VI, 14.21 - Tres paradojas que revela la Crítica de la razón literaria


Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva. 
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________


Índices





Tres paradojas que revela la Crítica de la razón literaria


Referencia VI, 14.21


Crítica de la razón literaria Jesús G. Maestro

La Crítica de la razón literaria pone de manifiesto tres paradojas fundamentales, relativas a los estudios literarios y también a la filosofía contemporánea, tres sorprendentes paradojas que se exponen a continuación. 





1. La paradoja del idealista, lector del Quijote

El Quijote de Cervantes no es una sátira contra los libros de caballerías, como cínicamente afirma el autor. El Quijote de Cervantes es una sutilísima y descarada sátira contra los idealistas. 

Nada hay más paradójico que una obra que admiran más que nadie precisamente aquellos que resultan radicalmente parodiados y burlados en ella: los idealistas. Si algo demuestra el Quijote es que todos los idealistas ―sin excepción― son incompatibles con la realidad y que la realidad misma es por completo intolerante con ellos, hasta destruirlos de forma definitiva, haciéndolos fracasar en todas sus formas y posibilidades de vida, después de extenuarlos debidamente, por supuesto. 

Cervantes muestra en el Quijote como el idealismo es una perturbación ―no sólo psicológica, sino operatoria― de la realidad, más precisamente: una psicopatología de aquellos seres humanos que se declaran, sépanlo o ignórenlo, por su forma de vivir, de pensar o de actuar, incompatibles con ella. El idealista suele ser, ante todo, operatoriamente insensible ante la realidad, porque vive preservado del desengaño. Hasta que un día la placenta preservativa se rompe dramáticamente. La locura, como un uso patológico de la razón, no es en el Quijote ni un signo de genialidad, como absurdamente trataron de poetizar los más aplaudidos románticos alemanes ―sin duda para engañarse a sí mismos y a sus lectores, sirviéndose de la filosofía como terapia o como grimorio de autoayuda―, ni mucho menos una forma superior de racionalismo ―de la que por cierto todo idealista carece―, sino, en el mejor de los casos, una filosofía incompatible con la realidad. 

Nada más paradójico que ser idealista y admirar el Quijote, una obra escrita y concebida precisamente para ridiculizar y reírse del idealismo de forma irrevocable y definitiva, como una de las principales filosofías responsables del fracaso de las sociedades políticas. Si Platón hubiera leído el Quijote, jamás habría escrito su República. Pero Platón vivió y murió en la más absoluta ignorancia frente a la literatura y sus exigencias. Kant, Hegel y Goethe ―hijos de Lutero, sin quererlo― son, como su toda descendencia, casos imperdonables. Y perdidos. Los utopistas de la Edad Contemporánea y de la posmodernidad anglosajona. No por casualidad los idealistas nunca han sabido muy bien qué hacer con la literatura. Y así lo demuestran, en cada una de sus obras, todos aquellos que, fuera de la tradición literaria hispanogrecolatina, se dedican a seguir los pasos de Homero, Dante o Cervantes.

 

 

2. La paradoja del comparatista posmoderno

La Literatura Comparada es incompatible con la posmodernidad La posmodernidad está inhabilitada para ejercer la Literatura Comparada, desde el momento en que, dado el principio de isovalencia de las lenguas, las literaturas o las culturas, todas las literaturas son iguales: si todas las literaturas son iguales, entonces no hay nada que comparar.

 

 

3. La paradoja de la filosofía materialista

La paradoja de la filosofía materialista es muy evidente: para los idealistas, la filosofía termina donde comienzan las ciencias; para los materialistas, sin embargo, la filosofía comienza precisamente donde las ciencias terminan. El problema, en este último caso, surge al constatar que las ciencias no «terminan» nunca, porque concebidas idealmente como categorías por la filosofía materialista ―categorías cuya operatoriedad está en realidad delimitada y organizada desde las instituciones políticas y económicas―, resulta que, en la realidad de los hechos, tales categorías no admiten clausura, y que su cierre es soalmente un postulado idealista y filosófico. 

Precisamente por esta imposibilidad de clausura hay que advertir, y constatar, de forma paradójica, que toda filosofía es en cierto modo ―al menos científicamente― innecesaria, ya que toda filosofía, en última instancia, es una forma de idealismo. 

Las ciencias no son categorías, porque la categorización de las ciencias es un idealismo filosófico. Es un teoreticismo filosófico. Las ciencias son sistemas de operatorios de metodologías, organizados institucional y políticamente por un Estado, conforme a planes y proyectos políticos, administrados bajo imperativos financieros, económicos, industriales, médicos, educativos, geológicos, meteorológicos, bélicos, ideológicos, etc. Toda filosofía es un intento frustrado por idealizar la realidad. Así ha ocurrido desde siempre: primero, en el mundo antiguo, en nombre de la religión, y después, tras el derrumbe del Antiguo Régimen, en nombre de la política. De hecho, si suprimiéramos la religión y la política, la filosofía se quedaría sin palabras y sin contenido. No hay mayor fundamentalismo que el fundamentalismo filosófico. Ni mayor idealismo que el de la filosofía, por muy materialista que se pretenda o se declare. Toda filosofía desemboca siempre en el idealismo absoluto. Si hablamos de materialismo, hablamos de ciencias.






Información complementaria


⸙ Referencia bibliográfica de esta entrada

  • MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Tres paradojas que revela la Crítica de la razón literaria», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 14.21), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).


⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria



⸙ Glosario 



⸙ Antología de textos literarios

⸙ Capítulos relacionados



⸙ Vídeos recomendados


La Crítica de la razón literaria
ante la Teoría de la Literatura y las filosofías posmodernas




Borges y Spinoza:
¿Cómo convertir a la filosofía en el terreno de juego de la literatura?




Cuando la filosofía es sólo literatura:
una lectura literaria de la Estética de Hegel



*     *     *

 



Crítica de la razón literaria Jesús G. Maestro




Tres paradojas que revela la Crítica de la razón literaria