X - Videoteca



Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva. 
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________


Índices


 X

Videoteca


Por una enseñanza pública de calidad, abierta, libre y gratuita:
clases universitarias grabadas y abiertas, de libre acceso para todo el mundo.

Porque la formación intelectual y científica en literatura
es un bien de primera necesidad.

Suscríbete al canal de YouTube AQUÍ.




Índice general


Canal de vídeos en YouTube

  1. Botón de suscripción.
  2. Acceso a todos los vídeos.


Sobre la Crítica de la razón literaria 

  1. Apostillas.
  2. Audiolibro: la Crítica de la razón literaria en archivos sonoros.
  3. Conferencias.
  4. Debates.
  5. Entrevistas.
  6. Interpretaciones musicales.
  7. Temas de investigación para trabajos académicos.
  8. Recepción de la Crítica de la razón literaria.

 

Cursos abiertos en internet

  1. Cursos magistrales.
  2. I Curso Magistral: ¿Qué quieres / sabes hacer con la literatura?
  3. II Curso Magistral: ¿Cómo interpretar la Literatura Universal a través del Quijote?
  4. III Curso Magistral: Teoría de la Literatura.
  5. IV Curso Magistral: Literatura Comparada.
  6. Cervantes: interpretación de su obra literaria completa.
  7. Cervantes: estudio crítico de sus 12 Novelas ejemplares.
  8. Cervantes y Avellaneda.
  9. Diez claves para entender y explicar el Quijote.
  10. Cursos impartidos en la Fundación Gustavo Bueno.
  11. Curso de verano en la Universidad de Lérida sobre la Crítica de la razón literaria.
  12. I Jornadas sobre la Crítica de la razón literaria.
  13. III Jornadas sobre la Crítica de la razón literaria.
  14. IV Jornadas sobre la Crítica de la razón literaria.
  15. V Jornadas sobre la Crítica de la razón literaria.

 

Anatomía de la literatura

  1. Anatomía de La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín.
  2. Anatomía de la poesía de Vicente Aleixandre.
  3. Anatomía de la poesía de Jorge Luis Borges.
  4. Anatomía de la poesía de sor Juana Inés de la Cruz.
  5. Anatomía de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
  6. Anatomía de las Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes.
  7. Anatomía de La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.
  8. Anatomía de Crimen y castigo, de Fiodor Dostoievski.
  9. Anatomía de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.
  10. Anatomía de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
  11. Anatomía de la poesía de Francisco de Quevedo.
  12. Anatomía de Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
  13. Anatomía de 6 relatos ejemplares 6, de Elvira Roca Barea.
  14. Anatomía de Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán.
  15. Anatomía de las Rimas humanas de Félix Lope de Vega.

 

Teoría y crítica de la Literatura

  1. Breviario literario.
  2. Canon literario de las 30 obras más importantes de la literatura universal.
  3. Comentario de textos literarios: poesía.
  4. Conceptos fundamentales de Teoría de la Literatura.
  5. Concepto de ficción en la literatura.
  6. Crítica de libros actuales.
  7. Filosofía de los poetas.
  8. Literatura primitiva o dogmática.
  9. Literatura crítica o indicativa.
  10. Literatura programática o imperativa.
  11. Literatura sofisticada o reconstructivista.



Índice temático


Interpretaciones musicales al piano

  1. Isaac Albéniz, España, Op. 165, Núm. 1. Preludio
  2. Juan Sebastián Bach, Suite Francesa, Núm. 5, en Sol mayor, BWV 816, Alemanda. Audio.
  3. Juan Sebastián Bach, Suite francesa, Núm. 5, en Sol mayor, BWV 816, Alemanda. Piano, Jesús G. Maestro. Vídeo.
  4. Juan Sebastián Bach, Preludio Núm. 1, en Do mayor, BWV 846.
  5. Juan Sebastián Bach, Fuga Núm. 2, en Do menor, BWV 847.
  6. Luis de Beethoven, Sonata para piano Claro de Luna, Núm. 14, en Do sostenido menor, «Quasi una fantasia», Op. 27, Núm. 2. Primer movimiento.
  7. Federico Chopin, Preludio núm. 1, Op. 28, en Do mayor.
  8. Federico Chopin, Preludio núm. 4, Op. 28, en Mi menor.
  9. Federico Chopin, Vals 19 en La menor. B 150, obra póstuma. 
  10. Federico Chopin, Vals 19 en La menor. B 150, obra póstuma. Vídeo.
  11. Federico Chopin, Nocturno, Núm. 20, en Do sostenido menor.
  12. Domenico Cimarosa, Sonata, Núm. 11, en Re menor. Triple versión de la misma sonata en tres aires: adagioandante allegro.
  13. Domenico Cimarosa, Sonata, Núm. 31, en Sol menor.
  14. Antonio de la Cruz, Romanza sin palabras, Op. 27, en Mi menor. Audio
  15. Antonio de la Cruz, Romanza sin palabras, Op. 27, en Mi menor. Vídeo.
  16. Manuel de Falla, Canción en Do menor, 1990. Audio.
  17. Manuel de Falla, Canción en Do menor, 1990. Vídeo.
  18. Enrique Granados, Cartas de amor. Valses íntimos, 1. Cadencioso.
  19. Enrique Granados, Danza Española, Núm. 2, Oriental. Audio.
  20. Enrique Granados, Danza Española, Núm. 2, Oriental. Vídeo.
  21. Enrique Granados, Escenas románticas, 6, Epílogo, en Mi bemol mayor
  22. Moritz Moszkowski, Estudios de virtuosismo, Op. 72, Estudio, Núm. 14, en Do menor.
  23. Ernesto Lecuona, A la antigua, en Do sostenido menor.
  24. Henry Purcell, Rondó de Abdelazar en Re menor.
  25. Manuel María Ponce, Intermezzo, en Mi menor. Vídeo.
  26. Manuel María Ponce, Gavota, en Re bemol mayor.
  27. Robert Schumann, Siciliana, en Do mayor.
  28. Joaquín Turina, Danza de la seducción, Op. 55, Núm. 2, en La menor.


 

Obra literaria 



Conferencias académicas

  1. Importancia del concepto de transducción en los procesos y proyectos de transferencia de conocimiento en el siglo XXI.
  2. ¿Te interesa la literatura? Participa en este congreso: CRL e innovación investigadora en los estudios literarios.
  3. Cuatro formas históricas y actuales de ejercer la crítica de la literatura: las 4 demostraciones literarias. Congreso Internacional Ayacucho, 2024.
  4. ¿Qué nos dicen Cervantes y el Quijote sobre el mercado y el dinero? ¿Puede el Derecho Mercantil imponerse al Derecho Civil en el siglo XXI?
  5. Crítica al idealismo literario de Georg Lukács en su escrito Sobre la esencia y forma del ensayo.
  6. La mujer en Cervantes contra la legalidad de la injusticia: la Gitanilla contra la ley.
  7. Nihilismo antes de Nietzsche: La Celestina de Fernando de Rojas y el pensamiento nihilista español.
  8. Avance sobre la mujer en la literatura de Cervantes: conferencia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo (UCLM).
  9. Secretos del Quijote: avance del curso en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  10. Importancia de la enseñanza media y sus profesores en el estudio de la literatura: Emilio Nieto Costas.
  11. Para una prevención del suicidio desde la literatura: contra el efecto Werther y a favor del efecto Papageno.
  12. ¿Cómo leer a Cervantes en las Universidades del siglo XXI? Conferencia en la Fundación Adolfo Domínguez.
  13. Literatura áurea en español y globalización: poesía y filosofía en 3 sonetos de sor Juana Inés de la Cruz.
  14. La poesía de Manuel del Cabral en el canon de la literatura hispánica, según la Crítica de la razón literaria.
  15. Una interpretación actual de AMDG de Ramón Pérez de Ayala: Literatura y educación en 2019.
  16. ¿Por qué la literatura seduce a los psicópatas desde sus orígenes hasta hoy?
  17. Cómo interpretar la literatura a partir de la Crítica de la razón literaria: «Nosotros los hombres», de Jorge Debravo.
  18. El Hispanismo contra la posmodernidad anglosajona: contra Terry Eagleton desde la Universidad de Nariño, Colombia.
  19. Cervantes contra Shakespeare: la literatura es una construcción política.
  20. Filosofía y liderazgo en el Quijote.
  21. La enseñanza de la literatura a través de internet: Cursos Masivos y Abiertos (MOOC) en español.
  22. Cervantes y los enemigos de la enseñanza de la Literatura en la Universidad actual.
  23. Federico García Lorca: sexo y teatro.
  24. El lugar del Quijote en la genealogía de la literatura. Idea de Religión en Cervantes.
  25. Cómo razonan los locos en la literatura.
  26. Sexo y política en el teatro trágico español.

