III, 8.4.4.4 - Las relaciones e influencias literarias: internacionalidad


Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva. 
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________


Índices





Las relaciones e influencias literarias: internacionalidad


Referencia III, 8.4.4.4


Jesús G. Maestro, Crítica de la razón literaria

Miner (1989: 165) ha escrito una obviedad: «ce qui entraîne ou impose la réception peut recevoir le nom d’influence [...]. La réception est possible sans influence, et l’influence sans la réception». Se dice que el comparatismo combate el aislamiento de las literaturas nacionales, como si el comparatista fuera un «internacionalista» y el autor de obras literarias fuera un «nacionalista» a quien sólo puede reconciliar la dialéctica de la Literatura Comparada. Al menos desde el último cuarto del siglo XX se dispone el estudio de las relaciones literarias supranacionales a través de las nociones de intertextualidad (Genette, 1982), como transcendencia textual de un discurso literario en otro, y que ha contribuido a la renovación del concepto mismo de influencia literaria, y ha desarrollado, entre otras modalidades de análisis, los estudios de difusión, efecto y transmisión de las obras literarias, abordables desde una teoría de la transducción (Maestro, 2007b).

Como he indicado con anterioridad, Baldensperger había propuesto un modelo de comparatismo orientado hacia una triple dirección: los fenómenos de influencia, la historia de las ideas y la función de los intermediarios. A través del estudio de traducciones, diccionarios, revistas, editores, viajeros, comentaristas, críticos y congresistas (intermédiaires) de la más variada índole, se trataba de justificar y explicar el paso de un texto, un estilo, un metro, una categoría literaria A, mediante un factor i, a formas y contenidos diferentes de expresión verbal B, C y D, de modo que gráficamente tendríamos: A → i → B, C, D... En estrecha relación con el concepto de influencia se hallaba, para aquellos comparatistas, lo que ellos mismos denominaron fortune d’un écrivain (f), y que trataron de esclarecer e identificar a través de las consecuencias de difusión, éxito y venta de una obra (A → i → B, C, D... → f de A). Balakian (1962) señalaba a este propósito que la recepción de un autor, o de una generación o grupo de autores, contribuye a la formación de un período, de una determinada etapa cultural con sus características literarias propias, dentro de las cuales pueden sobrevivir con posterioridad las influencias más significativas.

Señala Miner (1989: 174 ss) tres modos de empleo de lo que él denomina «comparaison interculturelle»[1]:


1. L’étrangeté: Miner se refiere aquí a la Preuve de l’étranger, que toma del título de Berman (1984), y que consiste en utilizar ciertas pruebas o manifestaciones de una cultura literaria con el fin de poner de manifiesto, frente a otra literatura, sus hechos menos «familiares», de modo que la primera sería «l’élément éprouvant» y la segunda «l’éprouvée et l’éclairée»[2]. Es una forma de practicar el comparatismo literario reduciéndolo al más puro ejercicio de la psicología «familiar».

2. Funciones similares (fonctions similaires): concepto que designa las analogías o características semejantes entre manifestaciones genéricas supranacionales (la épica árabe, castellana, japonesa...; la lírica románica; el teatro expresionista europeo; la novela de aprendizaje a lo largo de la historia literaria de países culturalmente diferentes...)[3]. Quedan, eso sí, por determinar, las normas constitutivas de lo que ha de considerarse como «analogías o características semejantes».

3. Afinidades formales (affinités formelles): consiste en tomar como tema un fenómeno literario o un procedimiento textual que es formalmente idéntico en más de una cultura. Miner aduce el caso de las antologías.


Un factor esencial en el proceso de influencias e intercambios supranacionales lo constituyen las revistas y publicaciones periódicas de carácter literario, que se convierten en Francia, durante la segunda mitad del siglo XIX, en uno de los principales elementos de mediación cultural[4].

Hrushovski, en sus estudios sobre las formas de versificación de la poesía hebrea, ha señalado tres modalidades fundamentales de influencia, que podrían extenderse al conjunto de la historia literaria hebrea, y que pueden servir de modelo para otras configuraciones supranacionales.


