Crítica de la razón literaria
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
La cultura es la religión de los ateos de diseño, porque lo contrario de la religión no es el ateísmo, sino la filosofía
Más precisamente, de los ateos posmodernos. Habitantes jactanciosos de un tercer mundo semántico. Es curioso cómo esta forma de ateísmo, en varios modos más irracional incluso que muchas formas de creencia religiosa, adora un politeísmo de divinidades vivientes: los artistas.
Entre los artistas, el escritor constituye la figura por excelencia de
la divinidad cultural. El politeísmo cultural es, en este punto, sobresaliente
y superlativo. La cultura es un paritorio de dioses y diosas vivientes.
Los fieles adoran a estas divinidades vitalicias, con pretensiones
eviternas. Creen incluso encontrar en la adoración por estos seres una especie
de salvación terrenal, la preservación de su supuesta —y tan hipotética—
inteligencia, la superioridad moral de que ha de investirles la numinosidad
cultural. Honrarás a tus ídolos culturales como a ti mismo. Cuidarás de tus
escritores como de tu propia salud corporal. Incluso más aún que de tu propia
salud corporal. Velarás por que, además de cobrar sus pensiones, vean garantizados
sus recursos económicos haciendo compatible su trabajo por la cultura con su
pensión estatal. He aquí el liberalismo que el proletariado de fieles quiere
preservar y ofrendar a sus dioses privilegiados. ¿Cabe mayor servilismo por la
fe? Ni el luteranismo puede ofrecer más.
Las personas presuntamente inteligentes se comportan ante el politeísmo
cultural como el pueblo llano del Siglo de Oro español ante la inquietud de
portar sangre judía, morisca o conversa. El anatema de que la incultura es el pecado original de nuestro tiempo exige que todo el mundo quiera ser culto, que
haya de acreditar una «pureza de sangre» intelectual, y que deba demostrar un
toque culturalmente «ario» —políticamente correcto— frente a los que no lo son.
No es cierto que vivamos en una sociedad sin vergüenzas. Hay vergüenza.
Y mucha. Una vergüenza que ha mudado sus lugares tradicionales y ha buscado
nuevas posiciones. Hoy nadie se avergüenza de ser imbécil, pero sí de quedar
por inculto. La cultura es un excelente instrumento de coacción social, como
antaño lo era la religión, en tiempos más recientes la raza, u hoy en día el
uso de una lengua vernácula frente al español, como tecnología lingüística, por
ejemplo.
La cultura es el timo más cuidadosamente idolatrado por la posmodernidad.
La gran fortuna de la ignorancia es que nos libera de ese timo, más sofisticado
cada día.
Los cultos de la posmodernidad creen que las religiones son
irracionales, y de hecho las reemplazan por contenidos posmodernos de cultura,
bajo los cuales se parapetan y atrincheran. Pero ignoran algo importante:
ignoran que, a veces, el ateísmo cultural es la forma más irracional de ser y
de estar en el mundo. Porque muchas de esas veces el ateísmo es la forma más
irracional de organizar las creencias. Sobre todo cuando se pretende que la
cultura reemplace ya no a la religión, sino a la ciencia y a la filosofía crítica, es
decir, a la razón.
Lo contrario de la religión no es el ateísmo, sino la filosofía. Aunque
no coincido plenamente con las siguientes palabras de Northrop Frye, porque me
parece irresponsable decir lo que dice sin citar a la filosofía crítica de forma
explícita, puedo aceptarlas sumariamente. E incluso recomendarlas.
Son palabras que sin duda gustarán a los filólogos, a quienes comúnmente
les gusta cualquier cosa que esté escrita (diga lo que diga, y por absurda que
sea). Tal es su ansiedad por reducir el mundo a palabras (pues creen que pueden
interpretar el mundo interpretando palabras). Mayor aún que la ansiedad de los
químicos por reducir el mundo a la tabla periódica.
He aquí la cita de Frye, según la cual (y es lo que me interesa
subrayar) la literatura es una construcción humana al servicio de la razón: de
la razón práctica. Porque la razón teórica no basta.
Es esencial que el profesor de literatura, a cualquier nivel, recuerde que, en una moderna democracia, el ciudadano participa en la sociedad principalmente a través de la imaginación […]. A nuestro alrededor existe una sociedad que exige que nos adaptemos o lleguemos a un pacto con ella. Y lo que tal sociedad nos ofrece es una mitología social. La publicidad, la propaganda, los discursos políticos, los libros y revistas populares, los clichés del rumor vienen con sus peculiares mitos pastoriles, caballerescos, heroicos, sacrificiales; y nada podrá arrojar fuera de la mente esas falsas construcciones, salvo sus formas genuinas. Todos sabemos lo importante que es la razón en un mundo irracional […]. La verdadera sociedad, el conjunto total de lo que la humanidad ha hecho y puede hacer, se nos revela a través de las artes y las ciencias; nada salvo la imaginación puede abarcar la realidad como un todo; y, en una cultura tan verbal como la nuestra, nada salvo la literatura puede preparar la imaginación para luchar por la cordura (Frye, 1971/1973: 148).
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «La cultura es la religión de los ateos de diseño, porque lo contrario de la religión no es el ateísmo, sino la filosofía», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 14.16), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- La figura del perro en la literatura: un animal divinizado por el arte. Cuento de José Sánchez Pedrosa en Galicia.