 

 

Conceptos fundamentales de Teoría de la Literatura

  1. Las canciones más siniestras de tu vida también pueden ser literatura: o no. Música y poesía y otras pruebas de inteligencia.
  2. Crítica a los 4 «malentendidos» de la literatura de los que habla Javier Cercas en su discurso de ingreso en la Real Academia Española.
  3. Una anécdota curiosa y reveladora en una Universidad actual por culpa de la Crítica de la razón literaria.
  4. La Universidad es una institución violada por las ideologías, donde se ha perdido el control del conocimiento.
  5. Opciones metodológicas, en teoría y crítica literarias, para elaborar una tesis doctoral en la Universidad del siglo XXI.
  6. La figura del perro en la literatura: un animal divinizado por el arte. Cuento de José Sánchez Pedrosa en Galicia.
  7. ¿Cómo superar la intolerancia? La libertad siempre está más allá de lo que la ley permite: nihilismo y literatura.
  8. Apofenias literarias y otros disparates interpretativos: el carnaval en el Quijote y en los cuentos de José Sánchez Pedrosa.
  9. Borges y Unamuno: ¿lectores improductivos del Quijote? El uso de la Literatura Comparada hoy.
  10. Octavio Paz o cómo seducir con erotemas a tus oyentes e interlocutores: el arte de engañar con las palabras.
  11. Los 4 paradigmas históricos de la interpretación literaria: lo que la Universidad no te enseña.
  12. Esto es lo que lees cuando lees una obra literaria: componentes genéticos, estructurales y basales de la literatura.
  13. ¿Cómo engañar y manipular al prójimo mediante el uso de signos? Y sin inteligencia artificial.
  14. Un soneto de Quevedo a «la juventud robusta y engañada» para interpretar los géneros literarios según la Crítica de la razón literaria.
  15. Así se elaboró el concepto de transducción en la Teoría de la Literatura de la Crítica de la razón literaria.
  16. Así funciona la Literatura Comparada: la symploké de las relaciones comparatistas: contra Derrida.
  17. El arte y la literatura son estrategias de libertad que la ley no puede contrarrestar, ni detener, ni proscribir.
  18. La Crítica de la razón literaria ante la Teoría de la Literatura y las filosofías posmodernas.
  19. Si el inconsciente existe, todo está permitido: la literatura no es el terreno de juego de los adivinos.
  20. Desmitificación del poema «If...» de Kipling: ¿literatura parenética o cultura de autoayuda y autoengaño?
  21. Censura, literatura y libertad: sobre la escritura y publicación de la novela Maurice de Edward M. Forster.
  22. Claves para la interpretación de la literatura: la Crítica de la razón literaria en Quito, Ecuador.
  23. ¿Por qué la literatura no es un fósil? Ni la interpretación literaria es una autopsia.
  24. Antología poética de una genealogía de la literatura basada en la Crítica de la razón literaria.
  25. Qué es una tragedia y cómo identificarla e interpretarla en el arte y la literatura.
  26. 3 criterios básicos para impartir una clase universitaria de calidad sobre literatura.
  27. Más allá de la teoría literaria posmoderna: sobre la dialéctica literaria entre Hispanosfera y Anglosfera.
  28. La Crítica de la razón literaria contra los estudios culturales.
  29. ¿Es la Ifigenia en Áulide de Eurípides una falsa tragedia? La hermenéutica no sirve para interpretar la literatura.
  30. La dialéctica entre la Europa de los pueblos y la Europa de los Estados: el papel de la literatura.
  31. Cómo la Universidad anglosajona posmoderna destruye la literatura española e hispanoamericana.
  32. Cuestiones fundamentales sobre literatura oral y literatura escrita.
  33. La Divina comedia de Dante como crisol de las 4 genealogías literarias.
  34. Respuesta a las preguntas del público de la Universidad de Nariño, Colombia, con motivo de la conferencia «El Hispanismo contra la posmodernidad anglosajona: contra Terry Eagleton».
  35. ¿Por qué los Diálogos de Platón no son literatura?
  36. Crítica a la enseñanza de la Teoría de la Literatura en las Universidades actuales.
  37. Errores en la enseñanza de la Teoría de la Literatura: los reduccionismos.
  38. Cuando la filosofía es sólo literatura: una lectura literaria de la Estética de Hegel.
  39. Los espejismos de la literatura: ¿qué es y qué no es literatura?
  40. Ciencia y ficción en literatura y en Teoría de la Literatura.
  41. ¿Cómo diferenciar ideas y conceptos en la interpretación de la literatura? 
  42. ¿Por qué el ensayo no es literatura?
  43. Diferencias esenciales entre Teoría de la Literatura y Crítica de la Literatura.
  44. Cómo alcanzar la objetividad en la interpretación de la literatura.
  45. ¿Qué es la semiótica o semiología, reinterpretada desde la Crítica de la razón literaria? 
  46. Respuestas a preguntas sobre la ficción en la literatura.
  47. El cierre categorial de Bueno explicado a estudiantes de literatura.
  48. ¿Cuándo y por qué la literatura se divorcia de la religión? 
  49. ¿Qué es una arquea literaria? Así nace la literatura
  50. ¿Por qué la literatura no es un simulacro de la realidad?
  51. ¿Qué es un «tercer mundo semántico» en Teoría de la Literatura?
  52. ¿Qué son las «teorías literarias ablativas»?
  53. La cultura ataca y reprime a la ciencia.
  54. La razón es superior al lenguaje.
  55. Defensa de la interpretación científica de la literatura.
  56. Transducción y literatura infantil.
  57. Contra el uso frívolo y retórico de la Teoría de la Literatura.
  58. Sobre el lector implícito y otras ficciones literarias.
  59. La ciencia y sus enemigos: cultura, lenguaje y conocimiento

 

 

Temas para una tesis:
cuestiones para trabajos académicos de investigación científica sobre literatura

  1. Las literaturas marxistas carecen de sentido del humor. Lo cómico en las literaturas eslavas.
  2. Crítica a la presunta influencia krausista en la literatura española.
  3. Tirano Banderas de Valle-Inclán desde la teoría de los géneros literarios de la Crítica de la razón literaria.
  4. La ficción en la poesía lírica según la Crítica de la razón literaria.
  5. El teatro de Lorca interpretado desde la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura.
  6. Presencia en la literatura de Carlos II, el último de los Austrias.

 

 

I Curso Magistral Intensivo de Teoría y Crítica de la Literatura:
¿Qué quieres sabes hacer con la literatura? La Celestina, el QuijoteLa Regenta AMDG

  1. ​​Para leer La Celestina: sexo y nihilismo.
  2. ¿Cuántos narradores hay en el Quijote?
  3. Erotismo, Iglesia y religión en La Regenta.
  4. AMDG: pederastia, religión y literatura.

 

 

II Curso Magistral Intensivo de Teoría y Crítica de la Literatura:
Cómo interpretar la literatura universal a través del Quijote

  1. En el Quijote de Cervantes está la primera y definitiva globalización de la literatura universal.
  2. Cervantes moviliza en el Quijote toda la ironía del racionalismo literario contra un objetivo: el idealismo.
  3. Cervantes rompe en el Quijote con los conceptos históricos, filosóficos y científicos de locura.
  4. Cervantes juega con fuego en la literatura del Imperio: religión, política y humor en el Quijote.

 

 

Curso Superior de Teoría de la Literatura (MOOC)

  1. Presentación del Curso Superior de Teoría de la Literatura.
  2. Primeros postulados de la Teoría de la Literatura.
  3. Segundos postulados de la Teoría de la Literatura.
  4. Definición de literatura.
  5. La literatura en los espacios metodológicos de la Crítica de la razón literaria.
  6. El origen de la literatura: ¿cómo y por qué nació la literatura?
  7. Los 4 tipos o clases de literatura en su genealogía: primitiva, crítica, programática y sofisticada.
  8. La realidad de la literatura: los poderes del intérprete (autor, obra y lector).
  9. El hundimiento actual de la Teoría de la Literatura.
  10. Hacia una reconstrucción de la Teoría de la Literatura.
  11. La Teoría de la Literatura frente a la teoría del cierre categorial de Gustavo Bueno.
  12. El concepto de ficción en la literatura.
  13. Teoría de los géneros literarios: ¿qué es, y cómo se estudia, un género literario?
  14. Teoría de los géneros literarios según la Crítica de la razón literaria: el ejemplo de Cervantes.
  15. Idea, concepto y método de la Literatura Comparada.
  16. La Literatura Comparada como modelo de interpretación según la Crítica de la razón literaria.

 

 

Lecciones de retórica literaria

  1. El mundo al revés como tópico literario en La Celestina, Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo y Shakespeare.
  2. Doña Bárbara de Rómulo Gallegos y la amenaza del imperialismo estadounidense sobre Hispanoamérica: Mr. Danger, o Míster Peligro.
  3. Octavio Paz o cómo seducir con erotemas a tus oyentes e interlocutores: el arte de engañar con las palabras.

