Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
Teoría de la Literatura y materialismo filosófico
⏩ Aristóteles es el único filósofo que, en 25
siglos, ha construido una Teoría de la Literatura sistemática. Algo así es un
hecho insólito. Esta teoría literaria está contenida en su libro de Poética dedicado
a la tragedia. El dedicado a la comedia parece haberse perdido. Aristóteles, en
su Poética, da a luz el texto fundador de la Teoría de la
Literatura, entonces considerada como ciencia que estudia conceptualmente el
arte que imita mediante el lenguaje, a partir de una téchnee o saber
hacer literario, a través de una serie de proposiciones derivadas de
principios, y orientada a hacer inteligibles conceptos específicos de las
formas y materiales literarios.
⏩ Ningún
otro filósofo, durante 25 siglos —al menos hasta el momento de escribir hoy, 3
de diciembre de 2017, estas líneas—, ha vuelvo a construir, desde una filosofía, una Teoría de la Literatura, es decir, un sistema
conceptual o científico de interpretación de las formas y materiales
literarios. ¿Por qué?
⏩ Muchos
filósofos, tanto en sus escritos diversos o ensayos como en sus obras
sistemáticas, se han referido a la literatura, pero no han construido una
Teoría de la Literatura, ni mucho menos de forma sistemática.
⏩ En
múltiples casos, ni siquiera lo han pretendido. Y digámoslo abiertamente: no
habrían podido hacerlo. ¿Por qué? Pues porque su filosofía no daba para ello.
No todas las filosofías son lo suficientemente potentes como para habérselas con
la literatura. Por suerte o por desgracia, las palabras de Hamlet a Horacio son demasiado certeras en algunos momentos de la Historia:
⏩ Lo he
dicho muchas veces: la literatura es el Talón de Aquiles de los filósofos.
Platón la desterró del Estado… Agustín de Hipona practicaba la bibliomancia…
Tomás de Aquino tiene como mayor logro haber construido una filosofía que hizo posible
la Divina commedia de Dante, y no
puede imputársele a este santo padre de la Iglesia otro mérito por lo que a la
literatura se refiere… El racionalismo de Spinoza evitó toda relación posible
con la literatura, a la que reemplazó por la ecdótica y filología bíblicas… Kant no supo darle valor alguno al hecho literario, y diagnosticó su gratuidad
absoluta e ideal en el conjunto acrítico de las artes… Hegel no pasó de plantear una estética ebriamente luterana que, en literatura, se limitó apenas
a los géneros literarios, confirmando una ordenación porfiriana, idealista y
romántica, hoy insalvable desde cualquier punto de vista… Marx y Engels pasaron
por la literatura de puntillas… Nietzsche habló de todo, pero no dijo nada
teóricamente relevante para la literatura… Bergson se confinó a escribir sobre
la risa, incapaz de abordar la literatura más allá de lo cómico… Freud cogió a
la literatura por los genitales, pero nunca supo exactamente qué hacer con
ella… Ortega fue una suerte de Montaigne empequeñecido por la literatura en
general y por el Quijote muy en
particular… La mayor parte de los filósofos, es inevitable reconocerlo, no ha
sido más que una corte de marionetas en manos de la literatura, que ha supuesto
para ellos una de las mayores trampas con las que jamás imaginaron encontrarse.
⏩ De hecho,
casi todos los filósofos que han intentado teorizar sobre la literatura han
fracasado sordamente. También sórdidamente. Algunas excepciones han simulado ocasionales
aciertos, y se han quedado en la redacción de uno —acaso dos— libros en los que
exponen ideas, más que conceptos, sobre lo que es la literatura (Sartre), la
sociología de la novela (Lukács), la presunta invención de una forma de hacer
teatro (Brecht), la fenomenología de la poesía de un Hölderlin (Heidegger), la
psicología de la literatura (Bachelard), etc. En la mayor parte de los casos,
sus aportaciones han quedado completamente disueltas en una suerte de aparente crítica
literaria, más o menos fértil, académica o comercialmente hablando.
⏩ A los filósofos les gusta ser muy críticos con los demás, y jactarse de la superioridad —narcisista, sin duda— de mostrar el mundo al prójimo, como si el resto de la gente, su prójimo, no se dedicara comúnmente a cosas más útiles, entre ellas, a trabajar. Hay algo que muchos filósofos olvidan con demasiada frecuencia: el trabajo permite al ser humano madurar. Es importante tener en cuenta esta cita con la realidad.
