Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
Poética y literatura programática o imperativa
La poética literaria que durante más tiempo prevaleció
determinando la configuración histórica de los materiales literarios fue la
mimética o aristotélica, desde la que se dispuso la imposibilidad de llevar a
cabo un arte capaz de sustraerse legítimamente a la exigencia de un sistema
poético, retórico y estético de normas objetivadas.
El Siglo de Oro español, y en particular las formas teatrales auriseculares, constituyó el primer enfrentamiento manifiesto contra las normas de la poética aristotélica, convertida en preceptiva desde el Renacimiento italiano. Aquél era un arte profundamente normativo. No se podía entonces construir una obra de arte al margen de las normas. Sí contra ellas, pero no al margen de ellas. Ésa es la razón por la que Lope de Vega no sólo escribió innumerables comedias, sino que también se vio obligado a justificar normativamente la composición de esas comedias.
En el Siglo de Oro no era posible fundamentar el arte, como sucede en la posmodernidad, en un «contexto de descubrimiento», limitado este contexto a la mente o la psicología del autor individual, o a la ideología de un gremio autista y dominante. No. Entonces el arte había de fundamentarse en un «contexto de justificación», el cual venía dado ontológicamente por la existencia efectiva, no retórica, de unas normas, de un sistema normativo, de una preceptiva.
Y semejante preceptiva debía estar a su vez fundamentada pragmática o programáticamente en un público capaz de hacerla valer. Lope de Vega crea una nueva forma de hacer teatro, la comedia nueva, carente entonces de preceptiva, y en relación aparentemente dialéctica frente a la única preceptiva existente, de naturaleza clasicista o aristotélica. A partir de este «contexto de descubrimiento», la invención de la comedia nueva, Lope ha de fundamentar su hallazgo en un «contexto de justificación», es decir, en la justificación de un nuevo sistema de normas objetivadas en la que su original concepción de la comedia tenga su razón de ser, encuentre la lógica de su arte, y justifique coherentemente sus fundamentos. A este propósito responde, sin duda, su Arte nuevo de hacer comedias (1609). Frente a él, el teatro de Cervantes, por ejemplo, no desembocó en el descubrimiento de contextos que encontraran, entre sus contemporáneos, una justificación reconocida. El único contexto de justificación que encontró Cervantes, como dramaturgo, fue el que le otorgó la crítica literaria académica desde el último tercio del siglo XX.
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Poética y literatura programática o imperativa», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (IV, 3.19), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- Lorca: «Grito hacia Roma». La izquierda indefinida en la literatura programática o imperativa.
- La dudosa literatura crítica del siglo XX: Baroja, Alberti, Torrente Ballester.
- Platón y su teoría poética de la locura contra la
literatura.
- El Romanticismo no es lo que parece: sobre la
idealización de la filosofía y la literatura.
- Mefistófeles y los orígenes románticos del demonio.
- Retroceso posmoderno de los estudios literarios
destruidos por los estudios culturales.
- ¿Por qué los genios no son comprendidos por sus contemporáneos?
- Al igual que Nietzsche, Dostoievski no sabe vivir en un mundo sin Dios.
- El exterminio
anglosajón de la literatura.
- ¿Qué es la filosofía? Clasificación de las filosofías según sus propios criterios y estructuras.
- Jonathan Culler y la teoría literaria anglosajona: Una Teoría de la Literatura para niños... pequeños.
- ¿Qué es la poesía? Definición.
- El sexo en La Regenta, de Leopoldo Alas, «Clarín»: Una nota sobre el Magistral.
- Intelectuales y curas: el siniestro pacto entre la Cruz y la Pluma, entre el Humanismo y la Iglesia.
- Cuatro criterios para verificar la calidad y originalidad de un trabajo académico, científico o filosófico.
- La cultura es la cárcel del lenguaje frente a la libertad que ofrecen las ciencias.
- El bienestar de la cultura es el malestar de la libertad.
- Universidad y barbarie: dos caras de la misma moneda posmoderna.
- La enseñanza literatura en la Universidad actual.
- El secreto más desafortunado de la literatura.
- ¿Por qué la literatura es siempre racional?
- Poesía y racionalismo. La poesía, como el amor, exige la realidad.
- Los lectores luzbelinos de Cervantes: el caso de Borges.
- Nadie aprende nada leyendo literatura.
- Facultades de Letras y manicomios.
- Un lector es un intérprete sin poder: hacia una literatura sin intérpretes.
- Nuestros mejores intérpretes son nuestros enemigos.
- El Quijote frente al idealismo alemán.
- Pedagogo es el que enseña lo que no sabe.
- Apólogo del hermeneuta y el filósofo materialista.
primitiva, crítica, programática y sofisticada
* * *