive Languages», en C. K. Ogden y I. A. Richards et altera (eds.), The Meaning of Meaning. A Study of the Influence of Language upon thought and of the Science of Symbolism, London, K. Paul, Trench, Trubner & Co., Ltd; New York, Harcourt, Brace & Co., 1953 (296-336).
- Malinowski,
Bronislaw (1926), Myth in Primitive Psychology, London. Trad. esp.: Estudios
de psicología primitiva, Barcelona, Paidós, 1982.
- Malinowski, Bronislaw (1969), «Theories of Myth», Man, 4 (337-353).
- Malone, David H. (1954), «The ‘Comparative’ in Comparative Literature», Yearbook of Comparative and General Literature, 3 (13-20).
- Mancho Duque, María Jesús (1993), Palabras y símbolos en san Juan de la Cruz, Madrid, fue-ups.
- Mancing,
Howard (1987), «Jacinto María Delgado and Cide Hamete Benengeli: A Semi-Classic
Recovered and A Bibliographical Labyrinth Explored», Cervantes: Bulletin of
the Cervantes Society of America, 7.1 (13-43).
- Mandel, Oscar (ed.) (1963), The Theatre of Don Juan: A Collection of Plays and Views, 1630-1963, Lincoln, Nebraska University Press.
- Mann,
Thomas (1935), «Meerfahrt mit Don Quijote», Adel des Geistes,
Bermann-Fischer Verlag, Stockholm, 1948. Trad. esp.: Ramón de la
Serna Espina y Felipe Jiménez de Asúa: «A bordo con don Quijote», en Cervantes.
Goethe. Freud, Buenos Aires, Losada, 2004 (66-67).
- Mannheim, Karl (1929), Ideologie und Utopie, Bonn, Cohen. Trad. esp. de Salvador Echevarría: Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 1997.
- Mansilla, H. C. F. (1999), «La abdicación del pensamiento ante el horizonte del presente», Revista de Estudios Políticos, 103 (89-128).
- Manzini, Guido (1955), Gli entremeses nell’arte di Quevedo, Pisa, Librería Goliardica.
- Maquiavelo, Nicolás (1513), El Príncipe, Madrid, Aguilar, 1976. Trad. esp. y notas de Juan G. de Luaces. Nota preliminar de Federico Carlos Sáinz de Robles.
- Maraniss, James E. (1978), On Calderón, University of Missouri Press.
- Maravall, José Antonio (1961), Teoría del saber histórico, Madrid, Revista de Occidente.
- Maravall, José Antonio (1966), Antiguos y modernos, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones.
- Maravall, José Antonio (1972), Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y Ediciones. Reed. corregida y aumentada al cuidado de F. Abad en Barcelona, Crítica, 1990.
- Maravall, José Antonio (1975), La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1986.
- Marciales, Miguel (ed.) (1985), Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea, Urbana, University of Illinois Press, Illinois Medieval Monographs (2 vols.) Ed. al cuidado de Brian Dutton y Joseph T. Snow.
- Marcosignori, A.M. (1960), «Il concetto di virtus tragica nel teatro di Seneca», Aeuum, 30 (217-227).
- Marcuse, Herbert (1954), One-Dimensional Man: Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society, Boston, Bacon Press. Trad. esp. de Antonio Elorza: El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Barcelona, Planeta, 1985.
- Marfil, M. (1911), «Páginas literarias. Rosario de sonetos líricos», La Epoca, Madrid. No hemos podido identificar la fecha.
- Marful, Inés (1991), Lorca y sus dobles. Interpretación psicoanalítica de la obra dramática y dibujística, Kassel, Reichenberger.
- Marín, A. (1912), «Crónica literaria. Rosario de sonetos líricos», El Liberal, Bogotá, 8 de julio.
- Marin, D. (1958), La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, University of Toronto Press.
- Marín, Flavia (1994), Seneca’s Troades and Cervantes’ La Numancia: Women and Lamentation. Tesis doctoral. Pennsylvania State University.
- Marin, Louis y C. Chabrol (1974), Le récit évangélique, Paris, Aubier Montaigne · Éditions du Cerf-Delachaux & Niestlé-Desclée de Brouwer.
