VI, 14.34 - Democracia y revolución en literatura


Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva. 
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________


Índices





Democracia y revolución en literatura


Referencia VI, 14.34


Crítica de la razón literaria Jesús G. Maestro

Ninguna revolución triunfa al margen de un Estado que la haga posible. No hay líder revolucionario sin Estado propio. El Estado siempre es previo y preexistente a cualquier revolución. Primero el Estado, después la revolución.

Sin Estado, no hay revolución posible. Una revolución sólo puede triunfar dentro de un Estado fuerte, cuyo poder, en un momento límite, y en una suerte de callejón sin salida, se reorganiza violentamente. En sociedades políticas no organizadas estatalmente, es decir, en contextos feudales, por ejemplo, no hay revoluciones, sino revueltas contra caciques y entre caciques.

Destruir un Estado es destruir toda posible revolución. La destrucción del Estado es, según la concepción posmoderna de democracia, la mejor garantía de estabilidad comercial. Hoy los enemigos del Estado son precisamente los amigos del comercio. Por otro lado, los amigos del comercio no son los amigos de la libertad, tal como la imaginamos y deseamos, sino los amigos de la libertad que conviene a su comercio, no al nuestro.

Pero el gran capital posmoderno ignora algo importante, que la República Popular China controla a la perfección: ignora que el mercado necesita consumidores, no demócratas. Y, desde luego, si algo no necesita el mercado ―ni el Estado― son revolucionarios.

Ésta es la lección de una novela como Tirano Banderas, de Valle-Inclán, una obra que, pese a ser un meme literario sin consecuencias, más allá del fetichismo de la crítica embelesada, contiene un singular apólogo de política universal.

Piénsese que si diéramos a leer a una persona nacida en la primera década del siglo XXI una novela como El recurso del método (1974), de Alejo Carpentier, tendríamos que explicarle, con mucho detalle, que se trata de una novela sobre una dictadura, porque, de otro modo, y sin tal advertencia, el joven lector pensaría, ante muchos pasajes ―y no sin razones― que se trata de una novela ambientada en las democracias actuales.






Información complementaria


⸙ Referencia bibliográfica de esta entrada

  • MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Democracia y revolución en literatura», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 14.34), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).


⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria



⸙ Glosario 



⸙ Antología de textos literarios

⸙ Capítulos relacionados


⸙ Anatomía de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez 

  1. José Arcadio Buendía: Un patriarca absolutamente cómico. Ignorancia no es inocencia.
  2. La fundación de Macondo es consecuencia de un crimen: hacia el realismo mágico.
  3. El hispanismo se burla de la filosofía platónica: el mito del olvido en Macondo.
  4. El amor de los psicópatas: los Buendía son una familia de locos y dementes.
  5. La violencia y la guerra, a diferencia del amor, sólo seducen a quien no las sufre: Amaranta contra Rebeca.
  6. Militares y martes de carnaval. Arcadio y la democracia liberal en Macondo.
  7. El mito del guerrillero hispanoamericano: todo idealismo acaba siempre en traición o fracaso.
  8. Contra el mito de Simón Bolívar, y la distopía fragmentadora de la Hispanidad. Hispanoamérica sin España.
  9. El espejismo de Bolívar o el complejo histórico del fracasado.
  10. Una novela de costumbres patológicas: de la zoofilia al despilfarro y al carnaval trágico.
  11. Patologías religiosas: la Iglesia y los enemigos del Estado moderno.
  12. Remedios, la bella: ¿Cómo interpretar un hecho sobrenatural en la literatura?
  13. La soledad política es el fracaso de los Estados democráticos.
  14. La novelita de Meme Buendía o el fracaso de una generación: los niños del «Estado del bienestar».
  15. La alternativa al imperialismo gringo no es la izquierda, sino la Hispanidad.
  16. El mito del diluvio universal en la destrucción de Macondo provocada por el imperialismo depredador anglosajón.
  17. Necrosis de Macondo: no fracasa España ni la Hispanidad, fracasa la democracia.
  18. El triunfo de la ignorancia y la locura, las dos formas más patológicas del idealismo.
  19. ¿Violación o placer? El destino de las sociedades sin Estado es la anomia de sus miembros.
  20. 200 años sin España: 200 años de una hispanidad fragmentada por Bolívar.


⸙ Vídeos recomendados


Crítica a Los enemigos del comercio (1)
de Antonio Escohotado




Crítica a Los enemigos del comercio (2)
de Antonio Escohotado




Crítica a Los enemigos del comercio (3)
de Antonio Escohotado




Fracasología, 6. Economía y comercio en el imperio español:
las páginas que no escribió Escohotado




Contra la pedagogía.
El fracaso de la educación es el fracaso de la democracia




*     *     *

 



Democracia y revolución en literatura