Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
Cuerpo ontológico y doxográfico del comparatismo literario
En la exposición de la ontología de la Literatura Comparada, me he referido hasta el momento al núcleo del proyecto comparatista, determinado por sus condiciones históricas, teórico-literarias y filosóficas. Voy a referirme ahora a su cuerpo fundamental, desarrollado históricamente en torno a dos poderosas y dominantes influencias, la francesa y la estadounidense —sin olvidar la tentativa alemana de generar un modelo comparatista basado precisamente en el Hispanismo—, que constituyen, desde un punto de vista ontológico y doxográfico, la referencia material más importante de la Literatura Comparada, tal como se ha configurado hasta el momento presente.
Si bien la Literatura Comparada nace en España, en el germen de varias publicaciones que tienen lugar desde los siglos XVI y XVII, su desarrollo ontológico contemporáneo, así como su destrucción académica posmoderna, se produce en la Edad de la Anglosfera[1]. No obstante, y sin necesidad de acudir a obras como la de Cristóbal de Villalón, Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente (Valladolid, 1539) (Kohut, 1973, 1973a; Maravall, 1966), y del jesuita Juan Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (1782-1799) (Aullón de Haro, 2002), como demostración de comparatismo histórico entre literaturas presentes y pretéritas, han sido varios los filólogos y estudiosos españoles que, también a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, se han ocupado, de modo más o menos explícito y recurrente, del estudio de la Literatura Comparada[2].
________________________
NOTAS
[1] Sobre el nacimiento y el desarrollo de los estudios comparatistas, así como su evolución posterior a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, vid. Pichois y Rousseau (1967), la versión actualizada de Brunel (1983), y las obras de Cioranescu (1964), Guillén (1985: 13-138), Kappler (1976), Vajda (1964), Weisstein (1968), Vega Ramos y Carbonell (1998) y Wellek (1970), entre otros.
[2] Véase al respecto, más adelante, el capítulo dedicado al «Curso historiográfico de la Literatura Comparada» (III, 8.3.3).
Índice capitular
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Cuerpo ontológico y doxográfico del comparatismo literario», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (III, 8.3.2), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- ¿Cómo leer a Cervantes en las Universidades del siglo XXI? Conferencia en la Fundación Adolfo Domínguez.
- Cervantes, el Quijote y la Filosofía en la novela y teatro cervantinos según la Crítica de la razón literaria.
- La Galatea de Cervantes o cómo preservar la literatura de la religión.
- Cervantes y La Numancia: hacia una poética moderna y contemporánea de la tragedia.
- Presencia de La Numancia en diferentes modelos de dramaturgia trágica.
- Idea de Libertad en La Numancia de Cervantes.
- El personaje teatral en las comedias de Cervantes.
- Los entremeses de Cervantes: ¿ridiculización o comprensión del ser humano?
- Introducción al Quijote. Nueve criterios para interpretar el Quijote.
- Filosofía y liderazgo en el Quijote.
- El narrador del Quijote (1 de 4). Los autores ficticios del Quijote.
- El narrador del Quijote (2 de 4). ¿Quién es Cide Hamete Benengeli?
- El narrador del Quijote (3 de 4). Cervantes niega la certidumbre de un mundo unitario.
- El narrador del Quijote (4 de 4): un cínico y un fingidor. Las mentiras del narrador del Quijote.
- Suicidas y misántropos: Grisóstomo y Marcela, dos personajes anómicos o patológicos del Quijote.
- El suicidio de Grisóstomo: el entierro civil más espectacular de la Literatura Española.
- El mito de la pastora Marcela: la falacia de la libertad y la falacia del feminismo.
- La parodia en el Quijote: Cervantes se burla de todos los idealistas.
- El Quijote y los libros de caballerías.
- El Quijote y la novela pastoril: un género literario bajo la dialéctica del realismo.
- El Quijote y la novela bizantina: la caricatura del heroísmo idealista.
- La novela morisca en el Quijote: la verosimilitud es un concepto inútil a la teoría literaria.
- El Quijote y la novela cortesana: de las novelle italianas a la novela perspectivista española.
- El Quijote y la novela picaresca.
- Lo fantástico y lo maravilloso en el Quijote de Cervantes.
- El Quijote y la novela autobiográfica: la realidad personal de la ficción en la novela moderna.
- La novela epistolar en el Quijote: la carta como origen y modelo del ensayo.
- El Quijote de Cervantes y la literatura sapiencial.
- Don Quijote y su discurso sobre la Edad de Oro: una completa parodia del idealismo político.
- La cara oculta del Quijote: originalidad del teatro de Cervantes intercalado en el Quijote.
- Cervantes construye en el Quijote el teatro épico que, sin razón literaria, se atribuye a Bertolt Brecht.
- Cómo interpretar las apariencias de la realidad a través de la literatura: don Quijote y el carro de las cortes de la muerte.
- Cervantes, censor de obras literarias ajenas: el arte sin normas es un timo ideológico y un fraude cultural.
- La vida humana como autoengaño individual y colectivo: la narración del Quijote como puro espectáculo teatral.
- Cómo integrar el teatro en la novela moderna desde la comedia renacentista y barroca: así supera Cervantes la dramaturgia de Shakespeare.
- Introducción a la poesía de Cervantes: idea de la lírica según don Quijote.
- Cervantes y la poesía como artificio de ficciones: amar en verso en más importante que amar (sin más).
- La locura de don Quijote es un artificio lúdico y crítico de Cervantes.
- Don Quijote es un cuerdo que se finge loco para actuar con mayor libertad política.
- Juego, fuero y locura en el Quijote: 3 trucos no literarios para sustraerse a las normas y a la ley.
