VI, 14.35 – La venganza del Romanticismo


Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva. 
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________


Índices





La venganza del Romanticismo


Referencia VI, 14.35


La venganza del Romanticismo

El Romanticismo no es lo que parece.

El Romanticismo interviene de forma muy nociva en la filosofía y en la literatura. Inmediatamente, el Romanticismo da lugar a una relación idealista de la filosofía con la política, un idealismo que se ha mantenido, mutante en múltiples formas, hasta nuestros días, hipotecando sobre todo la juventud de generaciones y generaciones, incapacitadas para interpretar y asumir el desengaño. Esta relación idealista, de genealogía romántica, de la filosofía con la política ha provocado, en unos casos, revoluciones que no han conducido a ninguna parte, y, en otros casos, utopías aberrantes que han hecho del mundo un insólito matadero. Simultáneamente, el Romanticismo da también lugar a una relación idealista de la literatura con la realidad, una relación que ha hecho incompatibles a miles de autores y lectores con su propia vida, su propio tiempo y su propia Historia y geografía.

Larra no se suicida por casualidad. Heinrich von Kleist, tampoco. Lo mismo podríamos de decir de Mário de Sá-Carneiro, Cesare Pavese y tantos otros. Este síndrome romántico y posromántico se potencia extremadamente en nuestra sociedad posmoderna contemporánea, sobre todo de la mano de la cultura anglosajona, auténtica promotora del Romanticismo genuino, y todavía coordinadora de casi todas sus consecuencias.

Lejos de resolver los problemas más humanos, los intensifica a través de una entropía muy útil a los medios de manipulación masiva y a sus amos, los «amigos del comercio». Ya hemos dicho que las mayores venganzas del Romanticismo han sido tres: la invención del inconsciente, la nostalgia del Antiguo Régimen y la semilla de los nacionalismos. La idea anglosajona de cultura no es más que la vértebra medular que atraviesa y articula, como instrumento magistral, estas tres venganzas.






Información complementaria


⸙ Referencia bibliográfica de esta entrada

  • MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «La venganza del Romanticismo», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 14.35), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).


⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria



⸙ Glosario 



⸙ Antología de textos literarios

⸙ Capítulos relacionados


    Introducción (2 vídeos)

  1. Dostoievski, seductor de psicópatas: introducción a Crimen y castigo desde a Crítica de la razón literaria.
  2. No hay nada moderno en Dostoievski: salvo el gusto morboso por las enfermedades mentales.
  3. Al igual que Nietzsche, Dostoievski no sabe vivir en un mundo sin Dios.

    Interpretación (30 vídeos)

  1. Introducción a la lectura de Crimen y castigo: Raskólnikov legitima las psicopatologías de la posmodernidad.
  2. Dostoievski crea en Crimen y castigo la novela naturalista del siglo XIX antes que Zola y después de Cervantes.
  3. La pesadilla de Raskólnikov: los sueños de los idealistas provocan insomnio y conducen al fracaso.
  4. Dostoievski hace creer al lector de Crimen y castigo que él, el lector, y no Raskólnikov, es el asesino.
  5. Crimen y castigo, novela psicológica: angustia, miedo y ansiedad en Raskólnikov. La literatura no es una ciencia.
  6. La figura del médico en la literatura: Zosímov, el médico de Raskólnikov en Crimen y castigo.
  7. La figura del energúmeno en la literatura: Luzhin, el pretendiente en Crimen y castigo.
  8. La figura literaria del secretario de juzgado: Zamiótov o el diálogo extrajudicial con un psicópata.
  9. El personaje autodestructivo en Dostoievski y la literatura democrática: Marmeládov. Más allá del naturalismo.
  10. Dostoievski y Raskólnikov: ¿cuáles son los rasgos del psicópata? ¿Son las filosofías idealistas una forma de psicopatología?
  11. Dostoievski: artífice y precursor en Crimen y castigo de las filosofías de Nietzsche y Freud.
  12. El idealismo de la figura de la prostituta en Crimen y castigo de Dostoievski.
  13. Filosofía (patológica) del crimen: de Dostoievski a Nietzsche. El mito del superhombre.
  14. «¡Tú eres el asesino!»: Dostoievski, ingeniero y constructor literario del Inconsciente freudiano
  15. El personaje nihilista en Crimen y castigo de Dostoievski: Svidrigáilov. Una deuda con la literatura española.
  16. Expresionismo literario en Crimen y Castigo de Dostoievski: el psicópata y la prostituta idealizada. Todo filósofo piensa siempre como un adolescente.
  17. Los 3 grandes maestros universales de la psicología: criminales, prostitutas y psicópatas. La lección de Dostoievski en Crimen y castigo.
  18. Dostoievski y la degradación literaria de los seres humildes: una literatura que preserva a las élites del fracaso.
  19. Dostoievski, otro literato que se burla de la filosofía que él mismo ha profesado: el nihilismo ruso.
  20. El festín de los miserables en Crimen y Castigo de Dostoievski: un entremés esperpéntico de pobres, degenerados y psicópatas.
  21. El placer de la calumnia: la literatura de Dostoievski esquiva la realidad mediante un entremés sin sentido del humor.
  22. Dostoievski demuestra que la literatura es lo que los enemigos de la libertad no han podido evitar ni destruir.
  23. El mundo que viene: retrato del futuro en Crimen y castigo de Dostoievski, o la tragedia grotesca de morir en tiempos de locos.
  24. Literatura y psicología: cómo narrar un crimen sin confesarlo: Raskólnikov acusado por el juez.
  25. Svidrigáilov, retrato literario de un pederasta en Crimen y castigo de Dostoievski.
  26. Svidrigáilov contra Dunia: acoso, sexo y violencia en Crimen y castigo de Dostoievski.
  27. Suicidio, onirismo y literatura en la muerte de Svidrigáilov en Crimen y castigo de Dostoievski.
  28. Las despedidas trágicas en la literatura: de Héctor y Andrómaca a Raskólnikov en Crimen y castigo.
  29. Crimen y castigo: Raskólnikov en el penal de Siberia. Cinco postulados fundamentales de la interpretación literaria.
  30. Sobre el desenlace final de Crimen y castigo de Dostoievski: la última pesadilla de Raskólnikov o el placer del Apocalipsis.


⸙ Vídeos recomendados


El Romanticismo no es lo que parece:
sobre la idealización de la filosofía y la literatura




El Romanticismo anglosajón se debe a la ignorancia del Barroco hispano
y a la atrición de la Reforma




*     *     *

 



Crítica de la razón literaria Jesús G. Maestro