Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
La Crítica de la razón literaria frente al conocimiento onanista o improductivo de nuestro tiempo
El conocimiento onanista o improductivo es,
pese a su más o menos desagradable nomenclatura, una realidad muy
característica de nuestro tiempo, la posmodernidad contemporánea, y que causa
estragos en el progreso y difusión de todo tipo de saberes.
El
conocimiento onanista o improductivo es aquel conocimiento que, procedente de
un sistema ―de un sistema científico, educativo, político, institucional,
estatal incluso―, desemboca en la expresión y comunicación que, a título
particular y autológico, un individuo hace pública por cualesquiera medios de
difusión, especialmente a través de internet. Es un conocimiento que se agota
en el acto de su transmisión. Sin consecuencias.
Este tipo de
conocimiento es estéril, y totalmente improductivo, porque, aunque procede de
un sistema, que lo ha hecho posible, desemboca en una difusión asistemática,
invertebrada y relativista, al situarse en su propagación por completo fuera
del sistema que lo ha generado. Especialmente, fuera del sistema laboral.
Ha de
advertirse inmediatamente de que no se trata de un conocimiento inútil, en la
línea criticada por Jean-François Revel (1988), desde el momento en que es, por su
genealogía, un conocimiento sistemático y competente, y extraordinariamente
útil para quien lo posee y lo ejerce, pero que, sin embargo, desemboca en el
relativismo, el autologismo y la disolución de su difusión atomizada,
particular y exenta de sistema. Es un conocimiento en el que el sistema se
diluye en la medida en que el saber se difunde, sobre todo porque el receptor
recibe y asimila ese conocimiento de forma atomizada, autológica y
asistemática. Esto ocurre porque, entre otros hechos fundamentales, el receptor
está fuera del sistema, como también lo está el emisor de este tipo de
conocimiento onanista. Uno y otro están desterrados del sistema porque el
sistema no necesita a ninguno de los dos. Ambos viven, improductivamente, en el
ocio del conocimiento inservible. Al sistema le sobran conocimientos y, aún
más, le sobran recursos humanos. El destinatario de este conocimiento onanista
es un consumidor impotente, en el que toda facultad crítica fenece sin
remisión, porque no llega a ninguna parte. Es el espacio de la anomia
gnoseológica.
La Crítica de la razón literaria se
escribió desde la consciencia y la convicción, por parte de su autor, de ser
una obra ―concretamente una Teoría de la Literatura― obligada a abrirse camino
en una sociedad saturada de conocimiento onanista, donde cada individuo cree
poder enmendar lo que expone un saber sistemático, en muchos casos instantáneamente
inabarcable desde estado inicial de conocimientos de un lector incluso educado,
de modo tal que cada receptor se estima a sí mismo en un corrector de ideas
capitales, pues su visión atomizada le impide ver la sistematicidad de la obra
a la que se enfrenta. El conocimiento onanista provoca también una crítica, una
interpretación, una lectura, igualmente onanista e improductiva. Y así
sucesivamente: son zoilos que
circulan por vías muertas y transitan los callejones sin salida de sus propios
narcisismos gnoseológicos, totalmente inservibles. Viven en la anomia, y
―naturalmente― no lo saben.
El
conocimiento onanista o improductivo, estéril, en suma, es un saber segregado
del sistema del que procede, desde el momento mismo de su difusión o
publicación: su público es un público asistemático, con frecuencia también
anómico, un auditorio huérfano de sistema, innecesario a las instituciones,
repelido por el Estado, ignorado por las tecnologías laborales y mercantiles, y
que con frecuencia vive nutriéndose de la placenta de múltiples ideologías, de
movimientos sociales variados y de corrientes populistas más o menos conocidas,
o en boga, según momentos, lugares y estímulos psicopolíticos o sociopáticos.
Estamos ante
un conocimiento, el onanista, que, procedente del sistema, desemboca en un
espacio improductivo y ajeno al propio sistema. Es el saber que poseen los que
no caben en el sistema, porque no han podido o no han sabido operar dentro del
sistema más allá de su etapa vital de aprendizaje. Son los protagonistas de un Bildungsroman truncado y rayado in medias res. Ningún sistema los
necesita para nada, salvo como consumidores entretenidos y esterilizados: por
eso hay que exceptuar la explotación internáutica. Internet es, aquí y ahora,
el gran narcótico. El gran mechinal ―valga la paradoja― de los estériles
gnoseológicos.