 

 

10 claves para entender y explicar el Quijote

  1. ¿Por qué en el Quijote de Cervantes está el genoma de la literatura universal? 
  2. ¿Quién es y cómo actúa el narrador del Quijote? 
  3. Gramática del Quijote: personajes, funciones, tiempos, espacios y lenguaje
  4. ¿Por qué el Quijote es una parodia contra los idealistas? 
  5. Los 10 principales géneros literarios del Quijote
  6. Novela, teatro y poesía: transformación cervantina de los géneros literarios en el Quijote
  7. ¿En qué consiste la locura literaria de don Quijote? Literatura y psicopatología
  8. El don Quijote de Cervantes frente al don Quijote de Avellaneda. ¿Por qué las élites españolas ignoran el Quijote? 
  9. Política y religión en el Quijote: Cervantes no es soluble en agua bendita
  10. Todas las formas de la materia cómica en el Quijote: causas y consecuencias de la risa en Cervantes
  11. Respuesta de Jesús G. Maestro a 13 preguntas clave sobre la interpretación del Quijote. Presenta y modera: Ramón de Rubinat
  12. 10 claves para entender el Quijote. Curso universitario completo impartido por Jesús G. Maestro

 

 

El Quijote de Cervantes, curso en la ULPGC, 29-20 octubre 2023

  1. Postulados fundamentales de interpretación literaria aplicados al Quijote. [Audio].
  2. Cervantes y el concepto de literatura.
  3. El lugar de Cervantes en la genealogía de la literatura.
  4. Cervantes y los materiales literarios.
  5. Cervantes y la teoría del genio literario.
  6. Contra el idealismo alemán y en defensa de una interpretación científica de la literatura.
  7. El concepto de ficción en la literatura cervantina.
  8. Cervantes y los géneros literarios.
  9. Cervantes y la Literatura Comparada.
  10. Conclusiones literarias y metodológicas.
  11. Curso completo sobre el Quijote de Cervantes, impartido en la ULPGC, 29-30 octubre 2023.

 

 

Originalidad literaria y filosófica de la obra de Miguel de Cervantes (MOOC)

  1. Presentación del MOOC sobre la obra literaria completa de Cervantes.
  2. ¿Cómo leer a Cervantes en las Universidades del siglo XXI? Conferencia en la Fundación Adolfo Domínguez.
  3. Cervantes, el Quijote y la Filosofía en la novela y teatro cervantinos según la Crítica de la razón literaria.
  4. Avance sobre la mujer en la literatura de Cervantes: conferencia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo (UCLM).
  5. La mujer en la literatura de Cervantes: conferencia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo (UCLM).
  6. ¿Qué nos dicen Cervantes y el Quijote sobre el mercado y el dinero? ¿Puede el Derecho Mercantil imponerse al Derecho Civil en el siglo XXI?
  7. La Galatea de Cervantes o cómo preservar la literatura de la religión.
  8. Cervantes y La Numancia: hacia una poética moderna y contemporánea de la tragedia.
  9. Presencia de La Numancia en diferentes modelos de dramaturgia trágica.
  10. Idea de libertad en La Numancia de Cervantes.
  11. El personaje teatral en las comedias de Cervantes.
  12. Los entremeses de Cervantes: ¿ridiculización o comprensión del ser humano?
  13. Introducción al Quijote. Nueve criterios para interpretar el Quijote.
  14. Filosofía y liderazgo en el Quijote.
  15. El narrador del Quijote (1 de 4). Los autores ficticios del Quijote.
  16. El narrador del Quijote (2 de 4). ¿Quién es Cide Hamete Benengeli? 
  17. El narrador del Quijote (3 de 4). Cervantes niega la certidumbre de un mundo unitario.
  18. El narrador del Quijote (4 de 4): un cínico y un fingidor. Las mentiras del narrador del Quijote.
  19. Suicidas y misántropos: Grisóstomo y Marcela, dos personajes anómicos o patológicos del Quijote.
  20. El suicidio de Grisóstomo: el entierro civil más espectacular de la Literatura Española.
  21. El mito de la pastora Marcela: la falacia de la libertad y la falacia del feminismo.
  22. La parodia en el Quijote: Cervantes se burla de todos los idealistas.
  23. El Quijote como solución al idealismo alemán, responsable de los fracasos del siglo XXI.
  24. El Quijote y los libros de caballerías.
  25. El Quijote y la novela pastoril: un género literario bajo la dialéctica del realismo.
  26. El Quijote y la novela bizantina: la caricatura del heroísmo idealista.
  27. La novela morisca en el Quijote: la verosimilitud es un concepto inútil a la teoría literaria.
  28. El Quijote y la novela cortesana: de las novelle italianas a la novela perspectivista española.
  29. El Quijote y la novela picaresca.
  30. Lo fantástico y lo maravilloso en el Quijote de Cervantes.
  31. El Quijote y la novela autobiográfica: la realidad personal de la ficción en la novela moderna.
  32. La novela epistolar en el Quijote: la carta como origen y modelo del ensayo.
  33. El Quijote de Cervantes y la literatura sapiencial.
  34. Don Quijote y su discurso sobre la Edad de Oro: una completa parodia del idealismo político.
  35. La cara oculta del Quijote: originalidad del teatro de Cervantes intercalado en el Quijote.
  36. Cervantes construye en el Quijote el teatro épico que, sin razón literaria, se atribuye a Bertolt Brecht.
  37. Cómo interpretar las apariencias de la realidad a través de la literatura: don Quijote y el carro de las cortes de la muerte.
  38. Cervantes, censor de obras literarias ajenas: el arte sin normas es un timo ideológico y un fraude cultural.
  39. La vida humana como autoengaño individual y colectivo: la narración del Quijote como puro espectáculo teatral.
  40. Cómo integrar el teatro en la novela moderna desde la comedia renacentista y barroca: así supera Cervantes la dramaturgia de Shakespeare.
  41. Introducción a la poesía de Cervantes: idea de la lírica según don Quijote.
  42. Cervantes y la poesía como artificio de ficciones: amar en verso en más importante que amar (sin más).
  43. Secretos de la poesía: Argensola y Cervantes o cómo engañar con la verdad haciendo versos.
  44. Las 5 características esenciales de la poesía de Miguel de Cervantes.
  45. Cervantes, en la poesía, reemplaza la biografía personal y la verdad por el artificio y la mentira.
  46. Más allá de la poesía del Quijote: introducción al Viaje del Parnaso de Cervantes.
  47. Autorretrato literario de Cervantes: poeta cínico y filósofo burlón. Sobre el Viaje del Parnaso.
  48. Cervantes insiste hasta la muerte en que la literatura es una lucha de la civilización contra la barbarie.
  49. La locura de don Quijote es un artificio lúdico y crítico de Cervantes.
  50. Don Quijote es un cuerdo que se finge loco para actuar con mayor libertad política.
  51. Juego, fuero y locura en el Quijote: 3 trucos no literarios para sustraerse a las normas y a la ley.
  52. La locura de don Quijote como eximente de responsabilidades: perdona a tus enemigos, pero no a los enemigos de tu lengua.
  53. Así se divierte un «loco» como don Quijote: la locura como un uso lúdico de la razón.
  54. Un envidioso es alguien que ha fracasado en su deseo de ser original: La locura de Cardenio frente a don Quijote.
  55. La locura no es objeto de la medicina, sino de la literatura: don Quijote y el uso patológico de la razón.
  56. La locura es la forma de cinismo preferida por las personas inteligentes: Don Quijote, el mayor cínico de la literatura universal.
  57. ¿Por qué los locos necesitan público para teatralizar su locura? Don Quijote y la complicidad social de la locura.
  58. ¿Por qué don Quijote no está realmente loco, sino que finge su locura?
  59. El Quijote y las 4 ideas de locura presentes en la Literatura Universal.
  60. Introducción a la dialéctica entre el Quijote de Cervantes y el Quijote de Avellaneda.
  61. Don Quijote como prototipo literario: el don Quijote de Avellaneda contra Cervantes y su filosofía.
  62. La dialéctica entre Quijotes: Avellaneda contra Cervantes.
  63. Don Quijote como personaje literario: Cervantes contra Avellaneda.
  64. El Quijote de Avellaneda como parodia del Quijote de Cervantes.
  65. El Quijote de Avellaneda como interpretación contrarreformista del Quijote de Cervantes: una transducción aberrante.
  66. Contra las interpretaciones que hablan del Quijote como una obra literaria en la que todo es relativo.
  67. Cómo explicar las ideas religiosas de Cervantes en el Quijote y su obra literaria.
  68. El idealismo es una insatisfacción permanente: lo numinoso en el Quijote o las consecuencias del desengaño.
  69. Autoengaño político y religioso: la mitología en el Quijote o la farsa del espectáculo.
  70. Cervantes no es soluble en agua bendita: lo teológico en el Quijote o la antesala del ateísmo cervantino.
  71. Cervantes y la Iglesia: don Quijote es el personaje que más curas apalea de la literatura universal.
  72. Cervantes juega contra la religión: don Quijote hace un uso profano e indecoroso del rosario.
  73. Cervantes juega con el suicidio y contra los sacramentos: Quiteria y Basilio, la farsa de un suicida astuto impostor e inconfeso.
  74. Diez razones por las que Cervantes no es soluble en agua bendita y el Quijote es obra de un ateo.
  75. Sobre las ideas políticas de Cervantes en el Quijote: objetivo de la crítica literaria posmoderna.
  76. Las llamadas «minorías» en el Quijote y la literatura de Cervantes. Negocio de la crítica literaria posmoderna.
  77. El morisco Ricote y los amigos del comercio: contrabandistas alemanes en un Quijote muy cervantino y muy antierasmista.
  78. El Quijote y la libertad: la guerra es la distancia que separa a los idealistas de la realidad.
  79. Zoraida y el cautivo, una extraña historia de amor y libertad en un Quijote sin dioses ni milagros.
  80. Cervantes y sus ideas sobre la libertad y la justicia en el Quijote: la liberación de los galeotes.
  81. Las formas de la materia cómica en el Quijote
  82. La risa en el Quijote: al poder solo se le puede seducir, vencer o burlar.
  83. La esencia de lo cómico en el Quijote de Cervantes: la experiencia cómica siempre contiene una experiencia crítica.
  84. Lo grotesco, lo ridículo y la caricatura en el Quijote: lo paranormal como objeto de risa.
  85. Escarnio y sarcasmo en el Quijote: las dos formas más violentas de lo cómico.
  86. La negación del carnaval en el Quijote: contra Bajtín y los cervantistas carnavalescos.
  87. En el Quijote no hay humor, ni sátira, sino ironía.
  88. Crítica al Prólogo de las Novelas ejemplares de Cervantes.
  89. Introducción general a las Novelas ejemplares según la Crítica de la razón literaria
  90. Mujeres malvadas en la obra literaria de Miguel de Cervantes.
  91. La gitanilla de Cervantes: la ética contra la moral.
  92. La mujer en Cervantes contra la legalidad de la injusticia: la Gitanilla contra la ley.
  93. Política y religión en El amante liberal de Cervantes.
  94. Iglesia, nobleza y delincuencia organizada en Rinconete y Cortadillo de Cervantes.
  95. El triunfo de la libertad humana en La española inglesa de Cervantes.
  96. El individuo contra la sociedad en El licenciado Vidriera de Cervantes.
  97. Fuerza y materia en La fuerza de la sangre de Miguel de Cervantes.
  98. El patriarcado contra la violación aristocrática de la mujer en la literatura de Cervantes: La fuerza de la sangre.
  99. Sarcasmo, parodia y celos en El celoso extremeño de Cervantes.
  100. El Estado y el individuo ante las sociedades gentilicias: sobre La ilustre fregona de Cervantes.
  101. Culpa, responsabilidad y arrepentimiento en Las dos doncellas de Cervantes.
  102. ¿Qué es la libertad y para qué sirve? Sobre La señora Cornelia de Cervantes.
  103. La mentira en El casamiento engañoso de Cervantes.
  104. El coloquio de los perros: desmitificación crítica de todos los idealismos.
  105. Política y religión en el Persiles de Cervantes.
  106. El narrador en el Persiles de Cervantes. Un ateo católico en el Siglo de Oro.
  107. La risa en el Persiles: el humor de Cervantes que la crítica se negó a reconocer
  108. La ironía en el Persiles: Cervantes se burla de las normas de la literatura y de la religión.
  109. La revolución religiosa del Persiles de Cervantes.
  110. Consejos de Cervantes a los millennials o milenaristas: ¿la generación más preparada de la Historia? (Quijote, II, 42)
  111. 10 razones por las que es imposible y falso traducir el Quijote de Cervantes al español actual.

