Mostrando entradas con la etiqueta 9. Bibliografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 9. Bibliografía. Mostrar todas las entradas

IX, 2 - Bibliografía metodológica


Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica 
sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva.
ISBN 978-84-17696-58-0


Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________



Índices


Secciones bibliográficas de la Crítica de la razón literaria:


IX, 2

Bibliografía metodológica


A · B · C · D · E · F · G · H · I · J · K · L · M · N · O · P · Q · R · S · T · U · V · W · X · Y · Z



IX, 3 - Bibliografía aberrante


Crítica de la razón literaria
 
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica

Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica 
sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades 
del conocimiento racionalista de la literatura 

Editorial Academia del Hispanismo, 2017-2022. 
Décima edición digital definitiva.
ISBN 978-84-17696-58-0

Jesús G. Maestro
__________________________________________________________________________________



Índices


Secciones bibliográficas de la Crítica de la razón literaria:


IX, 3

Bibliografía aberrante

Pulse en el enlace para acceder al vídeo explicativo

 

  • Barthes, Roland (1953), Le degré zéro de l’écriture. Suivi de Nouveaux essais critiques, Paris, Seuil, 1972. Trad. esp. de N. Rosa: El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos, México, Siglo XXI, 1973.
  • Barthes, Roland (1968), «La mort de l’auteur», Le bruissement de la langue, Du Seuil, Paris, 1984 (61-67). Trad. esp. C. Fernández Medrano: «La muerte del autor», El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós, 1987 (65-71).
  • Barthes, Roland (1980), «Texte (Théorie du)», Enciclopedia Universalis, Paris, France S. A., XXII (370-374).
  • Barthes, Roland (1982), L’obvie et l’obtuse, Paris, Seuil.
  • Bloom, Harold (1998), Shakespeare: The Invention of the Human, New York, Riverhead. Trad. esp. de Tomás Segovia: Shakespeare. La invención de lo humano, Barcelona, Anagrama, 2002.
  • Chaitin, Gilbert (1989-1997), «Otredad. La Literatura comparada y la diferencia», en María José Vega y Neus Carbonell (eds.), La literatura comparada. Principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998 (145-165). Trad. esp. de Neus Carbonell.
  • Childers, William (2006), Transnational Cervantes, Toronto, University of Toronto Press.
  • De Man, Paul (1979), Allegories of Reading: Figural Language in Rousseau, Nietzsche, Rilke and Proust, New Haven, Yale University Press. Trad. esp. de Enrique Lynch: Alegorías de la lectura. Lenguaje figurado en Rousseau, Nietzsche, Rilke y Proust, Barcelona, Lumen, 1990.
  • De Man, Paul (1979a), «Autobiography as De-Facement», Modern Language Notes, 94 (919-930). Trad. esp.: «La autobiografía como des-figuración», La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental, en Suplementos Anthropos, 29, 1991 (113-117).
  • Derrida, Jacques (1967), De la grammatologie, Paris, Minuit. Trad. esp. de Óscar del Barco, Conrado Ceretti y Ricardo Potschart: De la gramatología, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
  • Derrida, Jacques (1971), «La Mythologie blanche. (La métaphore dans le texte philosophique)», Poétique, 5 (1-52). Reproducido en Marges de la philosophie, Paris, Minuit, 1972 (247-324). Trad. esp.: «La mitología blanca. La metáfora en el texto filosófico», Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989 (247-311).
  • Derrida, Jacques (1972), La dissémination, Paris, Seuil. Trad. esp. de José Martín Arancibia: La diseminación, Madrid, Fundamentos, 1975.
  • Derrida, Jacques (1972a), Marges de la philosophie, Paris, Minuit. Trad. esp. de Carmen González Marín: Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989.
  • Derrida, Jacques (1984), Autobiographies L’enseignement de Nietzsche et la politique du nombre propre, Paris, Galilée.
  • Derrida, Jacques (1989), Del espíritu. Heidegger y la pregunta, Valencia, Pre-Textos.