- Mariner, S. (1964), «Sentido de la tragedia en Roma», Revista de la Universidad de Madrid, 13 (463-473).
- Marino, Adrián (1975), «Où situer la littérature universelle», Cahiers Roumains d’Etudes Littéraires, 3 (64-81).
- Marino, Adrién (1988), Comparatisme et théorie de la littérature, Paris, PUF.
- Markus, S. (1975), «Estrategia de los personajes dramáticos», en A. Helbo (ed.), Sémiologie de la représentation, Théâtre, Télévision, Bande dessinée, Bruxelles, Editions Complexe. Trad. esp. J. Elías: Semiología de la representación. Teatro, televisión, comic, Barcelona, G. Gili, 1978.
- Márquez Villanueva, Francisco (1965), «Tradición y actualidad literaria en La guardia cuidadosa», Hispanic Review, 23 (152-156). Reed. en Fuentes literarias cervantinas, Madrid, Gredos, 1973 (95-108).
- Márquez Villanueva, Francisco (1973), Fuentes literarias cervantinas, Madrid, Gredos.
- Márquez Villanueva, Francisco (1975), Personajes y temas del Quijote, Madrid, Taurus.
- Márquez Villanueva, Francisco (1982), «Nueva visión de la leyenda de Don Juan», en K. H. Körner y D. Briesemeister (eds.), Aurerum Saeculum Hispanum [...] Festschrift für Hans Flasche, Wiesbaden, Steiner (203-216).
- Márquez Villanueva, Francisco (1987), «La Celestina as Hispano-Semitic Anthropology», Revue de Littérature Comparée, 4 (425-453).
- Márquez Villanueva, Francisco (1993), Orígenes y sociología del tema celestinesco, Barcelona, Anthropos.
- Márquez Villanueva, Francisco (1994), «Nasçer e morir como bestas (Criptojudaísmo y criptoaverroísmo)», en F. Díaz Esteban (ed.), Los judaizantes en Europa, Madrid, Letrúmero (273-293).
- Márquez Villanueva, Francisco (1996), Orígenes y elaboración de «El burlador de Sevilla», Salamanca, Universidad de Salamanca.
- Márquez Villanueva, Francisco (1997), «El caso del averroísmo popular español. (Hacia La Celestina)», en R. Beltrán y J. L. Canet (eds.), Cinco siglos de La Celestina. Aportaciones interpretativas, Valencia, Universidad de Valencia (121-132).
- Márquez, Antonio (1980), Literatura e Inquisición en España (1478-1834), Madrid, Taurus.
- Márquez, Antonio (1985),
«La ideología de Cervantes: el paradigma Persiles», Ínsula, 467 (1 y 12-13).
- Márquez, Antonio (1989), «La Inquisición y Cervantes», Anthropos, 98-99 (5-58).
- Marrast, Robert (ed.) (1961), El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes, Salamanca, Anaya. Reed. en Madrid, Cátedra, 1984 (2ª ed. de 1990), y en México, Rei, 1987. Edición, prólogo y notas.
- Marsillach, Adolfo (1992), «Nuestro Cervantes», Cuadernos de Teatro Clásico, 7 (201-202).
- Marti, B. M. (1947), «The Prototypes of Seneca’s Tragedies», Classical Philology, 42 (1-10).
- Martí y Sabat, J. (1911), «Libros castellanos. El Rosario de sonetos líricos, de don Miguel de Unamuno», Cataluña, 201 (506-507).
- Martin, Vincent (2000), «Cervantes’s Critique of Verisimilitude as Intertexte for the ‘New Comedy’», Bulletin of the Comediantes, 52, 2 (53-66).
- Martín Baños, Pedro (2005), «Familiar, retórica, cortesana: disfraces de la carta en los tratados epistolares renacentistas», en Fernando Bouza (ed.), Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo 4, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (15-30).
- Martín Baños, Pedro (2005a), El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600, Universidad de Deusto.
- Martín Jiménez, Alfonso (2015), Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional, Bern, Peter Lang.
- Martín Morán, José Manuel (1986), «Los escenarios teatrales del Quijote», Anales Cervantinos, 24 (27-46).