 

 

¿Qué es la Literatura Comparada? (MOOC)

  1. Presentación del curso: ¿Qué es la Literatura Comparada?
  2. Definición de Literatura Comparada.
  3. La Literatura Comparada en el espacio poético o estético.
  4. Origen, historia y actualidad de la Literatura Comparada.
  5. La Literatura Comparada es una invención europea.
  6. La Literatura Comparada es una construcción nacionalista.
  7. La Literatura Comparada es siempre puro etnocentrismo: la interpretación de una literatura ajena desde una literatura propia.
  8. Crítica de las concepciones tradicionales de la Literatura Comparada.
  9. La Literatura Comparada como modelo de interpretación literaria según la Crítica de la razón literaria.

 

 

La filosofía de los poetas (MOOC)

  1. Presentación del curso: La Filosofía de los Poetas.
  2. Luis Cernuda: interpretación del poema «Desolación de la Quimera».
  3. Juan Ramón Jiménez: «Dios está azul».
  4. Vicente Aleixandre, poeta del materialismo idealista.
  5. Jaime Siles: Himnos tardíos.
  6. Vicente Huidobro y la idea de creacionismo en poesía.
  7. William Blake: la nostalgia literaria de un mundo mitológico.

 

 

El concepto de ficción en la literatura

  1. Contra la confusión de la idea de ficción en las teorías literarias actuales.
  2. Ficción y literatura.
  3. Ficción y realidad. Sobre la realidad de la ficción literaria.
  4. Cuatro tipos de ficción literaria.
  5. Exposición y debate sobre la ficción literaria según la Crítica de la razón literaria.

 

 

Anatomía de La Regenta, de Leopoldo Alas, «Clarín»

  1. El Magistral: ¿cómo se construye y se interpreta un personaje narrativo?
  2. Los canónigos de Vetusta: el individuo frente al gremio.
  3. La infancia de Ana Ozores y la literatura confesional.
  4. La adolescencia de Ana Ozores: la literatura y el Bildungsroman, como parodia de la filosofía y del krausismo.
  5. La juventud de Ana Ozores. ¿Con quién tiene que pactar el amor para sobrevivir a sus enemigos?
  6. El casino de Vetusta: La Regenta y la novela costumbrista.
  7. Álvaro Mesía: el sexo sólo engaña cuando va mezclado con el amor y con el dinero.
  8. El palacio del Marqués de Vegallana: la política es la organización de la libertad.
  9. La confesión de Ana Ozores. Erotismo de Petra y misticismo de Ana. Teología «parda» del Magistral y materialismo «de manual» de Álvaro Mesía.
  10. Un nocturno en la literatura posromántica: Ana Ozores en el cepo de Quintanar.
  11. Doña Paula, la madre del magistral: un personaje sin precedentes en la literatura universal.
  12. La Regenta: un desfile de figuras. De la novela costumbrista a la novela conductista.
  13. Idea del amor en la novela realista y posromántica: el Magistral frente a Álvaro Mesía.
  14. El celibato exige vivir una vida de ficción: límites emocionales y eclesiásticos del Magistral.
  15. La historia de doña Paula: cómo comprar la libertad humana propia y ajena.
  16. Día de Difuntos: desmitificación del Romanticismo en la novela realista española.
  17. Día de Todos los Santos: el nocturno romántico más largo del realismo literario.
  18. El germen de La Colmena de Cela está en el cap. 18 de La Regenta.
  19. La religión no es una solución.
  20. Una caricatura literaria del ateísmo. La Iglesia, como el diablo, sabe más por vieja que por diablo.
  21. Fanatismo adolescente, pederastia religiosa y romanticismo inhabitable.
  22. Tragedia y comedia del ateísmo: un entierro de carnaval en Vetusta.
  23. Ana Ozores, un antecedente de la Yerma de Lorca.
  24. Álvaro Mesía y Ana Ozores: la filosofía luzbelina de un seductor.
  25. La soledad del Magistral: la literatura siempre pondrá su dedo sobre tu llaga.
  26. La procesión de Ana Ozones por Vetusta: toda religión exige siempre la exageración de las pasiones más perversas.
  27. Romanticismo y realismo de una sinfonía pastoral: el que niega decide.
  28. El adulterio: el deseo es una estrategia que ninguna prevención puede detener.
  29. La traición es un regalo de los amigos.
  30. La tragedia es una desgracia absoluta, imprevisible e irreversible.

 

 

Anatomía de La Regenta. Vídeos complementarios

  1. Contra el mito del naturalismo francés en la novela española: La Regenta.
  2. La tragedia realista en La Regenta como superación del Romanticismo europeísta​​.

 

 

Anatomía de La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes

  1. Literatura y psicología: introducción a La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
  2. ¿Cómo gestionar las emociones a través de la literatura? Delibes y La sombra del ciprés es alargada.
  3. El existencialismo: una psicopatología disfrazada de filosofía. Delibes y La sombra del ciprés es alargada.
  4. Miguel Delibes y la guerra en La sombra del ciprés es alargada: no hay inteligencia sin emociones fuertes.
  5. Cuatro novelas intercaladas críticamente en La sombra del ciprés es alargada de Miguel de Delibes.
  6. ¿Qué es una tragedia en literatura y en arte? El final de La sombra del ciprés es alargada de Delibes.

 


Anatomía de Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski

Introducción (3 vídeos)

  1. Dostoievski, seductor de psicópatas: introducción a Crimen y castigo desde a Crítica de la razón literaria.
  2. No hay nada moderno en Dostoievski: salvo el gusto morboso por las enfermedades mentales.
  3. Al igual que Nietzsche, Dostoievski no sabe vivir en un mundo sin Dios.