  • Eagleton, Terry (1983), Literature Theory. An Introduction, Oxford, Basil Blackwell. Trad. esp.: Una introducción a la teoría literaria, México, fce, 1988. [Vídeos: 1 y 2].
  • Eagleton, Terry (2003), Sweet Violence: The Idea of the Tragic, Malden, Blackwell Publications.
  • Foucault, Michel (1967), Nietzsche, Freud, Marx, Paris, Minuit. Trad. esp.: Barcelona, Anagrama, 1970.
  • Foucault, Michel (1969), «Qu’est-ce qu’un auteur», Bulletin de la Société Française de Philosophie, 63. 3 (73-104). Reimpreso en Dits et écrits 1954-1988, Paris, Gallimard, 1994, vol. I (789-821). Édition établie sous la direction de Daniel Defert et François Ewald avec la collaboration de Jacques Lagrange.
  • Foucault, Michel (1969a), L’archéologie du savoir, Paris, Gallimard.
  • Foucault, Michel (1972), Histoire de la folie à l’âge classique, Paris, Gallimard. Trad. esp.: Historia de la locura en la época clásica, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
  • Foucault, Michel (1986), «Consideraciones inéditas y póstumas sobre literatura», El País, 11 de setiembre de 1986.
  • Foucault, Michel (1996), De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós. Trad. de Isidro Herrera Baquero. Introd. de Ángel Gabilondo.
  • Fuentes, Carlos (1976), Cervantes o la crítica de la lectura, México, J. Mortiz. Reed. en Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994.
  • Gillespie, Gerald (1992), «Rhinoceros, Unicorn, or Chimera? A Polisystemic View of Possible Kinds of Comparative Literature in the New Century», Journal of Intercultural Sudies, 19 (14-21). Trad. esp. de Cristina Garrigós: «¿Rinoceronte, unicornio o quimera? Visión polisistémica de una posible tipología de la literatura comparada en el próximo siglo», en Dolores Romero López (ed.), Orientaciones en literatura comparada, Madrid, Arco Libros, 1998 (173-186).
  • Gnisci, Armando (1996), «La littérature comparée comme discipline de décolonisation», Canadian Review of Comparative Literature, 23 (67-73). Trad. esp. de Pilar Álvaro: «La literatura comparada como disciplina de descolonización», en María José Vega y Neus Carbonell (eds.), La literatura comparada. Principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998 (188-194).
  • Habermas, Jürgen (1982), Theorie des kommunikativen Handelns. Band 2: Zur Kritik der funktionalistischen Vernunft, Frankfurt, Suhrkamp. Trad. esp. M. Jiménez Redondo: Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Madrid, Taurus, 1988.
  • Heidegger, Martin (1957), Identität und Differenz, Pfullingen, Günther Neske. Trad. esp. de A. Leyte y H. Cortés: Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1988.
  • Lacan, Jacques (1966), Ecrits I. Ecrits II, Paris, Seuil. Trad. esp.: Escritos I y II, Madrid, Siglo XXI, 1985.
  • Llovet, Jordi (2022), Adiós a la universidad. El eclipse de las Humanidades, Barcelona, Galaxia Gutenberg. Traducción española del original catalán de Albert Fuentes.
  • Mignolo, Walter (1978), Elementos para una teoría del texto literario, Barcelona, Grijalbo.
  • Miner, Earl (1989), «Etudes comparées interculturelles», en M. Angenot et al. (eds.), Théorie littéraire. Problémes et perspectives, Paris, puf (161-179).
  • Miner, Earl (1990), Comparative Poetics: An Intercultural Essay on Theories of Literature, Princeton Univeristy Press.
  • Paz, Octavio (1956), El arco y la lira, México, FCE, 1992 (3º ed., 8º reimpr.).





Vídeos recomendados


1

¿Por qué el mundo académico anglosajón
nunca ha construido una Teoría de la Literatura sistemática y global?

Hacia una interpretación de la literatura a través de las ciencias




2


La Anglosfera y sus falsas soluciones
a los falsos problemas de la Teoría de la Literatura




3


La Anglosfera y su idea de literatura como «libro de autoayuda»




4


Una incógnita tabú: ¿Por qué la Anglosfera no tiene
una teoría sobre el origen de la literatura?




5


¿Por qué todas las teorías literarias de la Anglosfera son ablativas?




