V, 5.8.3 - Dialéctica política en el Quijote

 

Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva. 
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________


Índices





Dialéctica política en el Quijote


Referencia V, 5.8.3


Quien analiza la aparición de los representantes de las minorías en Cervantes está siempre abocado a la aporía. Haya, desde el principio, una cosa clara: no existe en Cervantes un discurso explícito acerca de las minorías.

 

Georges Güntert (2007: 185).

 

Dialéctica política en el Quijote, Jesús G. Maestro

En este apartado voy a examinar, siguiendo la teoría de los géneros literarios elaborada según los presupuestos metodológicos de la Crítica de la razón literaria, una serie de cuestiones relativas a las ideas políticas objetivadas formalmente en la symploké o estructura del Quijote. Concretamente, me referiré a la dialéctica que, desde el punto de vista de la política de su tiempo, expresa Cervantes en esta novela.

En primer lugar, ha de partirse de una idea definida de política, como conjunto o combinación abierta —que no sistema cerrado— de ideas complejas (Derecho, ética, moral, economía, milicia, educación, ciencia, paz, guerra, justicia, ley, libertad...), desde las cuales, desde cuya realidad lógico-material y lógico-formal, se organiza la vida de los seres humanos individuales en la estructura de la vida social de un Estado, que siempre tenderá, ideal o realmente, a la eutaxia, o perfecta relación entre sus distintas partes constitutivas y constituyentes. La política —lo hemos reiterado con frecuencia— es la administración humana de la libertad, es decir, la organización estatal del poder. En consecuencia, la política se configura así como aquella symploké de ideas que dispone la forma de vida del individuo en el seno de la vida social y material del Estado, por relación a una serie de hechos que son constitutivos del uno y del otro, y constituyentes, además, desde ellos mismos, de toda una sociedad estatal. Este conjunto de relaciones y combinaciones (lógico-materiales), e indudablemente dialécticas y conflictivas, entre el individuo y la sociedad estatal constituye lo que denominamos política. En toda sociedad política real y efectiva, esto es, no utópica ni idealista, estas relaciones entre el individuo, los gremios sociales y el Estado, son relaciones dialécticas y críticas, es decir, no armónicas ni pacíficas, ni fácilmente consensuables.

Ahora bien, en segundo lugar, la crítica política y las dialécticas sociales del Quijote pueden explicarse de muchas formas. Contemporáneamente, la posmodernidad ha optado por monopolizar esta interpretación desde códigos ideológicos adheridos a palabras clave, tales como «mujer», «identidad», «minoría», «género», «relativismo», «indigenismo», «otredad», «cultura», etc. Se incurre así en una reducción de la política a la ideología, de modo que, in extremis, «todo es ideología», como si no hubiera nada más allá de la «ideología», y como si nada fuera capaz de explicarse al margen de una ideología o de sobrevivir sin disolverse en ella. Se trata de discursos que niegan la posibilidad de examinar científicamente el origen, organización y destino de unas y otras ideologías. Para los posmodernos, la ideología —cualquier ideología— es superior a la ciencia, de modo que es la ideología la que explica la ciencia, y no al revés. Lo mismo ocurre con la cultura, que se convierte de hecho en el apellido de la ideología. Desde las exigencias de la Crítica de la razón literaria, semejantes fórmulas son puras aberraciones. La medicina no puede ejercerse desde una «ideología», aunque la Iglesia católica se oponga a la investigación con células-madre. Ni la astrofísica ni la química pueden someterse a las supersticiones de la cultura celta, azteca o mesopotámica. La lingüística no es la lingüística del náhuatl, porque esta última lengua no agota la realidad de la ciencia que la explica como lengua. Este tipo de estudios posmodernos se orientan a reducir las ideas objetivas a fenómenos subjetivos. Incurren constantemente en psicologismo y sociologismo, otorgando un libérrimo ilusionismo al yo (autologismo) y al nosotros (dialogismo), y evitando siempre someterse al examen objetivo de unas normas que rebasan sistemáticamente al yo y al nosotros, esto es, al individuo y al gremio. A su vez, examinan las culturas como partes aisladas del todo al que pertenecen, y al margen del cual no pueden explicarse ni causal ni consecuentemente. Rompen la symploké, porque aíslan y desligan los hechos de sus causas y consecuencias; renuncian a la dialéctica, porque no consideran las relaciones de contradicción implicadas en las realidades que examinan; y acaban desembocando en soluciones idealistas y trascendentes, retóricas y sofísticas, sólo dables verbal y gramaticalmente, de imposible aplicación en la realidad efectivamente existente, tales como proponer la paz universal, proclamar la igualdad de todas las culturas, o exigir Justicia a Dios, al Mundo o a la Naturaleza. Son estudios que descomponen las partes al margen del todo y al margen de las demás partes que hacen posible a las primeras. Se trata de discursos retóricos que analizan sin sintetizar los resultados del análisis. Es lo suyo un regreso sin progreso. Destruyen sin construir, en un astillero de piezas ilegibles e inútiles. El resultado es la impotencia más absoluta.

A continuación, voy a examinar dialécticamente algunas de estas ideas, dadas en la symploké o estructura literaria del Quijote, y que resultan fundamentales en la concepción política característica de toda la literatura cervantina. Mis criterios serán contrarios a los habitualmente aducidos, desde la retórica y desde la sofística, por las pseudoteorías literarias posmodernas. Me referiré, entre otras, a las ideas dadas en el Quijote— de minoría y cultura, libertad y derecho, justicia y ley, guerra y paz, contraponiéndolas a una realidad efectiva e innegable, como es el Estado.






Información complementaria


⸙ Referencia bibliográfica de esta entrada

  • MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Dialéctica política en el Quijote», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (V, 5.8.3), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).


⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria



⸙ Glosario 



⸙ Enlaces recomendados 

   Interpretación en vídeo de la obra literaria completa de Miguel de Cervantes

 

   Cómo interpretar la literatura universal a través del Quijote

 
 
 
   10 claves para entender y explicar el Quijote
 



⸙ Vídeos recomendados


Sobre las ideas políticas de Cervantes en el Quijote




Guerra y paz en el Quijote.
El antierasmismo de Cervantes




*     *     *

 



Crítica de la razón literaria, Jesús G. Maestro




Crítica de la razón literaria, Jesús G. Maestro




Crítica de la razón literaria Jesús G. Maestro




Jesús G. Maestro