 


Interpretación (30 vídeos)

  1. Introducción a la lectura de Crimen y castigo: Raskólnikov legitima las psicopatologías de la posmodernidad.
  2. Dostoievski crea en Crimen y castigo la novela naturalista del siglo XIX antes que Zola y después de Cervantes.
  3. La pesadilla de Raskólnikov: los sueños de los idealistas provocan insomnio y conducen al fracaso.
  4. Dostoievski hace creer al lector de Crimen y castigo que él, el lector, y no Raskólnikov, es el asesino.
  5. Crimen y castigo, novela psicológica: angustia, miedo y ansiedad en Raskólnikov. La literatura no es una ciencia.
  6. La figura del médico en la literatura: Zosímov, el médico de Raskólnikov en Crimen y castigo.
  7. La figura del energúmeno en la literatura: Luzhin, el pretendiente en Crimen y castigo.
  8. La figura literaria del secretario de juzgado: Zamiótov o el diálogo extrajudicial con un psicópata.
  9. El personaje autodestructivo en Dostoievski y la literatura democrática: Marmeládov. Más allá del naturalismo.
  10. Dostoievski y Raskólnikov: ¿cuáles son los rasgos del psicópata? ¿Son las filosofías idealistas una forma de psicopatología?
  11. Dostoievski: artífice y precursor en Crimen y castigo de las filosofías de Nietzsche y Freud.
  12. El idealismo de la figura de la prostituta en Crimen y castigo de Dostoievski.
  13. Filosofía (patológica) del crimen: de Dostoievski a Nietzsche. El mito del superhombre.
  14. «¡Tú eres el asesino!»: Dostoievski, ingeniero y constructor literario del Inconsciente freudiano
  15. El personaje nihilista en Crimen y castigo de Dostoievski: Svidrigáilov. Una deuda con la literatura española.
  16. Expresionismo literario en Crimen y Castigo de Dostoievski: el psicópata y la prostituta idealizada. Todo filósofo piensa siempre como un adolescente.
  17. Los 3 grandes maestros universales de la psicología: criminales, prostitutas y psicópatas. La lección de Dostoievski en Crimen y castigo.
  18. Dostoievski y la degradación literaria de los seres humildes: una literatura que preserva a las élites del fracaso.
  19. Dostoievski, otro literato que se burla de la filosofía que él mismo ha profesado: el nihilismo ruso.
  20. El festín de los miserables en Crimen y Castigo de Dostoievski: un entremés esperpéntico de pobres, degenerados y psicópatas.
  21. El placer de la calumnia: la literatura de Dostoievski esquiva la realidad mediante un entremés sin sentido del humor.
  22. Dostoievski demuestra que la literatura es lo que los enemigos de la libertad no han podido evitar ni destruir.
  23. El mundo que viene: retrato del futuro en Crimen y castigo de Dostoievski, o la tragedia grotesca de morir en tiempos de locos.
  24. Literatura y psicología: cómo narrar un crimen sin confesarlo: Raskólnikov acusado por el juez.
  25. Svidrigáilov, retrato literario de un pederasta en Crimen y castigo de Dostoievski.
  26. Svidrigáilov contra Dunia: acoso, sexo y violencia en Crimen y castigo de Dostoievski.
  27. Suicidio, onirismo y literatura en la muerte de Svidrigáilov en Crimen y castigo de Dostoievski.
  28. Las despedidas trágicas en la literatura: de Héctor y Andrómaca a Raskólnikov en Crimen y castigo.
  29. Crimen y castigo: Raskólnikov en el penal de Siberia. Cinco postulados fundamentales de la interpretación literaria.
  30. Sobre el desenlace final de Crimen y castigo de Dostoievski: la última pesadilla de Raskólnikov o el placer del Apocalipsis.

 

 

Anatomía de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

  1. José Arcadio Buendía: Un patriarca absolutamente cómico. Ignorancia no es inocencia.
  2. La fundación de Macondo es consecuencia de un crimen: hacia el realismo mágico.
  3. El hispanismo se burla de la filosofía platónica: el mito del olvido en Macondo.
  4. El amor de los psicópatas: los Buendía son una familia de locos y dementes.
  5. La violencia y la guerra, a diferencia del amor, sólo seducen a quien no las sufre: Amaranta contra Rebeca.
  6. Militares y martes de carnaval. Arcadio y la democracia liberal en Macondo.
  7. El mito del guerrillero hispanoamericano: todo idealismo acaba siempre en traición o fracaso.
  8. Contra el mito de Simón Bolívar, y la distopía fragmentadora de la Hispanidad. Hispanoamérica sin España.
  9. El espejismo de Bolívar o el complejo histórico del fracasado.
  10. Una novela de costumbres patológicas: de la zoofilia al despilfarro y al carnaval trágico.
  11. Patologías religiosas: la Iglesia y los enemigos del Estado moderno.
  12. Remedios, la bella: ¿Cómo interpretar un hecho sobrenatural en la literatura?
  13. La soledad política es el fracaso de los Estados democráticos.
  14. La novelita de Meme Buendía o el fracaso de una generación: los niños del «Estado del bienestar».
  15. La alternativa al imperialismo gringo no es la izquierda, sino la Hispanidad.
  16. El mito del diluvio universal en la destrucción de Macondo provocada por el imperialismo depredador anglosajón.
  17. Necrosis de Macondo: no fracasa España ni la Hispanidad, fracasa la democracia.
  18. El triunfo de la ignorancia y la locura, las dos formas más patológicas del idealismo.
  19. ¿Violación o placer? El destino de las sociedades sin Estado es la anomia de sus miembros.
  20. 200 años sin España: 200 años de una hispanidad fragmentada por Bolívar.

 

 

Anatomía de Pedro Páramo, de Juan Rulfo

  1. Introducción a Juan Rulfo: ¿en qué consiste la genialidad de una novela como Pedro Páramo?
  2. Contra las interpretaciones simbólicas e idealistas de Pedro Páramo.
  3. La novela de Juan Preciado o el mito de Adán entre los muertos.
  4. Juan Rulfo en su novela. La infancia de Pedro Páramo: el germen de un cacique hispanoamericano.
  5. Pedro Páramo, hijo de Bolívar: cacique de una Hispanidad fragmentada y sin Estado.
  6. La novela lírica y necrológica de Susana San Juan.
  7. Asesinato y muerte de Pedro Páramo: el caciquismo como gobierno de Estado.

 

 

Anatomía de Tirano Banderas, de Valle-Inclán

  1. Tirano Banderas, una novela única: Hispanoamérica o el mito de los falsos perdedores.
  2. Tirano Banderas y el esperpento de Valle-Inclán en la literatura universal y ante la Leyenda Negra.
  3. Tirano Banderas y la novela del tirano hispanoamericano desde el esperpento de Valle-Inclán.
  4. Tirano Banderas e Hispanoamérica, geografía e historia de revoluciones políticas ilusorias.
  5. Tirano Banderas de Valle-Inclán, antecedente del tremendismo de Cela y La familia de Pascual Duarte.
  6. Tirano Banderas de Valle-Inclán: lo cómico es una forma de autoengaño, por ficticio, irreal o mentiroso.

 

 

Canon literario de las 30 obras más importantes de la literatura universal

  1. Ilíada Odisea de Homero
  2. Antiguo Testamento
  3. Edipo, rey de Sófocles
  4. Divina commedia de Dante Alighieri
  5. Decamerón de Giovanni Boccaccio
  6. Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer
  7. La Celestina de Fernando de Rojas.  
  8. Gargantúa Pantagruel de François Rabelais.
  9. Lazarillo de Tormes.
  10. Cántico espiritual de Juan de la Cruz.
  11. La Numancia de Miguel de Cervantes.
  12. Ricardo III de William Shakespeare.
  13. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
  14. Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora.
  15. Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
  16. El burlador de Sevilla y convidado de piedra, atribuida a Tirso de Molina.

 

 

Crítica de libros

  1. Sobre Ocios líricos: el poemario olvidado de Francisco Antonio de Castro.
  2. Gustavo Bueno y sus ideas sobre la democracia: Panfleto contra la democracia realmente existente.
  3. La Universidad light de Francisco Esteban Bara: contra la actual Universidad posmoderna.
  4. Contra el mito alemán de Stefan Zweig: la literatura es superior e irreductible a la cultura.
  5. Utilidad para la literatura y los hispanistas de España frente a Europa de Gustavo Bueno.
  6. Crítica a Prohibir la manzana y encontrar la serpiente de Un Tío Blanco Hetero y Leyre Khyal.
  7. El culto pedagógico, de José Sánchez Tortosa. La educación democrática no está al servicio de la libertad, sino de las ideologías.
  8. Elvira Roca Barea, 6 relatos ejemplares 6: Ana de Sajonia.
  9. Elvira Roca Barea, 6 relatos ejemplares 6: Doce apóstoles. (Sobre la sublevación de los campesinos alemanes).
  10. Elvira Roca Barea, 6 relatos ejemplares 6: Bagatela sobre Shakespeare.
  11. Elvira Roca Barea, 6 relatos ejemplares 6: El sembrador de peste. (Calvino, represor de las libertades en Ginebra).
  12. Elvira Roca Barea, 6 relatos ejemplares 6: Campanas de Breda.
  13. Elvira Roca Barea, 6 relatos ejemplares 6: La última reina, Margarita Pole
  14. Crítica del libro La cuestión universitaria de Pedro Aullón de Haro.
  15. Crítica de 1492: España contra sus fantasmas de Pedro Insua.
  16. Crítica de En defensa de España de Stanley G. Payne.
  17. Crítica a Los enemigos del comercio (tomo 1) de Antonio Escohotado.
  18. Crítica a Los enemigos del comercio (tomo 2) de Antonio Escohotado.
  19. Crítica a Los enemigos del comercio (tomo 3) de Antonio Escohotado.
  20. Prodi, Paolo: Séptimo: no robarás. Hurto y mercado en la historia de Occidente, 2024.
  21. Crítica de la novela El beso de Dostoievski de Rocío Rubio Garrido.
  22. Guerra y paz en el Quijote. El antierasmismo de Cervantes.
  23. Presencia del materialismo filosófico en los Estados Unidos.
  24. El mito de Hernán Cortés. De héroe universal a icono de la leyenda negra.
  25. La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la educación.