6


Sobre la incapacidad de la Anglosfera para afrontar
el estudio científico de la Literatura




7


La Anglosfera y los peligros de tomarse la ficción en serio




8


La Anglosfera y su teoría idealista y darwinista
de los géneros literarios




9


Así es como el mundo académico anglosajón
ha destruido la Literatura Comparada




10


Enfrentamiento académico entre la Anglosfera y la Hispanosfera
sobre la Literatura y la Teoría de la Literatura



A - Bibliografía


A


A · B · C · D · E · F · G · H · I · J · K · L · M · N · O · P · Q · R · S · T · U · V · W · X · Y · Z


  • AA. VV. (1929), Thèses présentées au Premier Congrès des philologues slaves, en Travaux du Cercle linguistique de Prague, 1. Traducción española y bibliografía de María Inés Chamorro: Círculo Lingüístico de Praga. Tesis de 1929, Madrid, Alberto Corazón, 1970. Trad. ingl.: The Prague School. Selected Writings, 1929-1946, Texas University Press, 1982. Ed. de Peter Steiner.
  • AA. VV. (1966), Recherches sémiologiques. L’analyse structurale du récit, Communications, 8. Trad. esp.: Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.
  • AA. VV. (1972), El círculo de Praga, Barcelona, Anagrama, 1980. Ed. de Juan A. Argente.
  • AA. VV. (1976), Canadian Review of Comparative Literature, 3. Monográfico dedicado al diálogo.
  • AA. VV. (1981), «La littérature comparée: les Écoles françaises et américaines», Les recherches de la littérature Étrangère, 3.
  • AA. VV. (1981a), Poétiques de la metamorphose, Université de Saint-Etienne. Équipe «Poétique» de l’Association d’études de la Renaissance, de la reforme et de l’humanisme sous la direction de Guy Demerson.
  • AA. VV. (1992), Cervantes y el teatro, en Cuadernos de Teatro Clásico, 7.
  • AA. VV. (1993), Gramática y humanismo. Perspectivas del Renacimiento en España, Ediciones Libertarias y Ayuntamiento de Córdoba.
  • AA. VV. (1996). Sofistas. Testimonios y fragmentos, Madrid, Gredos. Introducción, traducción y notas de Antonio Melero Bellido.
  • AA. VV. (1999), Mito, en J. L. Villacañas Berlanga (ed.), Teoría / Crítica, 6.
  • AA.VV. (1999a), Comedias burlescas del Siglo de Oro. El Hamete de Toledo. El caballero de Olmedo. Darlo todo y no dar nada. Céfalo y Pocris, Madrid, Espasa-Calpe. Ed. de Ignacio Arellano, Celsa García Valdés, Carlos Mata y María del Carmen Pinillos.
  • AA. VV. (2000), Le mythe en littérature. Essais en hommage à Pierre Brunel, Paris, puf.
  • AA. VV. (2005), Gran Enciclopedia Cervantina, Madrid, Castalia. Dirigida por Carlos Alvar y coordinada por Florencio Sevilla y Alfredo Alvar.
  • AA. VV. (2006), Lévinas y Buber: diálogo y diferencias, Buenos Aires, Lilmod.
  • AA. VV. (2007), Teatro religioso y corrientes de espiritualidad en tiempos de Hernán López de Yanguas, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • AA. VV. (2008), Dios salve la razón, Madrid, Encuentros.
  • Abaurre y Mesa, José (1901), Historia de varios sucesos ocurridos en la aldea después de la muerte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
  • Abel, Lionel (1963), Metatheatre: a New View of Dramatic Form, New York, Hill and Wang.
  • Abirached, Robert (1978), La crise du personnage dans le théâtre moderne, Paris, Grasset. Trad. esp. de Borja Ortiz de Gondra: La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1994.
  • Abraham, Werner (1974), Diccionario de terminología lingüística actual, Madrid, Gredos, 1981.
  • Abrams, Fred (1972-1973), The Name «Celestina»: Why Did Fernando de Rojas Choose It?, Romance Notes, 14 (165-167).
  • Abrams, Meyer Howard (1953), The Mirror and the Lamp. Romantic Theory and the Critical Tradition, Oxford University Press. Reed. 1958, New York, Norton. Trad. esp.: El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica, Barcelona, Seix-Barral, 1975.