- La locura de don Quijote como eximente de responsabilidades: perdona a tus enemigos, pero no a los enemigos de tu lengua.
- Así se divierte un «loco» como don Quijote: La locura como un uso lúdico de la razón.
- Un envidioso es alguien que ha fracasado en su deseo de ser original: La locura de Cardenio frente a don Quijote.
- La locura no es objeto de la medicina, sino de la literatura: don Quijote y el uso patológico de la razón.
- La locura es la forma de cinismo preferida por las personas inteligentes: Don Quijote, el mayor cínico de la literatura universal.
- ¿Por qué los locos necesitan público para teatralizar su locura? Don Quijote y la complicidad social de la locura.
- ¿Por qué don Quijote no está realmente loco, sino que finge su locura?
- El Quijote y las 4 ideas de locura presentes en la Literatura Universal.
- Don Quijote como prototipo literario: el don Quijote de Avellaneda contra Cervantes y su filosofía.
- La dialéctica entre Quijotes: Avellaneda contra Cervantes.
- Don Quijote como personaje literario: Cervantes contra Avellaneda.
- El Quijote de Avellaneda como parodia del Quijote de Cervantes.
- El Quijote de Avellaneda como interpretación contrarreformista del Quijote de Cervantes: una transducción aberrante.
- Contra las interpretaciones que hablan del Quijote como una obra literaria en la que todo es relativo.
- Cómo explicar las ideas religiosas de Cervantes en el Quijote y su obra literaria.
- El idealismo es una insatisfacción permanente: lo numinoso en el Quijote o las consecuencias del desengaño.
- Autoengaño político y religioso: la mitología en el Quijote o la farsa del espectáculo.
- Cervantes no es soluble en agua bendita: lo teológico en el Quijote o la antesala del ateísmo cervantino.
- Cervantes y la Iglesia: don Quijote es el personaje que más curas apalea de la literatura universal.
- Cervantes juega contra la religión: don Quijote hace un uso profano e indecoroso del rosario.
- Cervantes juega con el suicidio y contra los sacramentos: Quiteria y Basilio, la farsa de un suicida astuto impostor e inconfeso.
- 10 razones por las que Cervantes no es soluble en
agua bendita y el Quijote es obra de un ateo.
- Sobre las ideas políticas de Cervantes en el Quijote: objetivo de la crítica literaria posmoderna.
- Las llamadas «minorías» en el Quijote y la literatura de Cervantes. Negocio de la crítica literaria posmoderna.
- El morisco Ricote y los amigos del comercio: contrabandistas alemanes en un Quijote muy cervantino y muy antierasmista.
- El Quijote y la libertad: la guerra es la distancia que separa a los idealistas de la realidad.
- Zoraida y el cautivo, una extraña historia de amor
y libertad en un Quijote sin dioses ni milagros.
- Cervantes y sus ideas sobre la libertad y la justicia en el Quijote: la liberación de los galeotes.
- La risa en el Quijote: al poder solo se le puede seducir, vencer o burlar.
- La esencia de lo cómico en el Quijote de Cervantes: la experiencia cómica siempre contiene una experiencia crítica.
- Lo grotesco, lo ridículo y la caricatura en el Quijote: lo paranormal como objeto de risa.
- Escarnio y sarcasmo en el Quijote: las dos formas más violentas de lo cómico.
- La negación del carnaval en el Quijote: contra Bajtín y los cervantistas carnavalescos.
- En el Quijote no hay humor, ni sátira, sino ironía.
- Crítica al Prólogo de las Novelas ejemplares de Cervantes.
- Mujeres malvadas en la obra literaria de Miguel de Cervantes.
- La gitanilla de Cervantes: la ética contra la moral.
- Política y religión en El amante liberal de Cervantes.
- Iglesia, nobleza y delincuencia organizada en Rinconete y Cortadillo de Cervantes.
- El triunfo de la libertad humana en La española inglesa de Cervantes.
- El individuo contra la sociedad en El licenciado Vidriera de Cervantes.
- Fuerza y materia en La fuerza de la sangre de Miguel de Cervantes.
- El patriarcado contra la violación aristocrática de la mujer en la literatura de Cervantes: La fuerza de la sangre.
- Sarcasmo, parodia y celos en El celoso extremeño de Cervantes.
- El Estado y el individuo ante las sociedades gentilicias: sobre La ilustre fregona de Cervantes.
- Culpa, responsabilidad y arrepentimiento en Las dos doncellas de Cervantes.
- 1¿Qué es la libertad y para qué sirve? Sobre La señora Cornelia de Cervantes.
- 1 La mentira en El casamiento engañoso de Cervantes.
- 1El coloquio de los perros: desmitificación crítica de todos los idealismos.
- El narrador en el Persiles de Cervantes. Un ateo católico en el Siglo de Oro.
- La risa en el Persiles: el humor de Cervantes que la crítica se negó a reconocer.
- La ironía en el Persiles: Cervantes se burla de las normas de la literatura y de la religión.
- La revolución religiosa del Persiles de Cervantes.
Definición de Literatura Comparada
Cómo se puede estudiar la Literatura Comparada
La Literatura Comparada
en el espacio poético o estético
Origen, historia y actualidad
de la Literatura Comparada
La Literatura Comparada
es una invención europea
La Literatura Comparada
es una construcción nacionalista
La Literatura Comparada es siempre puro etnocentrismo:
la interpretación de una literatura ajena desde una literatura propia
Crítica de las concepciones tradicionales
de la Literatura Comparada
La Literatura Comparada
como modelo de interpretación literaria
según la Crítica de la razón literaria
* * *