⏩ Desde
antes de Aristóteles, Platón, quien comprendió muy bien qué era la literatura de
su tiempo y —sobre todo— las escasas
competencias del ser humano para entenderla correctamente, resolvió el
problema derogando la literatura misma, o, acaso, de forma puntual,
reduciéndola a lo que hemos denominado literatura programática o imperativa. Y,
como se ha dicho, desde Aristóteles, y durante 25 siglos, ningún filósofo ha
podido construir, ni ha sabido hacerlo, una Teoría de la Literatura. ¿Por qué?
⏩ Subrayo
que el marxismo, en todas sus variantes, lo intentó, no porque le interesara la
literatura, sino porque estaba obsesionado por intervenirla y controlarla. Como
también anteriormente lo habían estado los patriarcas de la Iglesia, los
moralistas de todos los tiempos, y hoy, sin ir más lejos, los inquisidores
ideológicos de lo políticamente correcto. En su caso, el marxismo diseñó ante
todo modelos de intervencionismo literario y de recepción interpretativa. Su
objetivo no era la literatura, sino el dominio de su transducción, y la
elaboración de formas objetivas de recepción y de estética. Sus resultados
fueron siempre incompletos, ablativos e infértiles. La fenomenología redujo la
interpretación literaria a psicología, mitología y posmodernidad. La
filosofía analítica convivió con una suerte de teoreticismo que jibarizó el
hecho literario y lo diseccionó hasta dejarlo en pura palabrería, en retórica
muerta, en formalismo necrótico.
⏩ Sin embargo, en toda esta trayectoria histórica de algo más de 25 siglos, habría podido surgir una excepción: Gustavo Bueno y el materialismo filosófico. Ésta pudo haber sido una cita inesquivable. En los últimos años de su vida Bueno mostró hacia la literatura una idea diferente de la que había manifestado con anterioridad. Sobre todo, tras analizar el Quijote en relación con su interpretación de la Historia de España. Sin embargo, tras su fallecimiento, Bueno y su obra quedaron en manos de los «buenistas». Y, a mi juicio, estas posibilidades de interpretación literaria resultaron frustradas por algunos de sus propios discípulos o seguidores, quienes incurrieron en un dogmatismo creciente, próximo incluso a un fundamentalismo filosófico.
⏩ Es
manifiesto e innegable que el materialismo filosófico construido por Gustavo
Bueno nunca situó a la literatura entre sus objetivos más inmediatos. Más bien le profesó, en la línea de Platón, un explícito desdén. Bueno se
ocupó muy puntualmente de la interpretación de algún autor y de alguna obra
literaria, y lo hizo siempre con pericia admirable y decisiva. Pero Gustavo
Bueno era un filósofo, no un teórico de la literatura. Y construyó una
filosofía, que es el materialismo filosófico, pero no una Teoría de la
Literatura. Es manifiesto que Bueno, en sus relaciones con la literatura,
ejerció como crítico literario, pero no como teórico[1]. Suponemos que ni
lo pretendió, ni le interesó. Ese testigo, sin permiso de nadie,
lo hemos recogido en nuestra Crítica de
la razón literaria, al reinterpretar, sin incurrir en buenismo, es decir, desde un punto de vista propio, capítulos esenciales de la obra de Bueno. La
⏩ Resulta innegable que de su sistema de pensamiento, el materialismo filosófico, puede extraerse una Teoría de la Literatura global, sistemática y científica. Peor hubo que construirla, y ninguno de sus declarados discípulos o seguidores lo hizo nunca. Lo hizo, sin embargo, un profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no formado en el buenismo, y que nunca había sido discípulo de Bueno.
⏩ Los resultados de esta Teoría de la Literatura, que reinterpreta capítulos fundamentales del materialismo filosófico, los hemos expuesto en la Crítica de la razón literaria. Se esté de acuerdo o no con los resultados a los que hemos llegado —algo por otro lado totalmente irrelevante (a mí me importa un bledo que se esté o no de acuerdo con lo que escribo y hago)—, del materialismo filosófico y la literatura no puede hablarse hoy ignorando la Crítica de la razón literaria, una obra que muchos celosos discípulos de Bueno hubieran querido escribir. La envidia delata demasiadas carencias. La envida es la forma más siniestra de admiración.
