VI, 7 - La Crítica de la razón literaria, desde el Hispanismo, contra el eurocentrismo y el etnocentrismo


Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva. 
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________


Índices





La Crítica de la razón literaria, desde el Hispanismo, contra el eurocentrismo y el etnocentrismo


Referencia VI, 7

 

Crítica de la razón literaria Jesús G. Maestro

Está cada día más claro que, por el momento, la Crítica de la razón literaria es un libro que sigue, de acuerdo con sus lectores e intérpretes, situándose siempre en posiciones contrarias a los juicios y opiniones de la mayoría, como aceite ―con frecuencia ardiente― sobre aguas ―con frecuencia turbias―.

Cualquier lector de la Crítica de la razón literaria se percatará de inmediato que ésta no es una obra eurocéntrica, ni etnocéntrica, ni nada por el estilo, entre muchas otras razones porque no entra, ni puede hacerse entrar, dentro de la jurisdicción de las críticas vertidas al respecto por folicularios como Derrida, Foucault o Eagleton. La Crítica de la razón literaria se sitúa en un espacio respecto al cual el espectro de lo políticamente correcto y de las etnarquías geométricas del eurocentrismo y del etnocentrismo no surten ningún efecto, ni pueden plantear ninguna intervención. La Crítica de la razón literaria circula más allá de estas simplezas.

Y todo esto es así por la sencilla razón de que la Crítica de la razón literaria es una obra genuinamente española, apuntalada en el Hispanismo y en la tradición hispanogrecolatina. Hablamos de un Hispanismo que, por su propia y específica genealogía y naturaleza, es insoluble en Europa, en el europeísmo, en el etnocentrismo, o en cualquier otra caterva de denominaciones posmodernas, o antiposmodernas, que traten de situar al Hispanismo en el centro de ningún poder contemporánea o tradicionalmente dominante. El Hispanismo, por su propia esencia, no sólo nos preserva de las mitologías de la posmodernidad, sino que es absolutamente incompatible con la ruina ontológica y gnoseológica que representa y que es la posmodernidad europeísta y angloamericana. Siempre he dicho que no hay nada más ridículo, ni más grotesco, que un hispanista posmoderno, entidad que es algo así como un copo de nieve que trata de parecerse a una bosta diseccionada.

Sí es cierto que en la Crítica de la razón literaria se sostiene de forma contundente que la Literatura Comparada es una construcción europea y europeísta. Sin duda. Y digo más aún: la Literatura Comparada es una construcción eurocentrista, porque, pese a nacer con el imperio español, objetivada en múltiples obras de crítica y de investigación literaria, desde Cristóbal de Villalón, y su Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente (Valladolid, 1539), hasta el jesuita expulso Juan Andrés, y su Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (1782-1799), resultó intervenida tras la Ilustración protestante por el imperialismo europeo. Con el siglo XIX, y pese al derrumbe de la violencia imperialista napoleónica, se institucionaliza como disciplina desde las Universidades francesas, y tras la II Guerra Mundial se exporta fuera de Europa a Estados Unidos, una vez consumado y superado el segundo fracaso histórico del nacionalismo depredador alemán (1918-1945).

España ya desarrolla un proyecto comparatista ―y nada eurocentrista, por cierto, al implicar de lleno a Hispanoamérica―, con la obra del jesuita Juan Andrés, y la Escuela Universalista Española, en el siglo XVIII: mucho antes que la visión comparatista napoleónica francesa, que sorprendente y paradójicamente censura ―con todo el «liberalismo» que siempre tiñó de rojo las calles de París― las obras de la germanizada Señora de Staël.

Por otro lado, en la Crítica de la razón literaria se sostiene a muerte la tesis de que, si la Literatura Comparada es una invención europea, y eurocentrista, la literatura como tal no lo es, porque la literatura es, genuinamente, una invención griega y helena, y no por casualidad, sino porque precisamente la Grecia de entonces, la Grecia homérica, era una geografía no intervenida por Yahvéh y no perturbada todavía por las interdicciones y los dogmas político-morales de la filosofía platónica. La literatura nace donde la religión y la filosofía no imponen sus leyes y preceptivas. La literatura ha sido con frecuencia el mejor preservativo contra la religión y frente a la filosofía. La literatura es incompatible con las Sagradas Escrituras, así como con la República platónica ―textos, las unas y la otra, tan incompatibles con la literatura como incompatibles con la realidad material de la vida de los seres humanos―, no sólo porque la literatura convierte a todos los dioses en ficciones, sino porque la misma literatura se niega a aceptar una idea de libertad que recluye al ser humano en un Estado que hace del racionalismo un lugar inhabitable y de la sociedad política un escenario absolutamente carcelario. Ninguna religión está dispuesta a tolerar que sus dioses sean ficciones, como ninguna sociedad negadora de la literatura humana está dispuesta a permitir la ficción como forma de interpretación de las prohibiciones, interdicciones y limitaciones vitales impuestas por un Estado. Mucho ha racionalizado la literatura la fe de las religiones, y mucho ha enseñado la literatura al idealismo y al materialismo de las filosofías.

Por esta razón, calificar de eurocentrista, o etnocentrista, el nacimiento helénico de la literatura es no tener ni idea de la razón por la cual nace homéricamente una materia que, tras múltiples y decisivos desarrollos históricos, geográficos y políticos, hoy llamamos literatura.

La Crítica de la razón literaria desmitifica todo lo relacionado con el eurocentrismo, empezando por Inglaterra, pasando por Francia y terminando por Alemania, triturando esa falsa idea que de Shakespeare ha construido el imperialismo inglés, tan al gusto de un místico como Harold Bloom, que hizo de este mito inglés un pretencioso trampantojo «inventor de lo humano». Y lo mismo podemos decir respecto a un postinero como Goethe, quien, en funciones de crítico literario, acuña, conversando con Eckermann, ese concepto, tan bobalicón e idealista, de Weltliteratur, un auténtico sonajero ―o más precisamente, un auténtico cencerro, al cuello de tanto diletante literario con pretensiones de comparatista―.

La Crítica de la razón literaria es una obra que afirma un concepto de literatura cuya premisa es el Hispanismo y la Hispanidad, contra la estulticia posmoderna de la industria académica y editorial procedente sobre todo de Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, una industria tan influyente en el papanatismo de muchísimas universidades españolas e hispanoamericanas, a las que debería caerles la cara de vergüenza de leer la frustrante banalidad escrita, en inglés y en francés, por Derrida, Foucault y Terry Eagleton, entre muchos otros. Incluido Harold Bloom.

La gente histórica y políticamente acomplejada no debería estudiar literatura. Debería, simplemente, ponerse a trabajar (a ser posible, en algo útil).







Información complementaria


⸙ Referencia bibliográfica de esta entrada

  • MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «La Crítica de la razón literaria, desde el Hispanismo, contra el eurocentrismo y el etnocentrismo», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 7), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).


⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria



⸙ Glosario 



⸙ Antología de textos literarios

⸙ Anatomía de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez 



⸙ Vídeos recomendados


La Crítica de la razón literaria, desde el Hispanismo,
contra el eurocentrismo y el etnocentrismo




10 claves para entender el Quijote

Curso universitario completo impartido por Jesús G. Maestro




*     *     *

 



Crítica de la razón literaria Jesús G. Maestro