  • Abuín, Ángel (1997), El narrador en el teatro. La mediación como procedimiento en el discurso teatral del siglo XX, Universidad de Santiago.
  • Acosta, Vladimir (1999), La humanidad prodigiosa, Monte Ávila Editores (2 vols.).
  • Adolf, Helen (1947), «On Mediaeval Laughter», Speculum, 22 (289-294).
  • Adorno, Theodor W. (1970), Ästhetische Theorie, Frankfurt, Suhrkamp Verlag. Ed. de Gretel Adorno y Rolf Tiedemann. Trad. esp. de F. Riaza y F. Pérez: Teoría estética, Madrid, Taurus, 1986.
  • Agricola, E. (1976), «Vom Text zum Thema», en F. Danes y D. Viehwegwe (eds.), Probleme der Textgrammatik, Berlin, Akademie (13-28).
  • Aguiar e Silva, Víctor Manuel (1967), Teoria da literatura, Coimbra, Livr. Almedina. Trad. esp. de la 2ª ed. portuguesa, de V. García Yebra: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1984. La 4ª ed. port. revisa totalmente la 1ª de 1967.
  • Aguiar e Silva, Víctor Manuel (1977), Competencia lingüística y competencia literaria. Sobre la posibilidad de una poética generativa, Madrid, Gredos, 1980.
  • Aguilar Piñal, Francisco (1983), «Cervantes en el siglo XVIII», Anales Cervantinos, 21 (153-163).
  • Alarcos, Emilio (1950), «Cervantes y Boccaccio», en F. Sánchez Castañer (ed.), Homenaje a Cervantes, Valencia, Mediterráneo, 2 (197-235).
  • Alba-Bufill, Elio (1980), «Las ideas centrales de El príncipe constante de Calderón de la Barca», III Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, Almagro (66-91).
  • Albaladejo Mayordomo, Tomás (1978), «Considerazioni sulla teoria linguistica testuale», Studi italiani di linguistica teorica ed applicata, 7, 3 (359-382).
  • Albaladejo Mayordomo, Tomás (1982), «Pragmática y sintaxis pragmática del diálogo literario. Sobre un texto dramático del Duque de Rivas», Anales de Literatura Española, 1 (225-247).
  • Albaladejo Mayordomo, Tomás (1982a), «Struttura communicativa testuale e proposizioni performativo-modali», Lingua e Stile, 17, 1 (113-159) 
  • Albaladejo Mayordomo, Tomás (1983), «Componente pragmático, componente de representación y modelo lingüístico textual», Lingua e Stile, 18, 1 (3-46).
  • Albaladejo Mayordomo, Tomás (1984), «Espressione dell’autore e unità comunicative nella struttura sintattica pragmatica dei testi letterari», Lingua e Stile, 19. 1 (167-174).
  • Albaladejo Mayordomo, Tomás (1984a), «Estructura de sentido, representación textual semántico-intensional y tópico textual», Anales de la Universidad de Murcia. Letras, 43, 1-2 (265-284).
  • Albes, Jens (1996), Worte wie Waffen: Die deutsche Propaganda in Spanien während des Ersten Weltkrieges, Essen, Klartext.
  • Alcalá Galán, Mercedes (1999), «Teoría de la poesía en Cervantes: poesía citada en la novela», Calíope, V, 2 (27-43).
  • Alcalá Zamora, José y Díez Borque, José María (eds.) (2000), Obras maestras de Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Castalia.
  • Aldridge, A. O. (1983), «The Universal in Literature», Neohelicon, 10 (9-31).
  • Aldridge, Alfred Owen (1983), «The Universal in Literature», Neohelicon, 10 (9-31).
  • Alfonso de Carvallo, Luis (1602), Cisne de Apolo, Kassel, Reichenberger, 1997. Ed. de A. Porqueras Mayo y Sánchez Escribano.
  • Aleixandre, Vicente (1940), «Sobre un poeta. (De una carta publicada a Dámaso Alonso)», Obras completas, Madrid, Aguilar, 1977, II (646-647).
  • Aleixandre, Vicente (1949), «En la vida del poeta: el amor y la poesía. Discurso de recepción en la Real Academia Española», Obras completas, Madrid, Aguilar, 1977, II (397-423).
  • Aleixandre, Vicente (1950), «Experiencia poética (carta a un amigo)», Prosa completa, Madrid, Visor, 2002 (416-417). Ed. de Alejandro Duque Amusco.