El
conocimiento onanista o improductivo es el destino de la mayor parte de los
universitarios actuales, especialmente de los estudiantes de Letras, Filosofía,
Literatura, Historia, etc., cuya fortuna laboral es el ocio internáutico, la
promoción exhibicionista de sus saberes en YouTube, o de los debates en
Facebook, Instagram, Twitter, o cualesquiera otras redes, único lugar del mundo
en el que otros como ellos, huérfanos de todo, anómicos ante la vida real, y
auténticas caricaturas de sí mismos, les prestan atención. Son los zombis
gnoseológicos. Internet es, ahora, el gran consolador. Suelen ser licenciados o
graduados en sus materias, varios de ellos incluso doctores en sus respectivas
ramas del saber, algunos incluso profesores, cuyo alumnado presta mucha más
atención a la publicidad de cualquier cosa, o a los efectos audiovisuales de
una ininteligible pantalla cromática y ruidosa, que a cualesquiera otras
cuestiones suscitadas por estos protagonistas del conocimiento onanista. Viven
apresados en las redes sociales. Hijos de Aracne y Narciso, ni sobreviven fuera de las redes, ni pueden satisfacer otra ansiedad que la propia. Son estériles.
Algunos de
estos profesionales del onanismo gnoseológico poseen cientos de miles de
seguidores, acaso millones, en las enredaderas sociales de un arácnido internet,
auténticos capilares terminales por los que discurre y se fosiliza, necróticamente,
un conocimiento útil que muere de forma improductiva en cada destinatario,
fuera de todo sistema y desposeído de todo futuro operatorio.
Es el
triunfo de un conocimiento sin sistema, de un saber invertebrado, de décadas de
estudio inservible, la gloria de cómo lo aprendido durante años juveniles
decisivos fluye hacia el relativismo de un público yermo, cuidadosamente
esterilizado, innecesario al Estado, y en el que habita, solitario, un ocio impermeable
a las instituciones científicas y empresariales verdaderamente productivas. Es
un conocimiento sin destino. Pero con muchos destinatarios. Todos ellos
estériles. Pero muy narcisistas (como no puede ser de otro modo). Se trata de un
conocimiento que sólo sirve a la autosatisfacción de un ser humano que el
sistema educativo ha formado para esterilizarlo después, ubicándolo en una ociosidad universal y arácnida, atomizada e improductiva, lejos de toda
estructura laboral competente y válida.
Es evidente
que cuando todo está conectado con todo, nada está conectado con nada, y en
tales condiciones el conocimiento sistemático es imposible. Vivimos en un mundo
de personas que poseen conocimientos que no les sirven para nada, salvo si los
exhiben fuera del sistema que los ha hecho posibles. Es el triunfo del
conocimiento onanista o improductivo. Es la victoria inane de la anomia
gnoseológica.
Contra esta
forma de administrar el conocimiento y la interpretación de la literatura
lucha, también, desde su concepción primera, la Crítica de la razón literaria. Conozco a los adversarios de mi
obra. Por eso pude escribirla. Busco, por ello, lectores competentes:
intérpretes que formen parte, laboralmente, de un sistema operatorio dentro del
mundo ejecutivo más que del mundo educativo. Prefiero el empresario al profesor
posmoderno. Valoro más al trabajador que al estudiante posmoderno. Prefiero la fábrica
a la Universidad. La educación posmoderna es un callejón sin salida. No presto
atención a lectores improductivos. Mi obra es todo lo contrario a la anomia
gnoseológica y al conocimiento onanista. Quiero hechos, no interpretaciones.
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «La Crítica de la razón literaria frente al conocimiento onanista o improductivo de nuestro tiempo», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 8), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- Sobre el futuro de la literatura y de los estudios literarios: presentación de la 10ª edición, digital, de la Crítica de la razón literaria.
- Los aforismos de la Crítica de la razón literaria.
- Crítica de la razón literaria: una interpretación desde el siglo XXI de la literatura y la filosofía que te han hecho tal como eres.
- ¿Qué habrían escrito sobre literatura Harold Bloom, Terry Eagleton o Michel Foucault de haber leído la Crítica de la razón literaria?
- ¿Por qué la literatura seduce a los psicópatas desde sus orígenes hasta hoy?
