Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
Docencia universitaria o el cuento de Cenicienta:
una profesión en la que nadie compite
Referencia VI, 14.22
En todos los trabajos se compite por todo: menos en dar clase. Hay un trabajo en el que nadie compite entre sí: la docencia.
La docencia universitaria es el cuento de Cenicienta: una profesión en la que nadie compite, y que está destinada a desaparecer desde el punto de vista de la calidad de sus contenidos. Al menos, en materia de Letras.
Ningún profesor de Universidad
compite con otro por dar clase. Acaso tampoco en otros niveles de enseñanza se
produce esta competencia entre docentes. Pero menos aún que en ningún otro
nivel esta competencia se da entre catedráticos de Universidad.
Se compite por publicar, por
figurar, por ocupar puestos administrativos y burocráticos, por descontar horas
de docencia a cambio del goloso desempeño de puestos administrativos y burocráticos, se compite por ser rector, se compite por ser vicerrector, se
compite por formar parte de todo tipo de comisiones ministeriales, académicas e
institucionales, cuanto más presumiblemente altas, mejor, pero... si quieren
Vds. dar clase, en esa actividad, que es la esencia del ejercicio docente, ahí
no encontrarán competencia con nadie.
Y menos aún si esa actividad
docente se ejerce de forma abierta y libre, y se pone públicamente a
disposición de todo el mundo.
La docencia es un camino
desierto.
Y la docencia en literatura, como
su aprendizaje, es, desde comienzos del siglo XXI, un camino absolutamente
abandonado por las instituciones públicas y privadas.
No hay mal que por bien no venga.
Gana la libertad.
¿Libertad de qué y para qué? Libertad
para enseñar lo que se sabe y de aprender lo que se pueda sin la intervención
del poder del Estado ni de sus instituciones y comisarios.
Le vamos a dar la razón a Platón, pero
por motivos distintos a los que él suponía.
Fuera de la República o el
Estado, hay más libertad para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura
que dentro de ellos.
En un mundo dominado por la Anglosfera, es mejor estar fuera de todo. La libertad
sigue siendo, como la literatura, un atributo de la tradición
hispanogrecolatina.
Y si esto no se comprende, mejor
aún para quienes sabemos de qué hablamos. El miedo cuida la viña, dicen los
parenéticos. Y la incomprensión de los necios nos preserva de su estupidez.
Que la caverna platónica, ese tercer mundo semántico de
diseño posmoderno, sea leve levísimo a quien guste habitarla.
El anonimato es el paraíso de
quienes no necesitan ni el combustible del poder ajeno ni la satisfacción de la
vanidad propia. Ni señores feudales ni espejos narcisistas.
Donde hay literatura, hay inteligencia y libertad.
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Docencia universitaria o el cuento de Cenicienta: una profesión en la que nadie compite», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 14.22), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- Un relato de José Sánchez Pedrosa: enseñanza media, literatura y libertad. Expediente disciplinario.
- Cómo ser un genio escribiendo poesía. Jóvenes poetas españoles: Daniel Rodríguez Rodero.
- Miguel de Unamuno, poeta, presiente su muerte con 30 años de antelación: «Es de noche en mi estudio».
- «No por amor, no por tristeza»: el desamor en un poema de Antonio Gala musicalizado por Antón García Abril.
- José Sánchez Pedrosa: la obra literaria de un narrador del siglo XXI (des)contento del mundo.
- Poesía contra el suicidio: Boscán, Petrarca y literatura en el Renacimiento hispanogrecolatino.
- El amor de los poetas: Antonio Machado y Lope de Vega, dos sonetos de amor, mentira y libertad.
- Utopía y literatura: introducción a la lectura de 1984 de Orwell. El origen del Gran Hermano.
- Lope de Vega en su Siglo
de Oro, o cómo se enamoran los hispanos: la elegía moderna y secular nace en
España.
- Lope de Vega, contra el
servilismo de la literatura: en tiempos de barbarie, el conocimiento es un
insulto.
- Así critica Lope de Vega a los filósofos cínicos: impostores, bárbaros y necios.
- ¿Por qué se escribe poesía? o ¿para qué sirve la literatura?
Sobre un soneto de Lope de Vega.
- Lope de Vega, o la literatura como forma de superación
personal ante los problemas de la vida real.
- Idea de Justicia en un soneto de Lope de Vega: ejercer la
libertad es negarse a obedecer.
- ¿Cómo explicar sentimientos de forma inteligente? Lope de Vega y el desengaño del éxito: el materialismo español frente al idealismo alemán.
- Libertad humana y prostitución en La Celestina de Fernando de Rojas.
- El personaje nihilista en La Celestina: el ateísmo en la literatura del Renacimiento.
- Un verso clave en la poesía de Lope de Vega: el desengaño como antídoto contra la democracia.
- Soneto de Lope de Vega a una actriz: homenaje a la ficción teatral.
- Lope de Vega, poeta, contra los difamadores del éxito ajeno: una cita con la Leyenda Negra antiespañola.
- Desmitificación y desengaño en un soneto de sor Juana Inés de la Cruz.
- Tres sonetos filosóficos de sor Juana Inés de la Cruz.
- Sor Juana Inés de la Cruz y la poesía filosófica: «Finjamos que soy feliz».
- Sor Juana Inés de la Cruz: racionalismo y libertad en la literatura virreinal novohispana.
- Miguel Hernández: interpretación del poema «Madre España» desde la Crítica de la razón literaria.
- César Vallejo o la Hispanidad: España, aparta de mí este cáliz.
- Interpretación del poema «Lo fatal» de Rubén Darío desde el espacio antropológico, según la Crítica de la razón literaria.
- Interpretación del poema «La realidad» de Vicente Aleixandre: el espacio ontológico.
- Los Cuentos de Canterbury: el Buldero y la Comadre de Bath.
- Idea de Libertad en Lope de Aguirre de Gonzalo Torrente Ballester.
* * *