  • Aleixandre, Vicente (1951), «Dos poemas y un comentario», en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1977, II (648-655).
  • Alemán, Mateo (1599 y 1604), Guzmán de Alfarache, Madrid, Cátedra, 2006 (2 vols.). Ed. de José María Micó.
  • Alighieri, Dante (1921), De vulgari eloquentia, en Opere di Dante. Testo critico della Società dantesca italiana, Firenze, R. Bemporad. A cura di M. Barbi.
  • Alighieri, Dante (1997), De vulgari Eloquentia, Madrid, Atenea. Edición, traducción, introducción y notas de M. Gil Esteve y M. Rovira Soler.
  • Alighieri, Dante, De vulgari eloquentia, Firenze, Le Monnier, 1953. Ed. de A. Marigo y P. Ricci.
  • Allen, Don Cameron (1954), The Harmonious Vision, Baltimore, Johns Hopkins Press.
  • Allen, J. John (1976), «El Cristo de la Vega y La fuerza de la sangre», Modern Language Notes, 83 (271-275).
  • Allen, John J. (1976), «The Narrators, the Reader and Don Quijote», Modern Language Notes, 91 (201-212).
  • Allen, John J. (ed.) (1981), El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, Madrid, Cátedra.
  • Allen, John J. (2000), «La casa de los celos and the 1605 Quijote», en F. La Rubia Prado (ed.), Cervantes for the 21st Century / Cervantes para el siglo XXI. Studies in Honor of Edward Dudley, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta (1-10).
  • Allison Peers, E. (1933), «The Vogue of Alfieri in Spain», Hispanic Review, 2 (122-141).
  • Almansi, Guido (1975), The Writer as Liar. Narrative Technique in the Decameron, London and Boston, Routledge and K. Paul. Versión italiana: Bugiardi. La verità in maschera, Venezia, Marsilio, 1996.
  • Alonso, Amado (1952), «Lope de Vega y sus fuentes», Thesaurus, 8 (1-24). Reed. en José Francisco Gatti (ed.), El teatro de Lope de Vega. Artículos y estudios, Buenos Aires, Eudeba, 1962 (201-211).
  • Alonso, A. (1954), Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos.
  • Alonso, Dámaso (1950), Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1987 (5ª ed., 4ª reimpr.).
  • Alonso, Dámaso (1950a), «Monstruosidad y belleza en el Polifemo de Góngora», Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1987 (313-392) (5ª ed., 4ª reimpr.).
  • Alonso, Dámaso (1960), Góngora y el ‘Polifemo’, Madrid, Gredos, 1980.
  • Alonso Hernández, José Luis (1976), Léxico del marginalismo en el Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Alonso Hernández, José Luis (1979), El lenguaje de los maleantes españoles en los siglos XVI y XVII: la Germanía, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Alonso Hernández, José Luis (2001), «Transformaciones carnavalescas en los entremeses de Quevedo», en Margot Versteeg (ed.), En torno al teatro breve. Foro hispánico, 19, Amsterdam, Rodopi (41-54).
  • Altamira, Rafael (1928), Historia de España y de la civilización española, Barcelona, J. Gili.
  • Althusser, Louis (1967), La revolución teórica de Marx, México, Siglo Veintiuno Editores, 1979.
  • Alvar, Manuel (1961), «El problema de la fe en Unamuno. (La anti-influencia de Richepin), Cuadernos Hispanoamericanos, 136 (1-15). Reproducido en Acercamientos a la poesía de Unamuno, Univ. de La Laguna, 1964 (62-91).
  • Alvar, Manuel (ed.) (1975), Poesías, de Miguel de Unamuno, Barcelona, Labor, THM.
  • Álvarez González, Elsa Marina (2010), «La libertad de cátedra y el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior», REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 2 (69-80).
  • Álvarez Martínez, José Luis (1994), La estructura cíclica de El Coloquio de los perros de Cervantes, Mérida, Editora Regional de Extremadura.
  • Alvargonzález, David (2002), «Del relativismo cultural y otros relativismos», El Catoblepas, 8.