- Martín Morán, José Manuel (1992), «La función del narrador múltiple en el Quijote de 1615», Anales Cervantinos, 30 (9-65).
- Martinenche, Ernest (1900), La comedia espagnole en France, de Hardy à Racine, Paris, Hachette.
- Martinenche, Ernest (1906), Molière et le théâtre espagnol, Paris, Hachette.
- Martínez Arnaldos, M. (1991), «Morfosintaxis del título en español», Estudios románicos, 7 (115-148).
- Martínez Bonati, Félix (1977), «Cervantes y las regiones de la imaginación», Dispositio, 2, 1 (28-53).
- Martínez Bonati, Félix (1977a), «La unidad del Quijote», en G. Haley (ed.), El Quijote. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus, 1984 (349-372).
- Martínez Bonati, Félix (1978), «El acto de escribir ficciones», Dispositio, 3 (137-144). Reed. en Antonio Garrido Domínguez (ed.), Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco-Libros, 1997 (159-179).
- Martínez Bonati, Félix (1980), «Representation and Fiction», Dispositio, 5 (19-33).
- Martínez Bonati, Félix (1981), Fictive Discourse and the Structures of Literature. A Phenomenological Approach, Cornell University Press.
- Martínez
Bonati, Félix (1992), La ficción narrativa. (Su lógica y
ontología), Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones e
Intercambio Científico.
- Martínez Bonati, Félix (1995), El Quijote y la poética de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
- Martínez Martín, Alejo (ed.) (1996), Antología española de literatura fantástica, Madrid, Valdemar.
- Martínez Mata, Emilio (2008), Cervantes comenta el Quijote, Madrid, Cátedra.
- Martínez Sariego, Mónica María (2004), «El carpe diem en la literatura náhuatl: un caso de poligénesis», en Jesús María Nieto Ibéñez (ed.), Humanismo y tradición clásica en España y América, II, León, Universidad de León (183-222).
- Martínez Sariego, Mónica María (2007), «Los avatares del carpe diem de los siglos XVI al XVIII. Apuntes para el estudio diacrónico del tópico en las literaturas hispánicas (I)», en Antonio César Morón Espinosa y José Manuel Ruiz Martínez (eds.), En teoría hablamos de literatura. Actas del III Congreso de la ALEPH, Granada, Dauro (198-205).
- Martínez Sariego, Mónica María (2008), «Los avatares del carpe diem de los siglos XIX al XX. Apuntes para el estudio diacrónico del tópico en las literaturas hispánicas (II)», en J. A. Calzón García (ed.), Actas del I Congreso Internacional de Filología Hispánica Jóvenes Investigadores. Orientaciones metodológicas, Oviedo, Universidad de Oviedo (623-636).
- Martínez Sariego, Mónica María (2012), «El argumento del carpe diem en los epitalamios poéticos latinos», en J. Luque, M. D. Dolores Rincón e I. Velázquez, Dulces Camenae. Poética y poesía latinas, Jaén y Granada, EUG-SELAT (261-270).
- Martínez Sariego, Mónica María (2014), «La retórica de la seducción y el carpe diem en la poesía europea: algunas calas», en C. Wibrow y P. González de Ávila (eds.), Culturas de la seducción, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca (105-114).
- Martínez Sariego, Mónica María (2015), «Supuestos sexistas del carpe diem erótico y réplicas femeninas en la poesía contemporánea», Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género, Sevilla, Siemus (120-135).
- Martínez Sariego, Mónica María (2019), «Días de vino y rosas: el carpe diem convival y sus realizaciones literarias», en F. Garrido, G. Laguna y F. Aguirre (eds.), Dioniso, el vino y la música. Divino frenesí, de ayer a hoy, Córdoba, Editorial Cérix-UCO Press (145-162).
- Martínez Torrón, Diego y Dietz, Bernd (eds.) (2005), Cervantes y el ámbito anglosajón, Madrid, sial Ediciones.
- Martínez-Góngora, Mar
(2000), «Un unicornio en la corte de una reina virgen: «Ginecocracia» y
ansiedades masculinas en La española inglesa», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America,
20.1 (27-46).
