Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
Núcleo y orígenes del proyecto comparatista
El concepto universalista que desde el siglo XVIII adquiere el ser humano de la literatura y sus manifestaciones fenoménicas no encuentra precedentes en la historia de la poética. Es indudable que la existencia de determinados hechos y acontecimientos de la historia del pensamiento europeo —y subrayo lo de europeo, dado que a las sociedades políticas de este continente corresponde el hecho de haber instituido la literatura como objeto de estudio científico—, a los que me referiré a continuación, han sido causa importante en la génesis de esta noción metódica y disciplinaria a la que denominamos desde antes de Villemain (1828) Literatura Comparada, la cual designa ante todo, frente a los planteamientos de la tradición antigua, anterior al siglo XVIII, un nuevo modo de acercamiento intertextual, de naturaleza dialéctica, paralela o analógica, al estudio de los materiales literarios[1].
De no haberse producido durante el siglo XVIII los cambios y acontecimientos que hoy conocemos y estudiamos desde diferentes metodologías y disciplinas, es muy probable que el nacimiento y desarrollo del comparatismo literario fuera otro muy distinto al seguido realmente, y acaso no sería posible partir de una perspectiva unitaria, de un concepto seguro de unidad, resultante de un pensamiento objetivo y fundamentado en sus procesos de conocimiento, que permitiera identificar en un conjunto estable de modelos la multiplicidad, continuidad e interconexión de las manifestaciones literarias. Sólo con posterioridad a la centuria setecentista percibe el pensamiento humano racionalista relaciones esenciales de unidad entre conjuntos literarios supranacionales.
La literatura occidental, por lo menos, forma una unidad, un todo: no cabe poner en duda la continuidad entre las literaturas griega y latina, el mundo medieval occidental y las principales literaturas modernas; y sin menospreciar la importancia de las influencias orientales, sobre todo la de la Biblia, hay que reconocer una íntima unidad que comprende a toda Europa, a Rusia, los Estados Unidos y las literaturas hispanoamericanas. Este ideal fue concebido y, dentro de sus limitados medios, realizado por los fundadores de la historia literaria de comienzos del siglo XIX: los Schlegel, Sismondi, Bouterwek y Hallam (Wellek y Warren, 1949/1985: 61).
¿Tiene sentido preguntarse por qué desde entonces, el siglo XVIII, el ser humano percibe una unidad, una relación de analogía, entre las diferentes literaturas conocidas de forma aislada, una proximidad que hasta entonces no había visto ni imaginado, acaso porque no se había enfrentado antes a una fragmentación entre las diferentes naciones como la que se produce a lo largo de la Ilustración europeísta? ¿Dónde sitúa el intérprete de entonces su concepción unitaria de la literatura que convierte en objeto de conocimiento?, ¿en el mundo político internacional o en las categorías del pensamiento subjetivo? ¿Dónde está la relación entre el nacimiento y las causas del proyecto comparatista y las nuevas posiciones epistemológicas que se derivan del idealismo alemán? ¿Por qué entonces, y no en otro momento histórico, el ser humano se siente impulsado a reconocer e investigar una íntima unidad literaria que se identifica idealmente en manifestaciones concretas y resulta comprendida universalmente en conjuntos históricos supranacionales? ¿Por qué surge, en suma, precisamente en la Europa del siglo XVIII, el comparatismo como modo de conocimiento dispuesto a revelar saberes y razones literarias?
Desde este punto de vista, trataré de referirme a continuación a algunos de los acontecimientos de la historia del pensamiento que podrían considerarse como determinantes en la génesis del proyecto comparatista.
________________________
NOTAS
[1] Guillén ha hablado retóricamente en este sentido del «gran silencio que el concepto neoclásico de cultura —basado en el impacto normativo y la continuidad de una Poética y una Retórica multiseculares— había dejado al desaparecer. La literatura había constituido anteriormente un conjunto estático, regulador, presidido por un ramillete de obras maestras, de dechados, de modelos prestigiosos. He aquí que, con la madurez del siglo XVIII, el vasto edificio se desmorona, que queda resquebrajada, malherida, la vieja unidad o universalidad de las «letras humanas». Todo lo que sucederá después será una réplica a este descalabro sin igual en la historia de la Poética» (Guillén, 1985: 43). En realidad, ese «vasto edificio» del que habla tan bombásticamente Guillén no sólo no se desmorona, sino que se convierte en la más alta referencia que la literatura alcanzó jamás en toda en su Historia. Lo que vino después, comparado con lo anterior, ha sido, y sigue siendo, muy poco valioso. Lo que quedó «resquebrajado y malherido» fue el talento y, acaso, la razón literaria del Hombre educado en la Edad de Anglosfera, cuyas creaciones poéticas están muy por debajo de un Homero, de un Dante o de un Cervantes. Fuera de la tradición literaria hispanogrecolatina, es decir, fuera de la Edad de la Hispanosfera, la literatura ha sido una lenta degeneración y una espectacular derrota de la inteligencia humana. En este contexto, el imperialismo inglés ha puesto a salvo el mito de Shakespeare.
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Núcleo y orígenes del proyecto comparatista», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (III, 8.3.1), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en el Club Faro de Vigo, Auditorio, Vigo, con Manuel Á. Candelas Colodrón.
- Cómo interpretar la literatura a partir de la Crítica de la razón literaria: «Nosotros los hombres», de Jorge Debravo.
- El concepto de ficción en la literatura según la Crítica de la razón literaria (Universidad de León), con Natalia Álvarez Méndez.
- El Hispanismo contra la posmodernidad anglosajona: contra Terry Eagleton.
- El lugar del Quijote en la genealogía de la literatura. Idea de religión en Cervantes.
- El objetivo de la Universidad posmoderna es destruir la literatura. Biblioteca Cánovas del Castillo, Málaga, con Francisco Carriscondo.
- Entrevista de Antón García Fernández a Jesús G. Maestro sobre la Crítica de la razón literaria.
- Filosofía y liderazgo en el Quijote.
- Fundación Pastor de Estudios Clásicos de Madrid: presentación de la Crítica de la razón literaria, con Pedro Insua.
- ¿Cómo estudiar la literatura en el siglo XXI? Presentación de la Crítica de la razón literaria en Gijón, Biblioteca Pública Jovellanos, con Francisco Borge.
- La enseñanza de la literatura a través de internet: Cursos Masivos y Abiertos (MOOC) en español.
- Para leer La Celestina: sexo y nihilismo.
- ¿Cuántos narradores hay en el Quijote?
- Erotismo, Iglesia y religión en La Regenta.
- AMDG: pederastia, religión y literatura.
- ¿Por qué la literatura no es un fósil? Ni la interpretación literaria es una autopsia.
- Antología poética de una genealogía de la literatura basada en la Crítica de la razón literaria.
- Qué es una tragedia y cómo identificarla e interpretarla en el arte y la literatura.
- 3 criterios básicos para impartir una clase universitaria de calidad sobre literatura.
- Más allá de la teoría literaria posmoderna: sobre la dialéctica literaria entre Hispanosfera y Anglosfera.
Definición de Literatura Comparada
Cómo se puede estudiar la Literatura Comparada
La Literatura Comparada
en el espacio poético o estético
Origen, historia y actualidad
de la Literatura Comparada
La Literatura Comparada
es una invención europea
La Literatura Comparada
es una construcción nacionalista
La Literatura Comparada es siempre puro etnocentrismo:
la interpretación de una literatura ajena desde una literatura propia
Crítica de las concepciones tradicionales
de la Literatura Comparada
La Literatura Comparada
como modelo de interpretación literaria
según la Crítica de la razón literaria
* * *