⏩ Incluso podríamos decir que, de no
ser por la Crítica de la razón literaria,
el materialismo filosófico de Bueno no sería, en sí mismo, es decir, tal como
el propio Bueno lo compuso y elaboró, y sin las debidas explicaciones, proyecciones
y transformaciones, a las que puntualmente lo hemos sometido respecto a las
formas y materiales literarios, no sería —digo— un instrumento servible,
competente, o simplemente apto, para la interpretación de la literatura.
⏩ Quienes discuten las compatibilidades de la Crítica de la razón literaria con el materialismo filosófico de Bueno, allí donde estas explícitas diferencias y alteraciones se manifiestan, deben asumirlas como lo que son: inevitables, necesarias y útiles en el campo de la Teoría de la Literatura. Aunque a ellos les parezcan evitables, innecesarias e inútiles —o simplemente erradas—, desde un punto de vista inmanente (o emic, dentro del materialismo filosófico, como ellos dicen). La Crítica de la razón literaria no se ha escrito para que su autor manifieste o exhiba sus compatibilidades con el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, sino para demostrar —entre otras cosas— que la literatura es, como advirtió el propio Bueno, una materia que puede y debe analizarse mediante conceptos, es decir, para demostrar que la literatura es inteligible.
⏩ Por encima de las alianzas entre Teoría de la Literatura y
materialismo filosófico está la intelección de lo que la literatura es. Porque
la Crítica de la razón literaria es
incompatible con aquellos aspectos del materialismo filosófico que son
incompatibles con la Literatura. Y lo son allí donde puntualmente tales
aspectos se manifiestan, esto es, no tanto en la obra de Bueno cuanto sí en las
interpretaciones de algunos de sus «preceptistas», quienes actúan, en muchos
casos, como un Scaligero renacentista que pretende subyugar como propia la Poética Aristóteles. La Crítica de la razón literaria no es una preceptiva,
sino una poética. Sólo quien sabe de Teoría de la Literatura puede comprender
esta última afirmación.
⏩ Afirmar
que la Crítica de la razón literaria
es incompatible con el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, entendido este
último como una preceptiva filosófica, exige tener en cuenta algo no menos
importante y decisivo: que el materialismo filosófico como preceptiva es incompatible con la literatura. Y, por supuesto,
con las tesis que plantea una obra abierta, por ser crítica, científica y dialéctica, como es la Crítica de la razón literaria. Si el adversario
se envanece por declarase a 300 metros de nosotros, que no olvide que
precisamente por eso mismo nosotros estamos a 300 metros de él[2]. Creer en la
interpretación preceptiva de un sistema de pensamiento, e imponer esa creencia
como tal por encima de la ontología de la literatura, equivale a ignorar la
realidad, la filosofía, la literatura, la Teoría de la Literatura y, por
supuesto, también el propio materialismo filosófico. Y, por supuesto, equivale
a ignorar, y por completo, lo que es una obra como la Crítica de la razón literaria.
________________________
NOTAS
[1] De las relaciones de Gustavo Bueno con la literatura me he ocupado en varias ocasiones: Jesús G. Maestro (2016), «Gustavo Bueno, Cervantes y la literatura», El Catoblepas, 174 (31). Aún queda mucho por decir. Ramón Rubinat ha reunido abundantes materiales sobre esta relación entre Bueno y la literatura. Confiamos en que en algún momento los publique e interprete.
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Teoría de la Literatura y materialismo filosófico», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 2), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- Sobre el
futuro de la literatura y de los estudios literarios: presentación de la 10ª
edición, digital, de la Crítica de la razón literaria.
- Los aforismos de la Crítica de la razón literaria.
- Crítica de la razón literaria: una interpretación desde el siglo XXI de la literatura y la filosofía que te han hecho tal como eres.
- ¿Qué habrían escrito sobre literatura Harold Bloom, Terry Eagleton o Michel Foucault de haber leído la Crítica de la razón literaria?
- Presentación de la 6ª edición de la Crítica de la razón literaria. PUB.
- ¿Por qué la literatura seduce a los psicópatas desde sus orígenes hasta hoy?
- ¿Qué es y cómo funciona la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura?
- 10 tesis diferenciales de la Teoría de la Literatura del Hispanismo contra las teorías literarias anglosajonas: la Crítica de la razón literaria, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en el Ateneo de Santander, con Eliseo Fernández Rabadán.
- Cervantes sobre Shakespeare: es irracional de comparar al autor del Quijote con mitos anglosajones. Presentación de la Crítica de la razón literaria en la biblioteca pública de Orense.