 

 

Crítica a Paolo Prodi: Séptimo: no robarás. Hurto y mercado en la historia de Occidente

  1. Crítica al séptimo mandamiento: No robarás. Hurto y mercado en la Historia de Occidente de Paolo Prodi.
  2. Historia del capitalismo: orígenes de la globalización comercial del siglo XXI. Paolo Prodi y su teoría del comercio.
  3. Iglesia y riqueza, banca y pobreza: cómo el comercio devora el planeta y controla globalmente el Derecho.
  4. Cómo Iglesia y Estado luchan entre sí por controlar el comercio, y cómo el comercio vence a los dos.
  5. Así intervino la religión en la formación actual del Derecho Mercantil y de los amigos del comercio.
  6. ¿Qué libertad hay en una democracia gestionada por las leyes internacionales del comercio?
  7. El poder internacional del dinero ya es superior al poder ejecutivo y judicial del Estado del siglo XXI.
  8. Estas son las 4 formas esenciales de hurto a lo largo de la Historia: robo, trampa, corrupción y... negación de la propiedad privada.
  9. España, un país clave en la Historia del comercio, no reconocido por los historiadores: veamos por qué.
  10. ¿Son los impuestos una forma de hurto? ¿El Estado nos roba? ¿Puede la democracia global acabar con la propiedad privada?
  11. Los amigos del comercio ante las Iglesias católica y protestante: no nos hemos equivocado de Dios.
  12. ¿Quiénes son los falsos amigos del comercio y los falsos amigos de la democracia?
  13. Sin dinero no hay libertad: el exceso de impuestos destruye las democracias y los políticos lo ignoran.
  14. Estado y mercado ¿común? Romanticismo y nazismo: ¿quiénes son realmente los enemigos del comercio?
  15. ¿Cómo se ha gestionado históricamente el robo entre Estado, Iglesia y mercado? La pregunta clave de Prodi.
  16. Las globalizaciones fracasadas en la Historia del comercio y la política. ¿Qué pasará en el siglo XXI?
  17. ¿Anarcocapitalismo o totalitarismo? ¿Cuál es el mejor sistema político para gestionar el comercio?
  18. Universidad, Estado y democracia: sobre la independencia de la Universidad frente al poder del mercado.
  19. Del marxismo al anarcocapitalismo: 1 monstruo, el mercado global, y 2 enfermos terminales, Estado y democracia.
  20. ¿Qué nos dicen Cervantes y el Quijote sobre el mercado y el dinero? ¿Puede el Derecho Mercantil imponerse al Derecho Civil en el siglo XXI?

 

 

Jornadas sobre Crítica de la razón literaria

 

 

Curso de Verano de la Universidad de La Rioja dedicado a la Crítica de la razón literaria:

Literatura y Materialismo Filosófico, ​Santo Domingo de La Calzada, 16-20 julio 2018.

  1. Jesús G. Maestro: Razones para una Crítica de la razón literaria desde el materialismo filosófico de Gustavo Bueno.
  2. Jesús G. Maestro: La Teoría de la Literatura como ciencia de la literatura ante la teoría del cierre categorial.
  3. Pedro Insua: Relato ficticio y relato histórico: criterios gnoseológicos para su distinción.
  4. Jesús G. Maestro: La Crítica de la razón literaria en España, Europa, USA e Hispanoamérica.
  5. Ramón Rubinat: El concepto de ficción en la Crítica de la razón literaria.
  6. Alejandro Sánchez: Interpretación crítica de las 4 familias literarias de la genealogía de la literatura expuesta en la Crítica de la razón literaria.

 

 

Crítica de la literatura primitiva o dogmática

 

 

Crítica de la literatura crítica o indicativa

  1. Los perros en la literatura: gozques, lebreles y alanos. Animales y humanos ante la crítica social y política.
  2. ¿Es el amor un grato dolor? Esta es la respuesta de Quevedo al tópico de Petrarca: así piensa el Barroco español.
  3. El estoicismo posmoderno de hoy es un estoicismo narcisista y falso: el poema «A mi buitre», de Miguel de Unamuno.
  4. Interiorizar emociones te hace sufrir inútilmente: Miguel Hernández, «No cesará este rayo que me habita».
  5. ¿Cómo se siente un ser humano emocionalmente herido y débil? El caso de los poetas: Cernuda «A sus paisanos».
  6. Tres formas de contar una mentira según seas poeta, filósofo o científico. Un poema de Cernuda: «Lamento y esperanza».
  7. Las personas incompatibles con la realidad sufren más que los poetas: Cernuda huye de la vida real «Soñando la muerte».
  8. Luis Cernuda destrona a los 3 reyes magos: ni religión, ni filosofía, ni placer. Los poetas son los seres humanos más infelices de la Tierra.
  9. El mejor poema de Luis Alberto de Cuenca, según la Crítica de la razón literaria  de Jesús G. Maestro.
  10. Pablo Neruda: Oda al primer día del año. Un poeta que requiere interpretaciones más profesionales y científicas.
  11. El oso, la mona y el cerdo: 3 razones para no confiar nunca en quien te elogia. Un ejemplo de pseudoliteratura ilustrada.
  12. ¿Qué puedes hacer cuando te acosan? El poema de Cernuda ante la maledicencia de Salinas.
  13. Adivina qué escritor ha dicho que este poema de Miguel Hernández es «ya tristemente rancio».
  14. El elogio de la vida retirada es un idealismo y un autoengaño para justificar el propio fracaso: un soneto de Quevedo.
  15. ¿Hasta qué punto puede un padre o un político encubrir los delitos de un hijo? Don Juan y la Justicia.
  16. ¿Por qué los traidores y los cobardes siempre elogian y son aduladores? El caso de don Juan y el narcisismo maligno.
  17. El don Juan del siglo XXI ha reemplazado a la mujer como objetivo erótico por la democracia como objetivo político.
  18. Desventajas históricas de ser hombre: idealización de la libertad masculina. El caso de Tirso de Molina.
  19. Cómo ser original y crítico en la Universidad y triunfar a pesar de todos: el caso de Rosa Navarro y el Lazarillo de Tormes
  20. Así es como te seduce don Juan para arruinarte la vida, no sólo sexual: la tríada de la autosatisfacción luzbelina
  21. Los excesos sexuales de don Juan contra mujeres y hombres: la corrupción del sistema político. Tirso de Molina
  22. Desconfianza y decepción ante el poder político de ayer y de hoy: Gonzalo Torrente Ballester y su literatura
  23. Camilo José Cela y sus enemigos: Pascual Duarte, actualidad de un escritor clave en la Historia de la Literatura.
  24. Cómo presentarse a uno mismo: entre la realidad y la ficción. Sobre el poema «Retrato» de Antonio Machado.
  25. ¿Sobrevivirá Europa a sus actuales prejuicios e idealismos? Sobre el poema «Historia extraordinaria» de Jorge Guillén.
  26. «Muerte a lo lejos»: el narcisismo estoico de Jorge Guillén en un soneto inteligente y magistral.
  27. Contra los ingenuos e infelices que quieren cambiar el mundo: un soneto preventivo de Quevedo.
  28. El poder es una bomba de relojería cuyo temporizador desconoces: un soneto político de Quevedo.
  29. Aviso a jóvenes que se estrenan en la vida política y laboral: los novicios de la Corte, según Quevedo.
  30. La caída de los imperios: «Miré los muros de la patria mía», actualidad de Quevedo.
  31. Góngora satiriza al funcionario trepa y cortesano, en un soneto más actual y moderno que la prensa digital del día.
  32. Quevedo es el artífice del existencialismo: ni Kierkegaard, ni Nietzsche, ni Heidegger, ni Sartre.
  33. Tres poemas de amor y una confesión inesperada: de Garcilaso a Góngora (carpe diem).
  34. Interpretación del soneto de Quevedo: «Felicidad barata y artificiosa del pobre».
  35. No tienes pájaros en la cabeza, tienes youtúberes: el mundo es una ruina según este poema de Quevedo.
  36. Literatura y trastornos de personalidad: idealismo ascético y comportamiento esquizoide en un poema de Góngora.
  37. ¿Rey o bufón: prefieres ser Diógenes o Alejandro Magno? Quevedo se burla de ambos en este romance.
  38. Así te enseña la literatura a definir la realidad a la que te enfrentas: pobreza y dinero, según Quevedo.
  39. Epitafio a Góngora, atribuido a Quevedo: cuando la literatura legitima el insulto.
  40. Dinero y prostitución en un poema de Góngora: un germen satírico de la literatura costumbrista.
  41. Elogio cínico del dinero en un libro de amor y literatura, contemporáneo de los orígenes del comercio moderno.
  42. Quevedo, enemigo de los amigos del comercio: sátira sobre el dinero. ¿Derecho mercantil o Derecho civil?
  43. Sátira contra el poder judicial en un soneto de Quevedo: la literatura contra la injusticia.
  44. Poesía contra tiranía: un soneto de Quevedo contra el tirano político de todos los tiempos.
  45. Así amenaza Borges a los lectores de poesía: el contrapunto de Unamuno.
  46. ¿Para qué sirve la Justicia y cómo se manipula?: un terrible soneto de Quevedo de absoluta actualidad.
  47. La paradoja de Quevedo o el síndrome de decir la verdad o callarla por razones políticas.
  48. Quevedo y las mentiras del estoicismo: el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros.
  49. Un relato de José Sánchez Pedrosa: enseñanza media, literatura y libertad. Expediente disciplinario.
  50. Cómo ser un genio escribiendo poesía. Jóvenes poetas españoles: Daniel Rodríguez Rodero.
  51. Miguel de Unamuno, poeta, presiente su muerte con 30 años de antelación: «Es de noche en mi estudio».
  52. «No por amor, no por tristeza»: el desamor en un poema de Antonio Gala musicalizado por Antón García Abril.
  53. José Sánchez Pedrosa: la obra literaria de un narrador del siglo XXI (des)contento del mundo.
  54. Poesía contra el suicidio: Boscán, Petrarca y literatura en el Renacimiento hispanogrecolatino.
  55. El amor de los poetas: Antonio Machado y Lope de Vega, dos sonetos de amor, mentira y libertad.
  56. Utopía y literatura: introducción a la lectura de 1984 de Orwell. El origen del Gran Hermano.
  57. Lope de Vega en su Siglo de Oro, o cómo se enamoran los hispanos: la elegía moderna y secular nace en España.
  58. Lope de Vega, contra el servilismo de la literatura: en tiempos de barbarie, el conocimiento es un insulto.
  59. Así critica Lope de Vega a los filósofos cínicos: impostores, bárbaros y necios.
  60. ¿Por qué se escribe poesía? o ¿para qué sirve la literatura? Sobre un soneto de Lope de Vega.
  61. Lope de Vega, o la literatura como forma de superación personal ante los problemas de la vida real.
  62. Idea de Justicia en un soneto de Lope de Vega: ejercer la libertad es negarse a obedecer.
  63. ¿Cómo explicar sentimientos de forma inteligente? Lope de Vega y el desengaño del éxito: el materialismo español frente al idealismo alemán.
  64. Libertad humana y prostitución en La Celestina de Fernando de Rojas.
  65. El personaje nihilista en La Celestina: el ateísmo en la literatura del Renacimiento.
  66. Un verso clave en la poesía de Lope de Vega: el desengaño como antídoto contra la democracia.
  67. Soneto de Lope de Vega a una actriz: homenaje a la ficción teatral.
  68. Lope de Vega, poeta, contra los difamadores del éxito ajeno: una cita con la Leyenda Negra antiespañola.
  69. Desmitificación y desengaño en un soneto de sor Juana Inés de la Cruz.
  70. Tres sonetos filosóficos de sor Juana Inés de la Cruz.
  71. Sor Juana Inés de la Cruz y la poesía filosófica: «Finjamos que soy feliz».
  72. Sor Juana Inés de la Cruz: racionalismo y libertad en la literatura virreinal novohispana.
  73. Miguel Hernández: interpretación del poema «Madre España» desde la Crítica de la razón literaria.
  74. César Vallejo o la Hispanidad: España, aparta de mí este cáliz.
  75. Interpretación del poema «Lo fatal» de Rubén Darío desde el espacio antropológico, según la Crítica de la razón literaria
  76. Interpretación del poema «La realidad» de Vicente Aleixandre: el espacio ontológico.
  77. Los Cuentos de Canterbury: el Buldero y la Comadre de Bath.
  78. Idea de Libertad en Lope de Aguirre de Gonzalo Torrente Ballester.