- ¿Cómo superar la intolerancia? La libertad siempre está más allá de lo que la ley permite: nihilismo y literatura.
- Apofenias literarias y otros disparates interpretativos: el carnaval en el Quijote y en los cuentos de José Sánchez Pedrosa.
- Borges y Unamuno: ¿lectores improductivos del Quijote? El uso de la Literatura Comparada hoy.
- Octavio Paz o cómo seducir con erotemas a tus oyentes e interlocutores: el arte de engañar con las palabras.
- Los 4 paradigmas históricos de la interpretación literaria: lo que la Universidad no te enseña.
- Esto es lo que lees cuando lees una obra literaria: componentes genéticos, estructurales y basales de la literatura.
- ¿Cómo engañar y manipular al prójimo mediante el uso de signos? Y sin inteligencia artificial.
- Un soneto de Quevedo a «la juventud robusta y engañada» para interpretar los géneros literarios según la Crítica de la razón literaria.
- Así se elaboró el concepto de transducción en la Teoría de la Literatura de la Crítica de la razón literaria.
- Así funciona la Literatura Comparada: la symploké de las relaciones comparatistas: contra Derrida.
- El arte y la literatura son estrategias de libertad que la ley no puede contrarrestar, ni detener, ni proscribir.
- La Crítica de la razón literaria ante la Teoría de la Literatura y las filosofías posmodernas.
- Si el inconsciente existe, todo está permitido: la literatura no es el terreno de juego de los adivinos.
- Desmitificación del poema «If...» de Kipling: ¿literatura parenética o cultura de autoayuda y autoengaño?
- Censura, literatura y libertad: sobre la escritura y publicación de la novela Maurice de Edward M. Forster.
- Claves para la interpretación de la literatura: la Crítica de la razón literaria en Quito, Ecuador.
- ¿Por qué la literatura no es un fósil? Ni la interpretación literaria es una autopsia.
- Antología poética de una genealogía de la literatura basada en la Crítica de la razón literaria.
- Qué es una tragedia y cómo identificarla e interpretarla en el arte y la literatura.
- 3 criterios básicos para impartir una clase universitaria de calidad sobre literatura.
- Más allá de la teoría literaria posmoderna: sobre la dialéctica literaria entre Hispanosfera y Anglosfera.
- La Crítica de la razón literaria contra los estudios culturales.
- ¿Es la Ifigenia en Áulide de Eurípides una falsa tragedia? La hermenéutica no sirve para interpretar la literatura.
- La dialéctica entre la Europa de los pueblos y la Europa de los Estados: el papel de la literatura.
- Cómo la Universidad anglosajona posmoderna destruye la literatura española e hispanoamericana.
- Cuestiones fundamentales sobre literatura oral y literatura escrita.
- La Divina comedia de Dante como crisol de las 4 genealogías literarias.
- Respuesta a las preguntas del público de la Universidad de Nariño, Colombia, con motivo de la conferencia «El Hispanismo contra la posmodernidad anglosajona: contra Terry Eagleton».
- ¿Por qué los Diálogos de Platón no son literatura?
- Crítica a la enseñanza de la Teoría de la Literatura en las Universidades actuales.
- Errores en la enseñanza de la Teoría de la Literatura: los reduccionismos.
- Cuando la filosofía es sólo literatura: una lectura literaria de la Estética de Hegel.
- Los espejismos de la literatura: ¿qué es y qué no es literatura?
- Ciencia y ficción en literatura y en Teoría de la Literatura.
- ¿Cómo diferenciar ideas y conceptos en la interpretación de la literatura?
- ¿Por qué el ensayo no es literatura?
- Diferencias esenciales entre Teoría de la Literatura y Crítica de la Literatura.
- Cómo alcanzar la objetividad en la interpretación de la literatura.
- ¿Qué es la semiótica o semiología, reinterpretada desde la Crítica de la razón literaria?
- Respuestas a preguntas sobre la ficción en la literatura.
- El cierre categorial de Bueno explicado a estudiantes de literatura.
- ¿Cuándo y por qué la literatura se divorcia de la religión?
- ¿Qué es una arquea literaria? Así nace la literatura
- ¿Por qué la literatura no es un simulacro de la realidad?
- ¿Qué es un «tercer mundo semántico» en Teoría de la Literatura?
- ¿Qué son las «teorías literarias ablativas»?
- La cultura ataca y reprime a la ciencia.
- La razón es superior al lenguaje.
- Defensa de la interpretación científica de la literatura.
- Transducción y literatura infantil.
- Contra el uso frívolo y retórico de la Teoría de la Literatura.
- Sobre el lector implícito y otras ficciones literarias.
- La ciencia y sus enemigos: cultura, lenguaje y conocimiento.
Las lenguas son tecnologías, no signos de identidad cultural
Sobre el origen término «culto» (y «cultura»)
en la lengua y literatura españolas
La cultura es la cárcel del lenguaje
frente a la libertad que ofrecen las ciencias
El bienestar de la cultura es el malestar de la libertad
Contra el mito alemán de Stefan Zweig:
la literatura es superior e irreductible a la cultura
La cultura ataca y reprime a la ciencia
El «chanchullo» millonario de publicaciones científicas y académicas:
la Universidad en el objetivo
La Crítica de la razón literaria ante la Teoría de la Literatura
y las filosofías posmodernas
* * *