- Marty, Anton (1908), Untersuchungen zur Grundlegung der allgemeinen Grammatik und Sprachphilosophie, Halle, Niemeyer.
- Martz, Louis L. (1991), From Renaissance to Baroque: Essays on Literature and Art, Columbia, University of Missouri Press.
- Marx, Karl (1844), Manuscritos de París. Anuarios francoalemanes, Barcelona, Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, 1978.
- Masiello, Vitilio (1964), L’ideologia tragica di Vittorio Alfieri, Roma, Edizione dell’Ateneo.
- Masini, F. (1966), Federico García Lorca e La Barraca, Rocca San Casciano, Cappelli.
- Mata Induráin, Carlos (2004), «Algo más sobre Cervantes poeta: a propósito de los sonetos del Persiles», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (V-CINDAC), Barcelona, Asociación de Cervantistas y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, I (651-675).
- Mata Induráin, Carlos (2005), «Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Miguel de Cervantes», Mapocho. Revista de Humanidades, 57 (55-88).
- Mata Induráin, Carlos (2005a), «Del amor y la amistad en la primera parte del Quijote: los sonetos de Cardenio y Lotario», en Chul Park (ed.), Actas del XI Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Seúl, Universidad Nacional de Seúl, 17-20 de noviembre de 2004. In memoriam José María Casasayas, Seúl, Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros (147-161).
- Mata Induráin, Carlos (2007), «Los dos poemas de don Luis (Quijote, I, 43) y el tema de la navegación amorosa en la poesía de Cervantes», en Carlos Romero Muñoz (ed.), Por sendas del Quijote innumerable, Madrid, Visor (129-154).
- Mata Induráin, Carlos (2007a), «Los dos sonetos a la pérdida de La Goleta (Quijote, I, 40) en el contexto de la historia del Capitán cautivo», en Miguel Zugasti (ed.), Calamo currente: homenaje a Juan Bautista de Avalle-Arce. Rilce. Revista de Filología Hispánica, Pamplona, Universidad de Navarra (169-184).
- Matthews, P. H. (1979), Gramática generativa y competencia lingüística, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
- Matzat, Wolfgang (1986),
«Die ausweglose Komödie. Ehrenkodex und
Situationskomik in Calderóns comedia de capa y espada», Romanische
Forschungen, 98 (58-80).
- Matzat, Wolfgang (2006), «Der gesellschaftliche Raum in La ilustre fregona», en G. Poppenberg y H. Ehrlicher (eds.), Cervantes’ Novelas Ejemplares im Streitfeld der Interpretationen. Exemplarische Einführungen in die spanische Literatur der Frühen Neuzeit, Berlin, Ed. Tranvía (201-216).
- Mauriac, F. (1952), El novelista y sus personajes, Buenos Aires, Emecé, 1955.
- Mauron, Charles (1964), Psycocritique du genre comique. Aristophane. Plaute. Térence. Molière, Paris, Corti, 1985 (2º ed.). Trad. esp. en Madrid, Arco-Libros, 1998.
- Maxwell, James Coutts (1966), Collected Papers, Oxford, Clarendon Press.
- May, Georges (1979), L’Autobiographie, Paris, puf. Trad. esp. de Danubio Torres Fierro: La autobiografía, México, FCE, 1982.
- May, T. E. (1963), «The Symbolist of El mágico prodigioso», Romanic Review, 54 (95-112).
- Mayans y Siscar, Gregorio (1738), Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Espasa-Calpe, 1972. Edición, prólogo y notas de Antonio Mestre.
- Mazzucato, Tiziana (2010), El arte de la puesta en escena, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Mckendrick, Melveena (1986), Cervantes, Barcelona, Salvat.
- McKendrick, Melveena (2002), «Writings for the Stage», en Anthony Cascardi (ed.), The Cambridge Companion to Cervantes, Cambridge University Press (131-159).
- McPheeters, D. W. (1954), «The Element of Fatality in the Tragicomedia de Calisto y Melibea», Symposium, 8 (331-335).
- Medicus,
F. (1930), «Das Probleme einer vergleichenden Geschichte des Kunst», en E.
Ermatinger (ed.), Philosophie der Literaturwissenschaft, Berlin, Junker
und Dünnhaupt Verlag. Trad. esp. de C. Silva: «El problema de una
historia comparada de las artes», Filosofía de la ciencia literaria,
México, FCE, 1946 (195-250) (1ª reimpr. en España, 1984).