 

 

Crítica de la literatura programática o imperativa

  1. ¿Quién te engaña: la realidad o la religión? Sobre El mayor desengaño de Tirso de Molina.
  2. Lorca: «Grito hacia Roma». La izquierda indefinida en la literatura programática o imperativa.
  3. La dudosa literatura crítica del siglo XX: Baroja, Alberti, Torrente Ballester.

 

 

Crítica de la literatura sofisticada o reconstructivista

  1. Manuel Machado, maestro del autorretrato literario, modernista, cínico y poeta superior a Borges.
  2. Así es como la literatura defiende la ciencia: ¡Eureka!, un cuento de Frigyes Karinthy.
  3. ¿Cuándo, cómo y por qué los cuentos de Julio Cortázar han perdido toda actualidad e interés para la literatura del siglo XXI?
  4. La nula experiencia de la poesía de la experiencia: Jaime Gil de Biedma y Guillermo Carnero.
  5. Cómo interpretar el surrealismo en la literatura: el poema «Noche sinfónica» de Vicente Aleixandre.
  6. La insolación, de Horacio Quiroga: la literatura fantástica interpretada desde la Crítica de la razón literaria.
  7. Tres cuentos «mortales» de Horacio Quiroga interpretados desde la Crítica de la razón literaria.
  8. Horacio Quiroga y El almohadón de pluma: la literatura fantástica como alternativa emocional y secular al autoengaño religioso.
  9. Horacio Quiroga y la originalidad del cuento hispanoamericano: el «Decálogo del perfecto cuentista»
  10. ¿Qué saben realmente los sabios? El mito del sabio pobre y viejo en un soneto de Lope de Vega.
  11. Garcilaso, Góngora y Keats: cómo el Romanticismo pierde vista la realidad y la belleza.
  12. Suicidio, eutanasia y Romanticismo: interpretación del poema «Al sueño» («To Sleep») de John Keats.
  13. ¿En qué consiste ser un mal poeta? Lope de Vega contra los poetas sin ideas ni filosofía.
  14. Borges en su poema «Un lector»: el narcicismo de la modestia o el lujo y glamour de la ignorancia.
  15. Borges y Spinoza: ¿Cómo convertir a la filosofía en el terreno de juego de la literatura?
  16. La poesía de la experiencia: un timo de holgazanes. El caso de Borges en «Al idioma alemán».
  17. Borges y «El guardián de los libros»: el mito de la sabiduría en las sociedades patriarcales.
  18. Borges, poeta cínico y visionario lúdico «Del infierno y del cielo».
  19. Borges, poeta de «Insomnio»: cuando la poesía te quita el sueño. Y el conocimiento.
  20. Introducción a la poesía de Jorge Luis Borges: el poema titulado «España».
  21. La aldea perdida de Armando Palacio Valdés: cómo construir desde el autoengaño la imagen de un enemigo.
  22. Desmitificación crítica del krausismo y de la novela intelectual de Pérez de Ayala: Tinieblas en las cumbres.
  23. María, de Jorge Isaacs: la tragedia modernista escrita en español.
  24. Rosalía de Castro: Romanticismo y nacionalismo son insensibles al desengaño.
  25. Rosalía de Castro: la mística de la literatura o la falsa impotencia del lenguaje para expresar la realidad.
  26. Cesare Pavese y la poesía de la impotencia: «Vendrá la muerte y tendrá tus ojos».
  27. Konstantinos Kavafis: desmitificación del poema «Ítaca».
  28. Lorca: «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías». Interpretación crítica desde la Crítica de la razón literaria.
  29. Lorca, poeta expresionista, de una poesía más sensible que inteligible.
  30. Leopardi y el Romanticismo: una poesía hecha desde la ignorancia de la realidad.
  31. Interpretación del poema «No basta» de Aleixandre en Sombra del Paraíso.
  32. Interpretación del poema titulado «El poeta» de Aleixandre, en Sombra del Paraíso.
  33. Interpretación del poema «Idea» de Aleixandre (Ámbito, 1928).
  34. El personaje nihilista en Rey Lear y Timón de Atenas de Shakespeare.
  35. Introducción a Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre. Interpretación del poema «Los poetas».
  36. El ateísmo de Vicente Aleixandre en el poema «Primera aparición».
  37. Interpretación del poema «El frío» de Aleixandre (La destrucción o el amor).
  38. Interpretación del poema «Sobre la misma tierra» de Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor).
  39. Clasificación de la obra poética de Vicente Aleixandre desde la Crítica de la razón literaria.