- ¿Qué es y cómo funciona la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura?
- 10 tesis diferenciales de la Teoría de la Literatura del Hispanismo contra las teorías literarias anglosajonas: la Crítica de la razón literaria, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en el Ateneo de Santander, con Eliseo Fernández Rabadán.
- Cervantes sobre Shakespeare: es irracional de comparar al autor del Quijote con mitos anglosajones. Presentación de la Crítica de la razón literaria en la biblioteca pública de Orense.
- Cervantes contra Shakespeare: la literatura es una construcción política.
- Cervantes y los enemigos de la enseñanza de la literatura en la Universidad actual.
- Cervantes, el Quijote y la Filosofía de su literatura en novela y teatro, según la Crítica de la razón literaria. XII Encuentros de Filosofía y Humanidades, Mazarrón, Murcia, con Antonio Muñoz Ballesta y María Ángeles Rodríguez Alonso.
- Club de Prensa Canaria, La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, con Fabio García Saleh.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en el Club Faro de Vigo, Auditorio, Vigo, con Manuel Á. Candelas Colodrón.
- Cómo interpretar la literatura a partir de la Crítica de la razón literaria: «Nosotros los hombres», de Jorge Debravo.
- El concepto de ficción en la literatura según la Crítica de la razón literaria (Universidad de León), con Natalia Álvarez Méndez.
- El Hispanismo contra la posmodernidad anglosajona: contra Terry Eagleton.
- El lugar del Quijote en la genealogía de la literatura. Idea de religión en Cervantes.
- El objetivo de la Universidad posmoderna es destruir la literatura. Biblioteca Cánovas del Castillo, Málaga, con Francisco Carriscondo.
- Entrevista de Antón García Fernández a Jesús G. Maestro sobre la Crítica de la razón literaria.
- Filosofía y liderazgo en el Quijote.
- Fundación Pastor de Estudios Clásicos de Madrid: presentación de la Crítica de la razón literaria, con Pedro Insua.
- ¿Cómo estudiar la literatura en el siglo XXI? Presentación de la Crítica de la razón literaria en Gijón, Biblioteca Pública Jovellanos, con Francisco Borge.
- La enseñanza de la literatura a través de internet: Cursos Masivos y Abiertos (MOOC) en español.
- La literatura como problema, el Hispanismo como solución (Universidad de Huelva), con Margarita García Candeiro y Abigail Castellano.
- La poesía de Manuel del Cabral en el canon de la literatura hispánica, según la Crítica de la razón literaria.
- La Teoría de la Literatura como ciencia categorial de los materiales literarios según la Crítica de la razón literaria. Universidad de El Salvador.
- La Crítica de la razón literaria en el contexto actual de la teoría literaria española e internacional (Universidad de Córdoba), con María Ángeles Hermosilla.
- La Crítica de la razón literaria y Alemania: Die Kritik der literarischen Vernunft und Deutschland. Presentación bilingüe a cargo de la hispanista alemana Maxi Pauser.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en Madrid, con Ramón de Rubinat Parellada.
- Presentación de la 6ª edición de la Crítica de la razón literaria.
- Presentación de la 5ª edición de la Crítica de la razón literaria, 2017-2019: 5 ediciones en menos de 3 años.
- Recepción de lectores, profesores y alumnos ante la publicación de la Crítica de la razón literaria.
- Respuesta a 8 preguntas clave de la Teoría de la Literatura desde la Crítica de la razón literaria.
- Respuesta a las preguntas sobre la Crítica de la razón literaria en la Biblioteca Pública Jovellanos con motivo de la presentación del 10 de agosto de 2017.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en Sevilla, Librerías Verbo, con Juan Frau.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Sociedad Cervantina de Madrid, con Graciela Rivera, antigua alumna de Jesús G. Maestro durante los años de redacción de esta obra.
- Universidad de Antioquia: la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de La Rioja, con Miguel Ángel Muro Munilla.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de Lérida, con Ramón de Rubinat.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de Murcia, Cátedra Mariano Baquero Goyanes, con José Ángel Baños Saldaña.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de Vigo.
La Crítica de la razón literaria frente al conocimiento onanista
o improductivo de nuestro tiempo
El conocimiento de los ignorantes en internet, o…
¿para qué sirve un tonto en la red?
* * *