- Medicus,
Fritz (1930), «Das Probleme einer vergleichenden Geschichte des Kunts», en E.
Ermatinger (ed.), Philosophie der Literaturwissenschaft, Berlin, Junker
und Dünnhaupt Verlag. Trad. esp. de C. Silva: «El problema de una
historia comparada de las artes», Filosofía de la ciencia literaria,
México, fce, 1946 (195-250) (1ª reimpr. en Madrid, 1984).
- Méeus, Nicholas (1967), Federico Mompou: influénces populaires et technique savante dans son oeuvre, Université Catholique de Louvain.
- Ménard, Philippe (1969), Le rire et le sourire dans le roman courtois en France au Moyen Âge (1150-1250), Genève, Droz.
- Menéndez Pelayo, Marcelino (1881), Calderón y su teatro, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull.
- Menéndez Pelayo, Marcelino (1883), Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, CSIC, 19744 (2 vols.).
- Menéndez Pelayo, Marcelino (1898), Antología de poetas líricos castellanos, Madrid, Biblioteca Clásica, Edit. Vda. Hernando, Impr. Perlado Páez y Cía (13 vols.).
- Menéndez Pelayo, Marcelino (1906), Estudios poéticos, Madrid, Imprenta de la viuda e hijos de M. Tello.
- Menéndez Pidal, Ramón (1935), «Lope de Vega. El arte nuevo y la nueva biografía», Revista de Filología Española, 22 (337-398). Reed. en A. Sánchez Romeralo (ed.), Lope de Vega. El teatro, 1, Madrid, Taurus, 1989 (89-144).
- Menéndez Pidal, Ramón (1953), Romancero hispánico, Madrid, Espasa-Calpe.
- Menéndez Pidal, Ramón (1963), El Padre Las Casas. Su doble personalidad, Madrid, Espasa Calpe.
- Menéndez Pidal, Ramón (1974), La epopeya castellana a través de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe.
- Menéndez Pidal, Ramón (1989), «Lope de Vega. El arte nuevo y la nueva biografia», Revista de Filología Española, 22 (337-398). Reed. en A. Sánchez Romeralo (ed.), Lope de Vega. El teatro, 1, Madrid, Taurus (89-144).
- Meregalli, Franco (1976), «La littérature comparée en Italie», Neohelicon, 4 (303-314).
- Meregalli, Franco (1980), «Sur la réception littéraire», Revue de Littérature Comparée, 54 (133-149).
- Meregalli, Franco (1981), «Para una perspectiva del teatro de Cervantes», Teoría y realidad en el teatro español del siglo XVII. La influencia italiana, Roma, Instituto Español (23-35).
- Meregalli, Franco (1987-1988), «Relectura del Persiles», Anales Cervantinos, 25-26 (327-337).
- Meregalli, Franco (1989), La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam y Atlanta, Rodopi.
- Meregalli, Franco (1992), «Las ocho comedias», Introducción a Cervantes, Barcelona, Ariel (133-152).
- Merian-Genast, E. W. (1927), «Voltaire’s Essai sur la poésie épique und die Entwicklung der Idee der Weltliteratur», Romanische Forschungen, 40 (1-226).
- Merimée, R. R. (1911), «Rosario de sonetos líricos», Bulletin Hispanique, 13 (502-503).
- Mermier, G. (1967), «Cervantes’ El rufián dichoso and Sartre’s Le Diable et le Bon Dieu», Modern Languages, 48 (143-147).
- Merton,
Robert King (1973), The Sociology of Science. Theoretical and Empirical
Investigations, Chicago, University of Chicago Press. Trad. esp. de
Néstor Alberto Míguez: La sociología de la ciencia. Investigaciones teóricas
y empíricas, Madrid, Alianza Editorial, 1977.
- Meyerhold, Vsevolod (1905), Teoría teatral, Madrid, Fundamentos, 1971.
