III, 7.5.1 - Poética gnoseológica de los géneros literarios: Teoría de la Literatura. Enfoque semiológico, categorial o conceptual

 

Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva. 
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________


Índices





Poética gnoseológica de los géneros literarios: Teoría de la Literatura.

Enfoque semiológico, categorial o conceptual



Referencia III, 7.5.1


Jesús G. Maestro, Crítica de la razón literaria

Como Teoría de la Literatura, la Crítica de la razón literaria se ocupa de los materiales literarios en términos categoriales o conceptuales. En este sentido, una poética gnoseológica de los géneros literarios sitúa al intérprete, desde una perspectiva semiológica, en el espacio de la gnoseología, lo que permitirá clasificar los materiales literarios de acuerdo con los tres ejes constituyentes de tal espacio (sintáctico, semántico y pragmático), según se indica en el esquema reproducido más abajo.

Se distinguen así, en primer lugar, en el eje sintáctico del espacio gnoseológico, tres términos de referencia que habrá que relacionar críticamente mediante operaciones interpretativas: género, especie y obra literaria.

De modo semejante, en segundo lugar, en el eje semántico habrán de identificarse tres dimensiones dadas en la naturaleza lógico-formal (partes formales) y lógico-material (partes materiales) de las partes que constituyen la totalidad de los géneros literarios como categorías literarias, que aquí procedo a interpretar desde una teoría holótica en virtud de la cual el género se objetiva esencialmente mediante determinaciones intensionales, la especie se objetiva accidentalmente mediante integraciones extensionales, y la obra literaria, individual o particular, se singulariza y concreta mediante constituyentes distintivos.

Por último, en tercer lugar, en el eje pragmático del espacio gnoseológico el intérprete habrá de establecer un sistema de relaciones cogenéricas —dadas en todas las especies del mismo género (Eg)—, de relaciones subgenéricas —distintivas o específicas de una especie (E1)—, y de relaciones transgenéricas —presentes en dos o más géneros (Gx, Gy, Gz…)—.

En consecuencia, el concepto de género literario se interpretará ante todo como el proceso diamérico de unas partes que codeterminan a otras, y no como el proceso metamérico de un todo que determina a las partes. Se demuestra de este modo que los géneros literarios son antes un resultado que un principio de las operaciones constructivas e interpretativas llevadas a cabo por los seres humanos, como escritores y lectores de los materiales literarios. 

No en vano dejó escrito Víctor Hugo en su prefacio a Cromwell (1827), en relación con los géneros literarios, que «hay de todo en todos; sólo que en cada uno de estos géneros hay un elemento generador al que se subordinan los demás y que impone al conjunto su carácter propio» (Hugo, 1827). Ese «elemento generador», al que se subordinan los demás, y que acaba por dotar al conjunto de un estatuto esencial, lo denominaré aquí determinante o intensional, al ser una parte determinante o intensional del género literario en sí.



§

Teoría de la Literatura

Poética gnoseológica de los géneros literarios
(enfoque semiológico, categorial o conceptual) 


Eje sintáctico

Género
Especie
Obra literaria
G
E
I
El teatro
La tragedia
Rey Lear


Eje semántico

Partes de una totalidad consideradas
Esencialmente
Accidentalmente
Singularmente
como
Partes
determinantes o intensionales
Partes
integrantes o extensionales
Partes
constituyentes o distintivas
La novela
La novela de caballerías
Don Quijote
de la Mancha


Eje pragmático

Cogenérico
Transgenérico
Subgenérico
Eg
Gx, Gy, Gz...
E1
El verso
en la poesía lírica
La metáfora
El soneto







Información complementaria


⸙ Referencia bibliográfica de esta entrada



⸙ Bibliografía completa de la Crítica de la razón literaria



⸙ Glosario 



⸙ Enlaces recomendados: anatomía de La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín

  1. El Magistral: ¿cómo se construye y se interpreta un personaje narrativo?
  2. Los canónigos de Vetusta: el individuo frente al gremio.
  3. La infancia de Ana Ozores y la literatura confesional.
  4. La adolescencia de Ana Ozores: la literatura y el Bildungsroman, como parodia de la filosofía y del krausismo.
  5. La juventud de Ana Ozores. ¿Con quién tiene que pactar el amor para sobrevivir a sus enemigos?
  6. El casino de Vetusta: La Regenta y la novela costumbrista.
  7. Álvaro Mesía: el sexo sólo engaña cuando va mezclado con el amor y con el dinero.
  8. El palacio del Marqués de Vegallana: la política es la organización de la libertad.
  9. La confesión de Ana Ozores. Erotismo de Petra y misticismo de Ana. Teología «parda» del Magistral y materialismo «de manual» de Álvaro Mesía.
  10. Un nocturno en la literatura posromántica: Ana Ozores en el cepo de Quintanar.
  11. Doña Paula, la madre del magistral: un personaje sin precedentes en la literatura universal.
  12. La Regenta: un desfile de figuras. De la novela costumbrista a la novela conductista.
  13. Idea del amor en la novela realista y posromántica: el Magistral frente a Álvaro Mesía.
  14. El celibato exige vivir una vida de ficción: límites emocionales y eclesiásticos del Magistral.
  15. La historia de doña Paula: cómo comprar la libertad humana propia y ajena.
  16. Día de Difuntos: desmitificación del Romanticismo en la novela realista española.
  17. Día de Todos los Santos: el nocturno romántico más largo del realismo literario.
  18. El germen de La Colmena de Cela está en el cap. 18 de La Regenta.
  19. La religión no es una solución.
  20. Una caricatura literaria del ateísmo. La Iglesia, como el diablo, sabe más por vieja que por diablo.
  21. Fanatismo adolescente, pederastia religiosa y romanticismo inhabitable.
  22. Tragedia y comedia del ateísmo: un entierro de carnaval en Vetusta.
  23. Ana Ozores, un antecedente de la Yerma de Lorca.
  24. Álvaro Mesía y Ana Ozores: la filosofía luzbelina de un seductor.
  25. La soledad del Magistral: la literatura siempre pondrá su dedo sobre tu llaga.
  26. La procesión de Ana Ozones por Vetusta: toda religión exige siempre la exageración de las pasiones más perversas.
  27. Romanticismo y realismo de una sinfonía pastoral: el que niega decide.
  28. El adulterio: el deseo es una estrategia que ninguna prevención puede detener.
  29. La traición es un regalo de los amigos.
  30. La tragedia es una desgracia absoluta, imprevisible e irreversible.
  31. Contra el mito del naturalismo francés en la novela española: La Regenta.
  32. La tragedia realista en La Regenta como superación del Romanticismo europeísta​​.



⸙ Vídeos recomendados


Teoría de los géneros literarios:
¿qué es, y cómo se estudia, un género literario?




Teoría de los géneros literarios
según la Crítica de la razón literaria:
el ejemplo de Cervantes




Los 10 principales géneros literarios del Quijote




Novela, teatro y poesía:
transformación cervantina de los géneros literarios en el Quijote




*     *     *

 



Jesús G. Maestro, Crítica de la razón literaria