Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica
del conocimiento racionalista de la literatura
Definición. ¿Qué es el género en la literatura?
La Teoría de la Literatura exige una definición conceptual y
categorial de género literario. Género es el conjunto de características
comunes que pueden identificarse gnoseológicamente, es decir, según criterios
formales y materiales, entre las diferentes partes que constituyen una
totalidad. En consecuencia, los géneros literarios serán los diferentes
conjuntos de características comunes que podrán identificarse según criterios
gnoseológicos, esto es, material y formalmente, entre las distintas partes o
especies que constituyen la totalidad de las obras literarias reconocidas como
tales.
Cabe una definición de género que impone una relación de isovalencia entre género y parte, al concebir el género como el conjunto de características comunes que permiten identificar gnoseológicamente las partes que constituyen una totalidad. Desde esta perspectiva, el todo sería un conjunto de géneros o de partes genológicas. Partitio y genus serían lo mismo. Desechamos esta relación de isovalencia entre parte y género, porque de lo que aquí se trata es de identificar las características semejantes o comunes formalizadas entre las partes diferentes que constituyen materialmente una totalidad, en este caso, la literatura, y no las partes de esa totalidad, concebidas, en sí mismas, como géneros. Lo que subraya la teoría de los géneros literarios que aquí se presenta son las cualidades genéricas, esto es, aquellas características comunes dadas entre las partes de un todo, que no las cualidades específicas, es decir, las características exclusivas de cada una de las partes, con indiferencia, o incluso al margen, del todo. En el primer caso, que denominaré porfiriano y que aquí desestimaré, la parte es igual al género (isovalencia acrítica, que hace ilegibles o irrelevantes las cualidades comunes entre las partes por relación al todo); en el segundo caso, que denominaré plotiniano y que aquí seguiré, el género es el conjunto de cualidades comunes observables entre las partes que componen una totalidad, y que, en consecuencia, permiten organizar e interpretar formalmente los materiales que determinan (intensionalmente), integran (extensionalmente) y constituyen (distintivamente) esa totalidad.
En este sentido, la Crítica de la razón literaria plantea una teoría de los géneros literarios que, a diferencia del resto de teorías al uso, pone su énfasis en los elementos troncales de la literatura, y no tanto en las diferencias ramificadas de los materiales literarios. Dicho de otro modo: explicaremos los géneros literarios tomando como referencia el género generador de las obras literarias, y no tanto las ramas o especies, cuyas diferencias específicas se desarrollan en la medida en que el género esencial se disuelve o incluso desaparece. La mayor parte de las teorías genológicas sobre la literatura parten de tres géneros troncales básicos, cuya división ya dan por supuesta, y se van —diríamos literalmente— por las ramas. Aquí planteamos un itinerario inverso: partimos de las ramas o especies literarias para explicar los géneros retrospectivamente, e identificar las esencias plotinianas del género generador.
Las teorías de los géneros que se basan en el postulado de isovalencia entre parte y género son de naturaleza porfiriana, mientras que las teorías genológicas articuladas en el postulado de heterovalencia, según la cual se afirma el género como conjunto de cualidades comunes dadas entre partes, y no identificables con una de las partes, son de naturaleza plotiniana. La poética histórica de los géneros literarios, desarrollada por todas las teorías literarias formuladas hasta el presente, incluidas la más influyentes y poderosas —la aristotélica y la hegeliana—, se ha construido siempre sobre los postulados de la doctrina porfiriana de la teoría holótica. Sin embargo, la teoría de los géneros literarios que aquí voy a desarrollar, es decir, la poética gnoseológica de los géneros literarios, tal como la concibe la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura, seguirá los postulados de la doctrina plotiniana de la teoría de las categorías.
Tales premisas exigen identificar y explicar una serie de conceptos esenciales a la hora de exponer una teoría de los géneros literarios que se propone dar cuenta de las partes materiales y de las partes formales de los hechos literarios, no sólo como géneros, o categorías matrices, sino por relación dialéctica, en primer lugar, a la especie, como parte especial o específica —y no sólo diferencial— de cada género, y en segundo lugar al individuo o individualidad, esto sería, la obra literaria, como parte distintiva y constituyente de cada una de las especies.
Téngase en cuenta algo esencial de nuestra teoría genológica frente otras: la dimensión ternaria y dialéctica. Aquí no hablamos, biplanamente, de género y especie, sino de una terna dialéctica absolutamente decisiva: género, especie y obra literaria particular, es decir, de rasgos intensionales o esenciales, extensionales o integrantes y distintivos o constituyentes.
A continuación, por todas estas razones, voy a exponer la idea de género literario según la teoría de las categorías.
- MAESTRO, Jesús G. (2017-2022), «Definición. ¿Qué es el género en la literatura?», Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica. Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura, Editorial Academia del Hispanismo (III, 7.1.1), edición digital en <https://bit.ly/3BTO4GW> (01.12.2022).
⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria
- ¿Por qué el mundo académico anglosajón nunca ha construido una Teoría de la Literatura sistemática y global?
- Para
leer La
Celestina: sexo y
nihilismo.
- ¿Cuántos narradores hay en el Quijote?
- Erotismo,
Iglesia y religión en La
Regenta.
- AMDG:
pederastia, religión y literatura.
- El narrador del Quijote (1 de 4). Los autores ficticios del Quijote.
- El narrador del Quijote (2 de 4). ¿Quién es Cide Hamete Benengeli?
- El narrador del Quijote (3 de 4). Cervantes niega la certidumbre de un mundo unitario.
- El narrador del Quijote (4 de 4): un cínico y un fingidor. Las mentiras del narrador del Quijote.
- Dostoievski y la degradación literaria de los seres humildes: una literatura que preserva a las élites del fracaso.
- Dostoievski, otro literato que se burla de la filosofía que él mismo ha profesado: el nihilismo ruso.
- El festín de los miserables en Crimen y Castigo de Dostoievski: un entremés esperpéntico de pobres, degenerados y psicópatas.
- El placer de la calumnia: la
literatura de Dostoievski esquiva la realidad mediante un entremés sin sentido
del humor.
- Dostoievski demuestra que la literatura es lo que los enemigos de la libertad no han podido evitar ni destruir.
- Borges y «El guardián de los libros»: el mito de la sabiduría en las sociedades patriarcales.
- Borges, poeta cínico y visionario lúdico «Del infierno y del cielo».
- Borges, poeta de «Insomnio»: cuando la poesía te quita el sueño. Y el conocimiento.
Teoría de los géneros literarios:
¿qué es, y cómo se estudia, un género literario?
Teoría de los géneros literarios
según la Crítica de la razón literaria:
el ejemplo de Cervantes
Los 10 principales géneros literarios del Quijote
Novela, teatro y poesía:
transformación cervantina de los géneros literarios en el Quijote
* * *