- Michael, Ian (2004), «Fantasía versus maravilla en el Libro de Alexandre y otros textos», en Nicasio Salvador Miguel, Santiago López Ríos y Esther Borrego Gutiérrez (eds.), Fantasía y literatura en la Edad Media y los Siglos de Oro, Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert (283-288).
- Michalski, Andre Stanislaw (1964), Description in Mediaeval Spanish Poetry, Princeton, Princeton University Press.
- Michaud, G. (1947), Message poétique du symbolisme. Doctrine symboliste, París, Nizet.
- Michel, L. (1971), «Die Möglichkeiten einer christlichen Tragödie», en V. Sander (ed.), Tragik und Tragödie, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft (177-208).
- Mico, José María (2001), El «Polifemo» de Luis de Góngora. Ensayo de crítica e historia literaria, Península. Barcelona.
- Milch, Werner (1949), Europäische Literaturgeschichte: ein Arbeitsprogramm, Wiesbaden, una Europäische Verlagsgesellschaft.
- Mill, John Stuart (1873), Autobiography, Boston, Houghton Mifflin, 1969.
- Miller, J. H. (1963), «The Literary Criticism of Georges Poulet», Modern Language Notes, 78 (471-488).
- Miller, J. H. (1966), «The Antithesis of Criticism: Reflections on the Yale Colloquium», Modern Language Notes, 81 (557-571).
- Miller, J. H. (1992), Ariadne’s Thread. Story Lines, Yale University Press.
- Minnis, Alistair J. (1984), Medieval Theory of Authorship. Scholastic Literary Attitudes in the Later Middle Ages, London, Scholar Press.
- Minturno,
Antonio (1559), De Poeta, Venetia. Ed. facsímil moderno al
cuidado de Bernhard Fabian, München, 1970.
- Minturno, Antonio (1564), L’arte poetica del Signor Antonio Minturno, nella quale si contengono i precetti heroici, tragici, comici, satyrici, e d’ogni altra poesia, Venetia, A. G. Andrea Valvassori.
- Mirollo, James V. (1984), Mannerism and Renaissance Poetry, Concept, New Haven, Yale University Press.
- Moisés, Massaud (1967), A criação literária: introdução à problemática da literatura, São Paulo, Edições Melhoramentos, 19682.
- Molho, Maurice (1968), Romans picaresques espagnols, Paris, Gallimard. trad. esp. de Augusto Gálvez-Cañero: Introducción al pensamiento picaresco, Madrid, Anaya, 1972.
- Molho, Maurice (1970), «Remarques sur le Mariage trompeur et Colloque des chiens», en M. Molho (ed.), Cervantes. Le mariage trompeur et Colloque des chiens, Paris, Aubier-Flammarion (15-95). Reed. en «Observaciones sobre El casamiento engañoso y Coloquio de los perros», De Cervantes, Paris, Éditions Hispaniques, 2005 (233- 305).
- Molho, Maurice (ed.) (1970a), El casamiento engañoso y Coloquio de los perros. Le mariage trompeur et Colloque des chiens, Paris, Aubier-Flammarion.
- Molho, Maurice (1976), Cervantes: raíces folklóricas, Madrid, Gredos.
- Molho, Maurice (1983), «Antroponimia y cinonimia del Casamiento engañoso y Coloquio de los perros», en José Luis de Bustos Tovar (ed.), Lenguaje, ideología y or-ganización textual en las Novelas ejemplares, Madrid, Editorial Complutense (81-92). Reed. en De Cervantes, Paris, Éditions Hispaniques, 2005 (307- 320).
- Molho, Maurice (1985), «En torno a La cueva de Salamanca», en A. Egido (ed.), Lecciones cervantinas, Zaragoza, Caja de Ahorros (31-48).
- Molho,
Maurice (1988), «Porquoi / de quoi Don Quichotte est-il fou?», Hommage à
Pierre Heugas. Bulletin Hispanique, 90, 1-2 (147-154). Trad.
esp.: «¿Por qué se vuelve loco don Quijote?», De Cervantes, Paris,
Éditions Hispaniques, 2005 (349-356).
- Molho, Maurice (1990), «Aproximación al Celoso extremeño», Nueva Revista de Filología Hispánica, 38 (743-792). Reed. en De Cervantes, Paris, Éditions Hispaniques, 2005 (179-232).
