VI, 3 - No hay sistemas filosóficos puros: el materialismo filosófico tampoco lo es

 

Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva. 
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________


Índices





No hay sistemas filosóficos puros: el materialismo filosófico tampoco lo es


Referencia VI, 3


Crítica de la razón literaria Jesús G. Maestro

No hay sistemas filosóficos puros. Y el materialismo filosófico no es una excepción. Si lo fuera, se extinguiría, por inservible, al carecer de toda potencia.

 Subrayo estas palabras de Tomás García, desde las que se niega la existencia de sistemas filosóficos puros, incluyendo en esta negación el propio materialismo filosófico. Aunque el propio Tomás García se olvida de ello precisamente cuando habla del materialismo filosófico. Es un placer recordárselo: no hay materialismo filosófico puro[1].

 Los sistemas filosóficos pueden desarrollar estructuras que, a partir de una génesis fundamental, incorporen transformaciones importantes, decisivas, exigidas por la aplicación de estos sistemas a ámbitos categoriales inéditos para él. 

 Esto es lo que ha ocurrido de hecho con el materialismo filosófico de Gustavo Bueno en su reinterpretación, como sistema de pensamiento, desde la Crítica de la razón literaria.

 Gracias a esta obra, la Crítica de la razón literaria, desde 2017 puede hablarse del materialismo filosófico en el terreno de la Teoría de la Literatura, algo que antes del siglo XIX era completamente impensable, pues nadie lo había planteado. Ni concebido. Hoy día es una realidad, sobre la que es posible discutir, debatir y avanzar.

 El materialismo filosófico en sí mismo no es una teoría literaria, ni lo puede pretender. Un sistema de pensamiento, por potente que sea, no es una Teoría de la Literatura. Pero en sus potencias, en las potencias de sus fundamentos, construidos por Gustavo Bueno en este caso, reside la posibilidad de serlo. Y yo mismo he desarrollado estas posibilidades en el terreno de la Teoría de la Literatura, terreno al que se han incorporado muchas personas, con aportaciones que no pueden ignorarse de ningún modo, entre ellas las obras de Ramón Rubinat[2]. Y de muchos más autores, de quienes iremos hablando en su momento.

 Es superfluo incluso recordar que el concepto de Estado en Marx (como instrumento al servicio de la burguesía en la explotación del proletariado) es completamente incompatible con el concepto de Estado de Stalin, quien, en este punto, implanta en el marxismo un desarrollo estructural no previsto, ni autorizado, en la génesis concebida en los textos de sus fundadores: Marx y Engels.

 Suponer, o exigir, que un sistema de pensamiento no asuma desarrollos estructurales posteriores a sus fundamentos de partida equivale a ignorar la realidad histórica, humana, filosófica..., y, sobre todo, equivale a imponer el exterminio de este sistema de pensamiento.

 Porque con el pensamiento ocurre lo mismo que con el clima (y esto es ironía [lo indico porque hay lectores que interpretan en sentido oracular muchas de mis afirmaciones, y extraen versiones incorrectas, inmaduras o inexpertas, de lo que leen en lo que escribo]): quiero decir, en suma, que el problema del pensamiento no es el cambio, sino la parálisis.

 La Crítica de la razón literaria constituye de hecho un desarrollo estructural irreversible del materialismo filosófico de Gustavo Bueno en el campo categorial de los estudios literarios y de la Teoría de la Literatura. Y este hecho ya no puede ignorarse. 

 Por lo demás, ¿a quién puede irritar el éxito de un libro como éste? Pues resulta obvio: a los envidiosos que hubieran querido escribirlo. La envidia es, también, la forma más espontánea de admiración. Muchas gracias.


________________________

NOTAS

[1] Tras la muerte de Bueno, en 2016, y sobre todo tras la la edición de la Crítica de la razón literaria, en 2017, hemos sido testigos de múltiples polémicas internas entre los buenistas. No hemos participado jamás en ninguna de ellas. Nada tenemos que ver con esos conflictos, ajenos por completo a nuestra formación curricular y a nuestra trayectoria docente, investigadora y académica, desarrollada de forma siempre independiente de toda tendencia, en diferentes universidades, desde 1994, como profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. No soy responsable de lo que hago en los sueños y pesadillas de los demás.

[2] Vid. de Ramón Rubinat obras como Crítica de la obra literaria de Javier Cercas. Una execración razonada de la figura del intelectual (2014) y Análisis del proyecto comparatista de Zweig a partir de los postulados de la Crítica de la razón literaria (2019). Véase también la obra de otros autores en sus publicaciones disponibles en el Boletín de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios.






Información complementaria


⸙ Referencia bibliográfica de esta entrada

  • MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «No hay sistemas filosóficos puros: el materialismo filosófico tampoco lo es», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 3), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).


⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria



⸙ Glosario 



⸙ Antología de textos literarios

⸙ Enlaces recomendados 



⸙ Vídeos recomendados


La Crítica de la razón literaria
ante la Teoría de la Literatura y las filosofías posmodernas




No hay sistemas filosóficos puros:
el materialismo filosófico tampoco lo es




*     *     *

 



Crítica de la razón literaria Jesús G. Maestro