Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
La literatura en el eje sintáctico del espacio gnoseológico
En el eje sintáctico del espacio gnoseológico, la literatura cuenta con a) términos, o partes objetuales (no proposicionales ni formales) constitutivas del campo de los hechos o materiales literarios. La Teoría de la Literatura no estudia por tanto «la literatura», sino el Quijote, Fausto, una tragedia griega, un soneto de Petrarca, etc.; los elementos del campo de la literatura: libros, sonidos, signos lingüísticos, etc.); b) relaciones entre los términos literarios (precisamente Bueno en la teoría del cierre categorial acude como ejemplo a las relaciones que se establecen entre los símbolos lingüísticos); c) operaciones (la operación más evidente es la lectura, así como la declamación poética o la interpretación dramática, pero un libro, además de ser un objeto físico, es también un operador, como lo es un microscopio para el biólogo: gracias al soporte físico podemos operar, ecdóticamente, filológicamente, con la obra literaria).
1. Términos
Los términos literarios componen y configuran los respectivos campos de actividad categorial de la Teoría de la Literatura. Los términos pueden ser simples (un personaje, un autor, un lector, un pentasílabo adónico...) o complejos (el texto literario considerado como totalidad, como texto envolvente de otros textos, el cronotopo de la novela de aventuras, el soneto como género literario, el conjunto de las obras narrativas de Cervantes...). También pueden ser constantes, si se mantienen formalmente estables (los sonetos de Quevedo o Garcilaso, don Quijote como protagonista de la novela que lleva su nombre...), variables (la historia del verso blanco en la lírica española, el concepto de personaje literario en el teatro europeo...).
2. Relaciones
Las relaciones se producen siempre entre los términos literarios del espacio gnoseológico, es decir, entre términos del campo en el que se sitúan los materiales literarios, y que un sujeto gnoseológico trata de examinar científicamente a partir de las relaciones lógicas entre su materialidad y su forma: es el caso de las relaciones dialécticas que pueden establecerse entre dos o más textos (el Quijote de Cervantes y el Quijote de Avellaneda, el teatro de Cervantes y el teatro de Lope de Vega), entre texto y contexto (la Divina Commedia y la Florencia del siglo XIII), entre autor y lector (Cervantes y Unamuno, Hölderlin y Heidegger, Cortázar y los lectores de Rayuela...).
3. Operaciones
Las operaciones están ejecutadas por los sujetos operatorios, como sujetos cognoscentes. En este proceso se sitúa el regressus lógico-formal (gnoseológico) hacia las ideas y el progressus lógico-material (ontológico) hacia —obviamente— los materiales literarios, operaciones que compete ejecutar al crítico de la literatura, en tanto que conocedor de una Teoría de la Literatura y sabedor de los conceptos categoriales que le proporciona esta poética o ciencia de la literatura. Las operaciones son siempre físicas, manuales (filológicas, ecdóticas..., pues hay que reconstruir textos), y no exclusivamente mentales o psicológicas (hermenéutica, fenomenología..., pese a que haya que construir interpretaciones). Las operaciones tienen lugar entre objetos corpóreos (incluyendo en este concepto desde los propios símbolos del álgebra, en matemática, por ejemplo, hasta los signos lingüísticos, en literatura, como es el caso que nos ocupa). Los operadores, es decir, los sujetos cognoscentes o intérpretes, han de ser necesariamente corpóreos, como de hecho lo son los seres humanos (no nos consta que Dios haya interpretado nunca la Biblia, ni que Zeus haya hecho lo propio con los versos de Homero): «La corporeidad es así una característica gnoseológica que querría definirse antes por sus referencias prácticas a las manos que por su referencia a cualquier otro criterio metafísico» (Bueno, 1980: 57).
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «La literatura en el eje sintáctico del espacio gnoseológico», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (III, 5.2.3.1), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- La Crítica de la razón literaria, desde el Hispanismo, contra el eurocentrismo y el etnocentrismo.
- La Crítica de la razón literaria frente al conocimiento onanista o improductivo de nuestro tiempo.
- Hispanoamérica o la Crítica de la razón literaria como «Sistema»: la eversión de Platón.
- ¿Por qué el mundo académico anglosajón nunca ha construido una Teoría de la Literatura sistemática y global?
- Crítica de la razón literaria, una obra interactiva para interpretar la literatura al margen de la Universidad.
- Más allá de la Teoría del Cierre Categorial. Una interpretación no dogmática de la teoría de la ciencia del materialismo filosófico de Gustavo Bueno.
- Luis Cernuda: interpretación del poema «Desolación de la Quimera».
- Juan Ramón Jiménez: «Dios está azul».
- Vicente Aleixandre, poeta del materialismo idealista.
- Jaime Siles: Himnos tardíos.
- Vicente Huidobro y la idea de creacionismo en poesía.
- William Blake: la nostalgia literaria de un mundo mitológico.
El hundimiento actual de la Teoría de la Literatura
Hacia una reconstrucción de la Teoría de la Literatura
La Teoría de la Literatura frente a la teoría del cierre categorial