A Hebrew poet, regardless of his time, was at the crossroads of three lines of development. 1) There was the historical factor common to all literatures: the tension between synchrony and diachrony, i.e. trends of the poet’s generation as juxtaposed to norms of the immediate past as well as classical works. The other two factors are specific to the geographical and sociological situation of the Hebrew writer: 2) the influence of Hebrew poetry written in other countries; 3) the impact of non-Hebrew poetry of his own time and place (Hrushovski, 1972: 1198).


El estudio de Hrushovski describe las relaciones e intercambios culturales entre los poetas hebreos de la Roma del siglo XII, que utilizaban formas estróficas del Erez Israel bizantino (cómputo de palabras y rimas que no alternan), los textos de poetas italianos contemporáneos (de metros silábicos y rimas alternas), y los poetas españoles, que empleaban una versificación arabizada y cuantitativa: con el paso del tiempo los judíos romanos adoptaron el metro hispanohebreo para redactar sonetos a la manera italiana.

Del mismo modo, la obra del poeta Ján Kollár (1793-1852), pastor protestante y profesor de arqueología eslava en la Universidad de Viena desde 1849, La hija de Eslava (Slávy dcera, 1824), escrita en Pest, constituye una colección de sonetos amorosos redactados en lengua checa (la segunda edición, de 1852, contaba 645 sonetos), que se considera fundadora de la poesía eslovaca moderna, y esencial, junto con sus Canciones nacionales (1834-1835, 2 vols.), en la formación y expansión del paneslavismo, fruto de sus ideas sobre la creación de una obra literaria que expresara junto con los sentimientos nacionales eslavos los ideales del humanismo (Guillén, 1985: 22; Kirschbaum, 1966; Jechová, 1982: 146 y 311).

Sin embargo, uno de los fenómenos más importantes en el ámbito de la Literatura Comparada, afín a las relaciones e influencias, es el de la poligénesis, como manifestación de características semejantes dadas entre dos o más materiales literarios sin previa relación de influencia directa entre ellos. Es una dimensión del comparatismo que rebasa el concepto de influencia, al que se sustrae, y que requiere análisis específicos, como el que hemos expuesto en relación con la intertextulidad, en grado precisamente de poligénesis, que se da entre Jean Richepin y Miguel de Unamuno respecto al motivo de «La prière de l’athée» en Les Blashèmes (1879) y «La oración del ateo» en Rosario de sonetos líricos (1911).


________________________

NOTAS

[1] No debería resultar ocioso advertir que toda comparación, o es cultural, o no es. Sobre todo en una época que, como la Edad Contemporánea, ha mitificado hasta su desvanecimiento la idea de cultura. Lo que sorprende es el afán de autores como Miner por discriminar, en principio, diferentes culturas, para concluir, al final, en la proclamación de la isovalencia o igualdad de todas las «culturas diferentes».

[2] El ejemplo propuesto por este autor consiste en establecer un estudio comparativo entre la poesía de Petrarca y alguno de sus sucesores no italianos, de modo que sus posibles diferencias y semejanzas sean a su vez contrastadas con textos líricos japoneses (renga, haikai...).

[3] «Les fonctions. Supposons que nous abordions l’étude des épopées chinoises habituelles. Nous pourrions alors nous demander quelles sont les fonctions de l’épopée. Si nous décidons qu’elle comprennent la glorification d’un grand passé, la célébration de la destinée culminante de la nation ou d’un groupe au sein de la nation, de personnages plus grands que nature, et un sentiment d’élévation, on peut soutenir que les écrits historiques chinois sont les équivalents des épopées occidentales» (175). Equivalentes sí, o incluso isovalentes, pero, ¿en virtud de qué criterios? ¿Según un sistema de normas objetivadas o según la psicología del lector? Porque ya me explicará Miner en qué consiste interpretar la literatura de acuerdo con un «sentimiento de elevación», con la «celebración de un destino culminante», o con la «glorificación de un pasado» no menos exultante. Miner nos habla de psicología de la literatura, no de Teoría de la Literatura. En tales condiciones, la Literatura Comparada es simplemente una suerte de psicología comparada de lo que cada cual considere «literatura».