- Molho, Maurice (1992), «El sagaz perturbador del género humano: Brujas, perros embrujados y otras demonomanías cervantinas», Cervantes, 12, 2 (21-32).
- Molho, Maurice (1993), «Yo, Cervantes autobiográfico», De Cervantes, Paris, Éditions Hispaniques, 2005 (601-616).
- Molho, Maurice (1995), «Algunas observaciones sobre la religión en Cervantes», en C. Romero, D. Pini Moro y A. Cancellier (eds.), Atti delle Giornate Cervantine, Padua, Uni-press (11-24).
- Molho, Maurice (1995a), «Una dama de todo rumbo y manejo. Para una lectura de El licenciado Vidriera», en L. López Baralt y F. Márquez Villanueva (eds.), Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras, México, El Colegio de México (387-406). Reed. en De Cervantes, Paris, Éditions Hispaniques, 2005 (157-177).
- Molho, Maurice (1995b), Mythologiques. Don Juan – la vie est un songe, Paris, José Corti.
- Molho, Maurice (2005), De Cervantes, Paris, Éditions Hispaniques.
- Molho, Maurice (2005a), «Sobre la estructura de las Novelas ejemplares: el caso de Rinconete y Cortadillo, De Cervantes, Paris, Éditions Hispaniques (147-156).
- Molho, Maurice (2005b), «Para levantar un teatro», De Cervantes, Paris, Éditions Hispaniques (95-144).
- Molina, A. (1968), La Generación del 98, Barcelona, Labor.
- Moll, Jaime (1974), «Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla, 1625-1634», Boletín de la Real Academia Española, 54 (97-103)
- Moll, Jaime (1994), De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII, Madrid, Arco-Libros.
- Momigliano, Arnaldo (1995), «Note sulla leggenda del cristianesimo di Seneca», en Contributo alla storia degli studi classici e del mondo antico, Roma, Ed. di Storia e Letteratura (13-32).
- Monleón, José (1981), «Cervantes en la escena española contemporánea», en F. Nieva (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra. «Los baños de Argel». Un trabajo teatral, Madrid, Colección Libro Documento (38-48).
- Mönch, Walter (1954), Das Sonett. Gestalt und Geschichte, Heidelberg, Kerle.
- Moncunill Bernet, Ramón (2011), Antropología y teología en los autos sacramentales de Calderón, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Mondolfo, Rodolfo (1971), Verum Factum. Desde antes de Vico hasta Marx, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Montesinos, José (1951), «La paradoja del Arte nuevo», Estudios sobre Lope de Vega, México, El Colegio de México. Reed. en Revista de Occidente, 2, 1964 (302-330); en Estudios sobre Lope de Vega, Salamanca, Anaya, 1969 (1-20); y en A. Sánchez Romeralo (ed.), Lope de Vega: el teatro, 1, Madrid, Taurus, 1989 (145-167).
- Montserrat, Víctor J. (2011), «Sobre los artrópodos en Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes», Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 49 (435-463).
- Moody, William Stapp (1981), El teatro de Cervantes, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
- Moradiellos, Enrique (2001), Las caras de Clío. Una introducción a la Historia, Madrid, Siglo XXI.
- Morales Oliver, L. (1972), La novela morisca de tema granadino, Madrid, Fundación Valdecilla y Universidad Complutense.
- Morán, Gregorio (1998), El maestro en el erial: Ortega y Gasset y la cultura del franquismo, Barcelona, Tusquets.
- Morel-Fatio,
Alfred (1925), Études sur l’Espagne, Paris, Champion.
- Morelli, Gabriele (ed.), Pasión
de la Tierra [1935] de Vicente Aleixandre, Madrid, Cátedra, 2000.
- Moreno Castillo, Ricardo (2016), La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la educación, Madrid, Pasos Perdidos.
- Moreno García, Isabel (1999), El teatro dentro del teatro en el Siglo de Oro español. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
- Morgan, Lewis Harry (1877), Ancient Society, New York, H. Holt. Reed. en Tucson, University of Arizona Press, 1985. Foreword by Elisabeth Tooker. Trad. esp.: La sociedad primitiva, Madrid, Ediciones Endymion, 1987.
