Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
El siniestro pacto de la Cruz y la Pluma
Los humanistas de la Edad Moderna, cuyos prototipos representan
mejor que nadie el filólogo moralista Erasmo y el acrítico ensayista Montaigne,
se refieren al Mundo como a un enemigo del «alma», un escenario de
problemas políticos y bélicos derivados de los conflictos entre el Hombre y
Dios, un campo de batalla entre Dios (el Bien) y el Diablo (el Mal) por el
control de las voluntades humanas.
En este sentido, tales humanistas han recomendado siempre prudencia, austeridad, ascetismo, y han adoptado una postura «moralista», desde la que hacer compatible su trabajo con las exigencias e imperativos de las Iglesias católica y protestante.
El pacto tácito entre la Pluma y la Cruz, entre la Iglesia y los Humanistas, entre los hombres de Letras y los hombres del clero, alcanza aquí su máxima expresión. Humanistas como Erasmo y Montaigne habrían pactado obsecuentemente con la Iglesia una suerte de «tratado de no agresión», en virtud del cual el humanista desarrolla su actividad con libertades que sean siempre compatibles con los imperativos teológicos de la Iglesia, a cambio de lo cual los hombres de Iglesia les ofrecerán su connivencia e incluso sus respetos.
Los humanistas de hoy han trocado la obsecuencia y la sumisión a la Iglesia por las subvenciones del Estado. Son los nuevos humanistas, es decir, los intelectuales.
El Estado ha reemplazado en la Edad Contemporánea a la Iglesia en la administración del poder, de modo que humanistas e intelectuales gestionan la administración de sus libertades y de sus tributos con las subvenciones que sólo el Estado les puede ofrecer, mediante premios, reconocimientos, festivales de cultura, ferias de libro, actos en instituciones y fundaciones sociales, o nombramientos pseudopolíticos y burocráticos en la tutela y suministro del grimorio del pueblo, esto es, la cultura.
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «El siniestro pacto de la Cruz y la Pluma», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (VI, 14.18), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- El Magistral: ¿cómo se construye y se interpreta un personaje narrativo?
- Los canónigos de Vetusta: el individuo frente al gremio.
- La infancia de Ana Ozores y la literatura confesional.
- La adolescencia de Ana Ozores: la literatura y el Bildungsroman, como parodia de la filosofía y del krausismo.
- La juventud de Ana Ozores. ¿Con quién tiene que pactar el amor para sobrevivir a sus enemigos?
- El casino de Vetusta: La Regenta y la novela costumbrista.
- Álvaro Mesía: el sexo sólo engaña cuando va mezclado con el amor y con el dinero.
- El palacio del Marqués de Vegallana: la política es la organización de la libertad.
- La confesión de Ana Ozores. Erotismo de Petra y misticismo de Ana. Teología «parda» del Magistral y materialismo «de manual» de Álvaro Mesía.
- Un nocturno en la literatura posromántica: Ana Ozores en el cepo de Quintanar.
- Doña Paula, la madre del magistral: un personaje sin precedentes en la literatura universal.
- La Regenta: un desfile de figuras. De la novela costumbrista a la novela conductista.
- Idea del amor en la novela realista y posromántica: el Magistral frente a Álvaro Mesía.
- El celibato exige vivir una vida de ficción: límites emocionales y eclesiásticos del Magistral.
- La historia de doña Paula: cómo comprar la libertad humana propia y ajena.
- Día de Difuntos: desmitificación del Romanticismo en la novela realista española.
- Día de Todos los Santos: el nocturno romántico más largo del realismo literario.
- El germen de La Colmena de Cela está en el cap. 18 de La Regenta.
- La religión no es una solución.
- Una caricatura literaria del ateísmo. La Iglesia, como el diablo, sabe más por vieja que por diablo.
- Fanatismo adolescente, pederastia religiosa y romanticismo inhabitable.
- Tragedia y comedia del ateísmo: un entierro de carnaval en Vetusta.
- Ana Ozores, un antecedente de la Yerma de Lorca.
- Álvaro Mesía y Ana Ozores: la filosofía luzbelina de un seductor.
- La soledad del Magistral: la literatura siempre pondrá su dedo sobre tu llaga.
- La procesión de Ana Ozones por Vetusta: toda religión exige siempre la exageración de las pasiones más perversas.
- Romanticismo y realismo de una sinfonía pastoral: el que niega decide.
- El adulterio: el deseo es una estrategia que ninguna prevención puede detener.
- La traición es un regalo de los amigos.
- La tragedia es una desgracia absoluta, imprevisible e irreversible.
- Contra el mito del naturalismo francés en la novela española: La Regenta.
- La tragedia realista en La Regenta como superación del Romanticismo europeísta.
Intelectuales y curas: el siniestro pacto entre la Cruz y la Pluma,
entre el Humanismo y la Iglesia
El siniestro pacto entre la cruz y la pluma:
el juego sucio de los Humanistas y la Iglesia
* * *