[4] «Fritz Hermann calcula que unas doscientas petites revues —algunas no tan petites— ven la luz en París de 1880 a 1900» (Guillén, 1985: 73). Revistas de reconocida celebridad han sido, entre otras, las siguientes, que pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios, tales como su vinculación con un director o colaborador célebre, su compromiso con una determinada ideología o concepto de arte, la mayor o menor presencia de estudios sobre las artes plásticas, fecha o época de aparición, intención cosmopolita más o menos explícita, etc.: Arcadia (Berlín); Blätter für die Kunst de Stefan George (1892), de estética; Boémia Nova (Coimbra, 1889); Cahiers Roumains d’Etudes Littéraires (Bucarest); Canadian Review of Comparative Literature (Edmonton); Comparative Literature (Oregon); Comparative Literature Studies (Illinois); Contimporanul (Bucarest, 1922); Criterion de Eliot (1923), de manifiesta inclinación ideológica; Cruz y Raya de Bergamín (1933), de inclinación ideológica declarada; Chimera de Przesmycki (Varsovia, 1901); De Stjil de Theo van Doesburg (Ámsterdam, 1917), de estética; La Voce (Florencia, 1908); Mainzer Komparatistische Hefte (1978); Mercure de France de Gourmont (París, 1897), de clara dimensión cosmopolita (Samurovic-Pavlovic, 1969), se abre a la literatura hispanoamericana mediante las crónicas de E. Gómez Carrillo (1903-1907); Mir iskusstva («Mundo del arte») de Diaghilev (1899), de estética; Neohelicon (Budapest); New Literary History (Virginia); Nouvelle Revue Française (París, 1909); Nyugat (Budapest, 1908); Os Insubmissos (Coimbra, 1889); Pan (1895), de estética; Perspektiv (Oslo, 1966), de teatro; Poetics Today (Tel Aviv); Poétique (París); Poetry (Chicago, 1912), unida al Imagism y a la orientación de Pound, aboga por un determinado concepto de poesía; Presença de T. de Pascoais (Oporto, 1910); Revista de Occidente de J. Ortega y Gasset (Madrid, 1923); Revue Blanche (1891); Revue de Deux Mondes de F. Buloz (París, 1831); Revue de Littérature Comparée (París); Skamander (Varsovia, 1922), postsimbolista, casi neoclásica; Sur de V. Ocampo (Buenos Aires, 1931); Synthesis (Bucarest); Tamkang Review (Taipei); The Dial (1920); The English Review de Ford (1908); The Transatlantic Review, que reúne a los expatriates de lengua inglesa (París, 1924), entre ellos Joyce, Pound, Stein, Hemingway (Poli, 1967); Yearbook of Comparative and General Literature (Chapel Hill, Indiana); Zenit (Zagreb, 1921), etc.

[5] Véase a este respecto el capítulo IV, 2.42 de esta misma obra, Crítica de la razón literaria, sobre Miguel de Unamuno y Jean Richepin, en torno a la poligénesis de «La prière de l’athée».






Información complementaria


⸙ Referencia bibliográfica de esta entrada

  • MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Las relaciones e influencias literarias: internacionalidad», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (III, 8.4.4.4), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).


⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria



⸙ Glosario 



⸙ Enlaces recomendados 



⸙ Vídeos recomendados


Definición de Literatura Comparada




Cómo se puede estudiar la Literatura Comparada




La Literatura Comparada
en el espacio poético o estético




Origen, historia y actualidad
de la Literatura Comparada




La Literatura Comparada
es una invención europea




La Literatura Comparada
es una construcción nacionalista




La Literatura Comparada es siempre puro etnocentrismo:
la interpretación de una literatura ajena desde una literatura propia




Crítica de las concepciones tradicionales
de la Literatura Comparada




La Literatura Comparada
como modelo de interpretación literaria
según la Crítica de la razón literaria



*     *     *




Jesús G. Maestro, Crítica de la razón literaria




Jesús G. Maestro, Crítica de la razón literaria