- Cervantes contra Shakespeare: la literatura es una construcción política.
- Cervantes y los enemigos de la enseñanza de la literatura en la Universidad actual.
- Cervantes, el Quijote y la Filosofía de su literatura en novela y teatro, según la Crítica de la razón literaria. XII Encuentros de Filosofía y Humanidades, Mazarrón, Murcia, con Antonio Muñoz Ballesta y María Ángeles Rodríguez Alonso.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en club de Prensa Asturiana, La Nueva España, Oviedo, con Gustavo Bueno Sánchez.
- Club de Prensa Canaria, La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, con Fabio García Saleh.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en el Club Faro de Vigo, Auditorio, Vigo, con Manuel Á. Candelas Colodrón.
- Cómo interpretar la literatura a partir de la Crítica de la razón literaria: «Nosotros los hombres», de Jorge Debravo.
- El concepto de ficción en la literatura según la Crítica de la razón literaria (Universidad de León), con Natalia Álvarez Méndez.
- El Hispanismo contra la posmodernidad anglosajona: contra Terry Eagleton.
- El lugar del Quijote en la genealogía de la literatura. Idea de religión en Cervantes.
- El objetivo de la Universidad posmoderna es destruir la literatura. Biblioteca Cánovas del Castillo, Málaga, con Francisco Carriscondo.
- Entrevista de Antón García Fernández a Jesús G. Maestro sobre la Crítica de la razón literaria.
- Filosofía y liderazgo en el Quijote.
- Fundación Pastor de Estudios Clásicos de Madrid: presentación de la Crítica de la razón literaria, con Pedro Insua.
- ¿Cómo estudiar la literatura en el siglo XXI? Presentación de la Crítica de la razón literaria en Gijón, Biblioteca Pública Jovellanos, con Francisco Borge.
- La enseñanza de la literatura a través de internet: Cursos Masivos y Abiertos (MOOC) en español.
- La literatura como problema, el Hispanismo como solución (Universidad de Huelva), con Margarita García Candeiro y Abigail Castellano.
- La poesía de Manuel del Cabral en el canon de la literatura hispánica, según la Crítica de la razón literaria.
- La Teoría de la Literatura como ciencia categorial de los materiales literarios según la Crítica de la razón literaria. Universidad de El Salvador.
- La Crítica de la razón literaria en el contexto actual de la teoría literaria española e internacional (Universidad de Córdoba), con María Ángeles Hermosilla.
- La Crítica de la razón literaria y Alemania: Die Kritik der literarischen Vernunft und Deutschland. Presentación bilingüe a cargo de la hispanista alemana Maxi Pauser.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en Madrid, con Ramón de Rubinat Parellada.
- Presentación de la 6ª edición de la Crítica de la razón literaria.
- Presentación de la 5ª edición de la Crítica de la razón literaria, 2017-2019: 5 ediciones en menos de 3 años.
- Recepción de lectores, profesores y alumnos ante la publicación de la Crítica de la razón literaria.
- Respuesta a 8 preguntas clave de la Teoría de la Literatura desde la Crítica de la razón literaria.
- Respuesta a las preguntas sobre la Crítica de la razón literaria en la Biblioteca Pública Jovellanos con motivo de la presentación del 10 de agosto de 2017.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en Sevilla, Librerías Verbo, con Juan Frau.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Sociedad Cervantina de Madrid, con Graciela Rivera, antigua alumna de Jesús G. Maestro durante los años de redacción de esta obra.
- Universidad de Antioquia: la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de La Rioja, con Miguel Ángel Muro Munilla.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de Lérida, con Ramón de Rubinat.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de Murcia, Cátedra Mariano Baquero Goyanes, con José Ángel Baños Saldaña.
- Presentación de la Crítica de la razón literaria en la Universidad de Vigo.
- La literatura es el Talón de Aquiles de los filósofos.
- Teoría de la Literatura y materialismo filosófico.
- No hay sistemas filosóficos puros: el materialismo filosófico tampoco lo es.
- Interpretación del artículo «Poetizar» de Gustavo Bueno desde la Crítica de la razón literaria.
- De las presuntas ficciones literarias de la filosofía y otros discursos no literarios.
La Crítica de la razón literaria
ante la Teoría de la Literatura y las filosofías posmodernas
Teoría de la Literatura y materialismo filosófico
* * *