 

 

Breviario literario

  1. Autorretrato literario: por qué yo no soy un youtuber. Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI.
  2. La globalización inversa.
  3. Los próximos siglos serán de un eclipse literario casi absoluto: o estudios culturales o literarios.
  4. El Romanticismo anglosajón es consecuencia de la ignorancia del Barroco hispano y de la atrición de la Reforma.
  5. Shakespeare tuvo suerte de que Cervantes no naciera en Inglaterra.
  6. Sobre el origen término «culto» (y «cultura») en la lengua y literatura españolas.
  7. Platón y su teoría poética de la locura contra la literatura.
  8. El Romanticismo no es lo que parece: sobre la idealización de la filosofía y la literatura.
  9. Mefistófeles y los orígenes románticos del demonio.
  10. Retroceso posmoderno de los estudios literarios destruidos por los estudios culturales.
  11. ¿Por qué los genios no son comprendidos por sus contemporáneos?
  12. Al igual que Nietzsche, Dostoievski no sabe vivir en un mundo sin Dios
  13. El exterminio anglosajón de la literatura.
  14. ¿Qué es la filosofía? Clasificación de las filosofías según sus propios criterios y estructuras.
  15.  Jonathan Culler y la teoría literaria anglosajona: Una Teoría de la Literatura para niños... pequeños.
  16. ¿Qué es la poesía? Definición.
  17. El sexo en La Regenta, de Leopoldo Alas, «Clarín»: Una nota sobre el Magistral.
  18. Intelectuales y curas: el siniestro pacto entre la Cruz y la Pluma, entre el Humanismo y la Iglesia.
  19. Cuatro criterios para verificar la calidad y originalidad de un trabajo académico, científico o filosófico.
  20. La cultura es la cárcel del lenguaje frente a la libertad que ofrecen las ciencias.
  21. El bienestar de la cultura es el malestar de la libertad.
  22. Universidad y barbarie: dos caras de la misma moneda posmoderna.
  23. La enseñanza literatura en la Universidad actual.
  24. El secreto más desafortunado de la literatura.
  25. ¿Por qué la literatura es siempre racional?
  26. Poesía y racionalismo. La poesía, como el amor, exige la realidad.
  27. Los lectores luzbelinos de Cervantes: el caso de Borges.
  28. Nadie aprende nada leyendo literatura.
  29. Facultades de Letras y manicomios.
  30. Un lector es un intérprete sin poder: hacia una literatura sin intérpretes.
  31. Nuestros mejores intérpretes son nuestros enemigos.
  32. El Quijote frente al idealismo alemán.
  33. Pedagogo es el que enseña lo que no sabe.
  34. Apólogo del hermeneuta y el filósofo materialista.

 

 

Actos de presentación de la Crítica de la razón literaria

  1. Pensamiento literario, político y filosófico de Jesús G. Maestro: la Crítica de la razón literaria en su edición de 2025 en Amazon.
  2. Sobre el futuro de la literatura y de los estudios literarios: presentación de la 10ª edición, digital, de la Crítica de la razón literaria.
  3. Los aforismos de la Crítica de la razón literaria.
  4. Crítica de la razón literaria: una interpretación desde el siglo XXI de la literatura y la filosofía que te han hecho tal como eres
  5. ¿Qué habrían escrito sobre literatura Harold Bloom, Terry Eagleton o Michel Foucault de haber leído la Crítica de la razón literaria?
  6. Presentación de la 6ª edición de la Crítica de la razón literaria. PUB.
  7. ¿Por qué la literatura seduce a los psicópatas desde sus orígenes hasta hoy?
  8. ¿Qué es y cómo funciona la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura? 
  9. 10 tesis diferenciales de la Teoría de la Literatura del Hispanismo contra las teorías literarias anglosajonas: la Crítica de la razón literaria, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.
  10. Presentación de la Crítica de la razón literaria en el Ateneo de Santander, con Eliseo Fernández Rabadán.
  11. Cervantes sobre Shakespeare: es irracional de comparar al autor del Quijote con mitos anglosajones. Presentación de la Crítica de la razón literaria en la biblioteca pública de Orense.
  12. Cervantes contra Shakespeare: la literatura es una construcción política.
  13. Cervantes y los enemigos de la enseñanza de la literatura en la Universidad actual.
  14. Cervantes, el Quijote y la Filosofía de su literatura en novela y teatro, según la Crítica de la razón literaria. XII Encuentros de Filosofía y Humanidades, Mazarrón, Murcia, con Antonio Muñoz Ballesta y María Ángeles Rodríguez Alonso.
  15. Presentación de la Crítica de la razón literaria en club de Prensa Asturiana, La Nueva España, Oviedo, con Gustavo Bueno Sánchez.
  16. Club de Prensa Canaria, La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, con Fabio García Saleh.
  17. Presentación de la Crítica de la razón literaria en el Club Faro de Vigo, Auditorio, Vigo, con Manuel Á. Candelas Colodrón.
  18. Cómo interpretar la literatura a partir de la Crítica de la razón literaria: «Nosotros los hombres», de Jorge Debravo.
  19. El concepto de ficción en la literatura según la Crítica de la razón literaria (Universidad de León), con Natalia Álvarez Méndez.
  20. El Hispanismo contra la posmodernidad anglosajona: contra Terry Eagleton.
  21. El lugar del Quijote en la genealogía de la literatura. Idea de religión en Cervantes.
  22. El objetivo de la Universidad posmoderna es destruir la literatura. Biblioteca Cánovas del Castillo, Málaga, con Francisco Carriscondo.
  23. Entrevista de Antón García Fernández a Jesús G. Maestro sobre la Crítica de la razón literaria.
  24. Filosofía y liderazgo en el Quijote.
  25. Fundación Pastor de Estudios Clásicos de Madrid: presentación de la Crítica de la razón literaria, con Pedro Insua.
  26. ¿Cómo estudiar la literatura en el siglo XXI? Presentación de la Crítica de la razón literaria en Gijón, Biblioteca Pública Jovellanos, con Francisco Borge.
  27. La enseñanza de la literatura a través de internet: Cursos Masivos y Abiertos (MOOC) en español.
  28. La literatura como problema, el Hispanismo como solución (Universidad de Huelva), con Margarita García Candeiro y Abigail Castellano.
  29. La poesía de Manuel del Cabral en el canon de la literatura hispánica, según la Crítica de la razón literaria.
  30. La Teoría de la Literatura como ciencia categorial de los materiales literarios según la Crítica de la razón literaria. Universidad de El Salvador.​
  31. La Crítica de la razón literaria en el contexto actual de la teoría literaria española e internacional (Universidad de Córdoba), con María Ángeles Hermosilla.
  32. La Crítica de la razón literaria y Alemania: Die Kritik der literarischen Vernunft und Deutschland. Presentación bilingüe a cargo de la hispanista alemana Maxi Pauser.
  33. Presentación de la Crítica de la razón literaria en Madrid, con Ramón de Rubinat Parellada.
  34. Presentación de la 6ª edición de la Crítica de la razón literaria.
  35. Presentación de la 5ª edición de la Crítica de la razón literaria, 2017-2019: 5 ediciones en menos de 3 años.
  36. Presentación de la Cátedra ​de Teoría de la Literatura y Materialismo Filosófico.
  37. Recepción de lectores, profesores y alumnos ante la publicación de la Crítica de la razón literaria.
  38. Respuesta a 8 preguntas clave de la Teoría de la Literatura desde la Crítica de la razón literaria.
  39. Respuesta a las preguntas sobre la Crítica de la razón literaria en la Biblioteca Pública Jovellanos con motivo de la presentación del 10 de agosto de 2017.
  40. Presentación de la Crítica de la razón literaria en Sevilla, Librerías Verbo, con Juan Frau.
  41. Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Sociedad Cervantina de Madrid, con Graciela Rivera, antigua alumna de Jesús G. Maestro durante los años de redacción de esta obra.
  42. Universidad de Antioquia: la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura.
  43. Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de La Rioja, con Miguel Ángel Muro Munilla.
  44. Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de Lérida, con Ramón de Rubinat.
  45. Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de Murcia, Cátedra Mariano Baquero Goyanes, con José Ángel Baños Saldaña.
  46. Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de Vigo, con Carmen Becerra.

 

 

Apostillas a la Crítica de la razón literaria

  1. La literatura es el Talón de Aquiles de los filósofos
  2. Teoría de la Literatura y materialismo filosófico
  3. No hay sistemas filosóficos puros: el materialismo filosófico tampoco lo es
  4. Interpretación del artículo «Poetizar» de Gustavo Bueno desde la Crítica de la razón literaria
  5. De las presuntas ficciones literarias de la filosofía y otros discursos no literarios
  6. Teoría del genio. Explicación y justificación de la genialidad en el arte y la literatura
  7. Crítica de la razón literaria, una obra interactiva para interpretar la literatura al margen de la Universidad
  8. Más allá de la Teoría del Cierre Categorial. Una interpretación no dogmática de la teoría de la ciencia del materialismo filosófico de Gustavo Bueno
  9. Carta abierta a los estudiantes de español de las Universidades de Estados Unidos y Canadá
  10. ¿Por qué la lectura de la Crítica de la razón literaria no requiere conocimientos previos? 
  11. Cuatro criterios para verificar la calidad y originalidad de un trabajo académico, científico, filosófico
  12. La Crítica de la razón literaria, desde el Hispanismo, contra el eurocentrismo y el etnocentrismo
  13. La Crítica de la razón literaria frente al conocimiento onanista o improductivo de nuestro tiempo
  14. Hispanoamérica o la Crítica de la razón literaria como «Sistema»: la eversión de Platón
  15. Sobre el concepto de exactitud polivalente en los estudios literarios
  16. Enunciación de las 13 tesis de la Crítica de la razón literaria
  17. Los filósofos de hoy han dejado de interpretar el mundo para dedicarse solamente a interpretar la filosofía
  18. ¿Por qué el mundo académico anglosajón nunca ha construido una Teoría de la Literatura sistemática y global?

 

 

Addenda

 


 *          *          *