- Moritz, Karl Philipp (1962), Schriften zur Aesthetik und Poetik, Tübingen, Niemeyer.
- Morley, Sylvanus Griswold (1951), «The Pseudonymus and Literary Disguises of Lope de Vega», University of California Publications in Modern Philology, 33, 5 (421-484).
- Morón Arroyo, Ciriaco (1973), «Sobre el diálogo y sus funciones literarias», Hispanic Review, 41 (275-284).
- Morón Arroyo, Ciriaco (1982), Calderón. Pensamiento y teatro, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo.
- Morris,
Charles (1938), Foundations of Theory of Sings, Chicago University
Press. Trad.
esp. R. Grasa: Fundamentos de la teoría de los signos, Barcelona, Paidós
Ibérica, 1985.
- Morris, Charles (1946), Sings, Language, and Behaviour, New York, Prentices-Hall. Trad. esp.: Signos, lenguaje y conducta, Buenos Aires, Losada, 1962. Reed. en Writings of the General Theory of Signs, The Hague · Paris, Mouton, 1971 (72-397).
- Morros Mestres, Bienvenido (1998), Las polémicas literarias en la España del siglo XVI: A propósito de Fernando de Herrera y Garcilaso de la Vega, Barcelona, Quaderns Crema.
- Mosterín, Jesús (1993), Teoría de la escritura, Barcelona, Icaria Editorial.
- Mosterín, Jesús (2006), El pensamiento arcaico. Historia del pensamiento, Madrid, Alianza, 2012.
- Mosterín, Jesús (2006a), Los judíos. Historia del pensamiento, Madrid, Alianza, 2011.
- Mota Campos, Eugenio (2007), «Das Lied von der Erde por Daniel Barenboim», Crítica de Conciertos (en internet).
- Muir, Edwin (1929), The Structure of the Novel, London, Hogarth Press, 1967.
- Mukarovski,
Jan (1936), Aesthetic Function, Norm and Value as Social Facts, Ann
Arbor, Michigan Slavic Publications, 1970. Trad. ing. de Mark E.
Suino. Trad. esp.: «Función, norma y valor estético como hechos sociales», en Escritos
de estética y semiótica del arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977 (35-43). Compilación de J. Llovet.
- Mukarovski,
Jan (1936a), «L’Art comme fait sémiologique», en Actes du Huitième Congrés
International de Philosophie à Prague, 2-7 Septembre 1934, Praga, Orbis,
Comité de Organización del Congreso (1065-1072). También en Poétique,
3, 1970 (387-392). Trad. esp.: «El arte como hecho semiológico», Escritos de
estética y semiótica del arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977 (35-43).
Compilación de Jordi Llovet.
- Mukarovski,
Jan (1977),
Escritos de estética y semiótica del arte, Barcelona, Gustavo Gili. Compilación de J. Llovet.
- Mukarovski, Jan (1977a), The Word and Verbal Art. Selected Essays by Jan Mukarovsky, Yale University Press. Ed. de John Burbank and Peter Steiner.
- Mukarovski, Jan (1978), Structure, Sign and Function. Selected Essays by Jan Mukarovsky, Yale University Press. Ed. de John Burbank and Peter Steiner.
- Mukarovski,
Jan (1982), The Prague School. Selected Writings, 1929-1946, Texas
University Press. Ed. de Peter Steiner.
- Müller-Kampel, Beatrix (1999), Mythos Don Juan, Leipzig, Reclam Leipzig.
- Muñoz Carabantes, M. (1990), «Cincuenta años de teatro cervantino», Anales Cervantinos, 28 (155-190).
- Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2012), De amor y literatura: hacia Cervantes, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- Münsterer, Hans Otto (1963), Brecht. Erinnerungen aus den Jahren 1917-1922, Zürich, Der Arche.
- Muschg,
Walter (1948), Tragische Literaturgeschichte, Bern, Francke Verlag, 1955.
Trad.
esp. de Joaquín Gutiérrez Heras: Historia trágica de la literatura,
México, fce, 1965, 1996.
Secciones bibliográficas de la Crítica de la razón literaria: