Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
Genealogía de la literatura
La genealogía de la literatura es la explicación de la génesis y
origen de la literatura y de los materiales literarios (autor, obra, lector e
intérprete o transductor) tal como hoy los conocemos. La genealogía de la
literatura da cuenta de la conformación nuclear y originaria de lo que la
literatura es, en los estadios previos a su desarrollo estructural e histórico
posterior. La genealogía de la literatura explica el origen de la ontología de
la literatura.
3.1. Origen
de la literatura
El origen de la literatura designa el núcleo de la esencia de lo que la literatura es. La Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura sitúa el núcleo de la literatura, es decir, su génesis, en el eje angular o numinoso del espacio antropológico, y su desarrollo estructural en la progresiva invasión del resto de los espacios (ontológico, gnoseológico y estético), a los que va interviniendo radial y circularmente, hasta su cierre categorial. Se sostiene la triple tesis de que 1) la literatura nace en el eje angular, es decir, en el contexto de un conjunto de conocimientos propios de culturas no desarrolladas todavía racionalmente, y que basan sus saberes en el mito, la magia, la religión numinosa y la técnica; 2) que la literatura se desarrolla según la expansión radial de los materiales literarios, es decir, de acuerdo con la aplicación racional y científica que hace posible construir soportes de difusión y comunicación literaria cada vez más sofisticados, desde la piedra o el papiro hasta la imprenta o la edición electrónica; y 3) que la literatura alcanza su máxima dimensión en el eje circular, es decir, en aquel espacio en el que los seres humanos actúan, esto es, operan, como autores, lectores e intérpretes o transductores (editores, críticos, promotores, difusores, filólogos, etc.) de los materiales literarios.
3.2. Genealogía
evolucionista del conocimiento literario
La
genealogía evolucionista del conocimiento literario está determinada por dos
hechos fundamentales: 1) la expansión radial y tecnológica de la literatura y
2) la indisociable unión que desde su más temprano desarrollo histórico la
literatura ha demostrado con la razón. La Historia de la Literatura es, sin
duda, la historia del racionalismo humano. La literatura es una poética de la
razón humana que nunca ha dejado de desarrollarse y que no ha retrocedido jamás
en ningún momento de su existencia histórica.
3.3. Culturas
bárbaras y culturas civilizadas
Según
los modos de construcción y de acuerdo con los medios
de transmisión de los conocimientos culturales, estos dan lugar
a culturas bárbaras y a culturas civilizadas. Los modos
de construcción del conocimiento pueden ser técnicos o tecnológicos.
Son conocimientos técnicos los que se basan en una actividad artesanal, en
función de la cual el ser humano se adapta a la naturaleza y a sus exigencias.
Son conocimientos tecnológicos aquellos que se basan en una actividad
científica, en virtud de la cual la naturaleza y sus recursos se adaptan a las
exigencias del ser humano. Por los medios de transmisión, los
conocimientos culturales pueden ser sistemáticos y objetivos o asistemáticos y
subjetivos. Son conocimientos sistemáticos y objetivos los que se dan en el
mundo de las materialidades lógicas (M3) o terciogenéricas, es decir, los que
son independientes de la psicología individual, están organizados y
transmitidos de acuerdo con criterios lógicos y racionales, y cuyas
explicaciones dan cuenta comprensible de sus causas y fundamentos. Son
conocimientos culturales asistemáticos y subjetivos aquellos que se dan
exclusivamente en un mundo psicológico o fenomenológico (M2), escenario de
materialidades psíquicas de naturaleza segundogenérica. A partir de estos
criterios, la Crítica de la razón literaria considera bárbaras
a aquellas culturas cuyos conocimientos se basan exclusiva o fundamentalmente
en interpretaciones psicologistas y materialidades segundogenéricas, es decir,
en un mundo fenomenológico o psicológico (M2). De acuerdo con el mismo
criterio, se consideran civilizadas aquellas culturas cuyos conocimientos se
construyen, organizan y transmiten fundamentalmente según interpretaciones
sistemáticas y racionales, basadas en la ontología materialista de un mundo
lógico o terciogenérico (M3). En síntesis, desde el punto de vista del
racionalismo y del conocimiento científico, las culturas pueden dividirse en
dos grupos: las que desarrollan un comportamiento racional científico y las que
no. Respecto a la literatura, la Crítica de la razón literaria considera
a las primeras culturas civilizadas y a las segundas culturas bárbaras. Cada
una de ellas posee una tipología específica de los modos lógico-materiales del
conocimiento cultural.
3.4. Tipología
del conocimiento en las culturas bárbaras
Cuatro
son los tipos de conocimiento característicos de las culturas bárbaras:
mitología, magia, religión y técnica. La mitología es una explicación ideal e
imaginaria de hechos. La magia consiste en confiar en el poder sobrenatural de
las palabras, o de determinados objetos, así como en la exhibición de poderes
falsos, que simulan manipular la realidad con fines diversos. La religión es, a
su vez, la religación o subordinación de la experiencia humana a un referente
al que se atribuye fraudulentamente un poder numinoso, mitológico o teológico.
La técnica es un conjunto de saberes, de naturaleza artesanal, que hace posible
la adaptación del ser humano a la naturaleza.
3.5. Tipología
del conocimiento en las culturas civilizadas
En las
culturas civilizadas, los conocimientos se organizan en dos tipos
fundamentales, según sean conocimientos críticos o conocimientos
acríticos. Son críticos los conocimientos que se basan en
conceptos científicos y en criterios filosóficos no idealistas, es decir, en
sistemas de pensamiento racionales y lógicos (M3). Son acríticos aquellos
conocimientos culturales basados en argumentos sofísticos, es decir, en un
racionalismo idealista y en una lógica ideológica, pero no en un racionalismo
materialista y en una lógica científica o filosóficamente crítica. Ideología,
teología y pseudociencia son los tres tipos principales de conocimiento
cultural y sofista característicos de una cultura civilizada. A estos tres
tipos de saberes ha de añadirse un cuarto, ajeno a la sofística, y por entero
implicado en un racionalismo materialista y lógico-científico: la tecnología.
3.6. Tipos,
modos y géneros del conocimiento literario
Los
saberes literarios pueden organizarse según el tipo y el modo de
conocimiento. Por el tipo de conocimiento, serán pre-racionales o praeter-racionales,
si se han constituido con anterioridad al pensamiento sistemático racionalista
o de espaldas a él, y serán racionales, si se han concebido desde
criterios y premisas científicos o filosóficamente críticos, basados en una
crítica y en una dialéctica necesariamente dada en symploké. Por
el modo de conocimiento, los saberes literarios podrán
ser críticos, si se construyen sobre presupuestos capaces de
disponer el análisis y la síntesis de sus materiales de estudio mediante el
establecimiento discriminatorio de valores y contravalores, y serán acríticos,
si no lo hacen, es decir, si evitan el enfrentamiento dialéctico con aquello
que se proponen interpretar. De la relación entre tipos de conocimiento
literario (pre-racional / racional) y modos de conocimiento literario (crítico
/ acrítico) se derivan cuatro géneros de conocimiento literario, que
la Crítica de la razón literaria denomina: 1) primitivo o
dogmático, 2) crítico o indicativo, 3) programático o imperativo, y 4)
sofisticado o reconstructivista. Cada uno de estos géneros de conocimiento
literario da lugar a un linaje o familia esencial en la constitución de la
genealogía de la literatura.
3.7. Literatura
primitiva o dogmática
Es aquella literatura cuyos modos y tipos de conocimiento son, respectivamente, acríticos e irracionales, es decir, cuyos saberes, característicos de sociedades pre-estatales o praeter-racionales,
se basan en el mito, la magia, la religión y la técnica. Los ejemplos más
sobresalientes y representativos de literatura primitiva o dogmática son
la Biblia y el Corán.
3.8. Literatura
crítica o indicativa
Es aquella literatura cuyos tipos y modos de conocimiento son, respectivamente, racionales y críticos, es decir, cuyos saberes, característicos de sociedades políticas estatales (Estados) o supraestatales (imperios), se basan en el racionalismo, la
desmitificación, la ciencia y la filosofía crítica no idealista. Los ejemplos
más sobresalientes y representativos de literatura crítica o indicativa son las
obras constituyentes de un canon literario. Este tipo de literatura es
resultado explícito del racionalismo crítico y dialéctico. El Quijote es
el ejemplo más potente y universal de literatura crítica o indicativa.
3.9. Literatura
programática o imperativa
Es
aquella que se construye sobre un racionalismo acrítico, es decir,
que sus artífices, obras y agentes trabajan en la combinación de tipos
de conocimiento racional y modos de conocimiento acrítico.
Sus saberes y contenidos son propios de sociedades políticas muy avanzadas y
sofisticadas (Estados e imperios), que hacen, allí donde conviene, un uso
adulterado, esto es, acrítico, del conocimiento racional. De este modo,
reemplazan los referentes de la literatura crítica o indicativa —racionalismo,
desmitificación, ciencia y filosofía crítica— por sus respectivas adulteraciones
o devaluaciones, que, en la literatura programática o imperativa, se
corresponden con las pseudociencias, las ideologías, las tecnologías y la
teología. Estas cuatro formas de conocimiento son el resultado del uso acrítico
e idealista del racionalismo, es decir, del aprovechamiento deturpado del
avance de la razón. Se razona, pero sin criticar. Ésta es la base de la
sofística: la argumentación acrítica e idealista. En líneas generales, la
literatura programática o imperativa puede identificarse con la vulgarmente
denominada «literatura comprometida», así como con toda literatura puesta
al servicio de ideologías. Es una forma subordinada, ancilar o religada de
literatura.
3.10. Literatura
sofisticada o reconstructivista
Es aquella que combina, de forma tan poética como retórica, es decir, tan estética como artificiosa, contenidos pre-racionales —o pseudoirracionales— y saberes críticos, esto es, tipos de conocimiento antiguos e incluso arcaicos, de naturaleza irracional, propios de la magia, la mitología, la religión y la técnica, con modos de conocimiento basales, de naturaleza crítica, sofisticados gracias al desarrollo del racionalismo sobre el que se construyen, perfeccionados y ejercitados en el reconocimiento de la desmitificación que revelan, así como en la aceptación de la filosofía crítica y en la reconstrucción tecnológica y formalista de los materiales literarios. Este tipo de literatura sofisticada o reconstructivista deja explícitamente al descubierto su naturaleza formalista y esteticista, no exenta con frecuencia de implicaciones lúdicas y recreativas, en las que se incluye de modo más o menos latente o patente el ejercicio de la crítica sobre la complejidad y la realidad de la vida humana. Toda la literatura de cualesquiera tiempos y lugares está penetrada de esta combinación oximorónica entre contenidos irracionales y formalizaciones críticas de tales contenidos, extraídos con frecuencia de contextos culturales previos a la consolidación del racionalismo humano, y que se reiteran y preservan en él a través de las más diversas formas estéticas, retóricas y poéticas.
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Genealogía de la literatura», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (III, 5.3.3), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- Errores en la enseñanza de la Teoría de la Literatura: los reduccionismos.
- Cuando la filosofía es sólo literatura: una lectura literaria de la Estética de Hegel.
- Los espejismos de la literatura: ¿qué es y qué no es literatura?
- Ciencia y ficción en literatura y en Teoría de la Literatura.
- ¿Cómo diferenciar ideas y conceptos en la interpretación de la literatura?
- ¿Por qué el ensayo no es literatura?
- Diferencias esenciales entre Teoría de la Literatura y Crítica de la Literatura.
- Cómo alcanzar la objetividad en la interpretación de la literatura.
- ¿Qué es la semiótica o semiología, reinterpretada desde la Crítica de la razón literaria?
- Respuestas a preguntas sobre la ficción en la literatura.
- El cierre categorial de Bueno explicado a estudiantes de literatura.
- ¿Cuándo y por qué la literatura se divorcia de la religión?
- ¿Qué es una arquea literaria? Así nace la literatura
- Fundación Pastor de Estudios Clásicos de Madrid: presentación de la Crítica de la razón literaria, con Pedro Insua.
- ¿Cómo estudiar la literatura en el siglo XXI? Presentación de la Crítica de la razón literaria en Gijón, Biblioteca Pública Jovellanos, con Francisco Borge.
- La enseñanza de la literatura a través de internet: Cursos Masivos y Abiertos (MOOC) en español.
- La literatura como problema, el Hispanismo como solución (Universidad de Huelva), con Margarita García Candeiro y Abigail Castellano.
El origen de la literatura:
¿cómo y por qué nació la literatura?
Los 4 tipos o clases de literatura en su genealogía:
primitiva, crítica, programática y sofisticada
* * *