  • Amorós, Andrés (1981), «Los poemas de El Quijote», en M. Criado del Val (ed.), Cervantes, su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, Madrid, Edi-6 (707-715).
  • Anderegg, Johannes (1973), Fiktion und Kommunikation. Ein Beitrag zur Theorie der Prosa, Götingen, Vandenhoeck und Ruprecht.
  • Anderson, Ellen M. y Pontón Gijón, Gonzalo (1998), «La composición del Quijote», en F. Rico (ed.), Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, Barcelona, Crítica, I (clxvi-cxci).
  • Anderson, Perry (1974), Passages from Antiquity to Feudalism, Londres, NLB. Traducción española de Santos Juliá: Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Madrid, Siglo XXI, 1979.
  • Andrés Suárez, Irene (1997a), «La autorreferencialidad en el teatro español del Siglo de Oro», ed. de I. Andrés-Suárez, El teatro dentro del teatro: Cervantes, Lope; Tirso y Calderón, Madrid, Verbum (11-29).
  • Andrés Suárez, Irene et al. (1997), El teatro dentro del teatro: Cervantes, Lope; Tirso y Calderón, Verbum, Madrid.
  • Andrés, Juan (1782-1799), Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, Madrid · Valencia, Verbum · Diputación de Valencia, 1997-2002 (6 vols.). Reprod. de la ed. de Madrid, Antonio de Sancha, 1784-1793. Trad. esp. de Carlos Andrés. Ed. de Pedro Aullón de Haro.
  • Angenot, Marc (1983), «L’intertextualité: enquête sur l’émergence et la diffusion d’un champ notionnel», Revue des Sciences Humaines,  189 (121-135). 
  • Angulo Díaz, Raúl (2003), «Del expresionismo», El Catoblepas, 12 (17).
  • Angulo Díaz, Raúl (2004), «El valor de la música religiosa», El Catoblepas, 25 (10).
  • Anónimo (1554), Lazarillo de Tormes, Madrid, Cátedra, 1992. Ed. de F. Rico.
  • Anónimo (1741), Suite Nouvelle Et Veritable De L’Histoire Et Des Avantures De L’Incomparable Don Quichotte De La Manche. Histoire De Sancho Pansa Alcade De Blandanda: Servant de sixième & dernier Volume, à la suite nouvelle des Avantures de Don Quichotte, Paris, Le Clerc. Versión española: Adiciones a la historia del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, continuación de la vida de Sancho Panza, Madrid, Estab. Tip. de D. F. de P. Mellado, 1845. Ed. de Juan Francisco de la Jara y Sánchez de Molina. Reed en Madrid, Almarabú, 1987.
  • Aparicio Maydeu, Javier (2012), «Contribución al análisis de la retórica dramática de Calderón: el Demonio lógico», en Francisco Domínguez Matito y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), La Biblia en el teatro español, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (493-499). Prólogo de Claudio García Turza.
  • Apiano, Historia romana, Madrid, Gredos, 1985 (3 vols.) Trad. de A. Sancho Royo.
  • Arata, Stefano (1992), «La conquista de Jerusalén, Cervantes y la generación teatral de 1580», Criticón, 54 (9-112). [Transcribe el texto de la comedia]
  • Arata, Stefano (1995), «Edición de textos y problemas de autoría: el descubrimiento de una comedia olvidada», en J. Canavaggio (ed.), La comedia, Madrid, Casa de Velázquez (51-75).
  • Arata, Stefano (1997), «Notas sobre La conquista de Jerusalén y la transmisión manuscrita del primer teatro cervantino», Edad de Oro, 16 (53-66).
  • Arbó, Sebastián Juan (1951), Cervantes, Barcelona, José Janés.
  • Arboleda, Carlos Arturo (1991), Teoría y formas del metateatro en Cervantes, Universidad de Salamanca.
  • Arce, Joaquín (1965), «La lengua de Dante en la Divina Comedia y en sus traductores españoles», Estudios sobre Dante, en Revista de la Universidad de Madrid, 53 (9-48). Reproducido en Cuadernos de Filología Italiana, 1, 1994 (229-268).
  • Arce, Joaquín (1973), Tasso y la poesía española, Barcelona, Planeta.
  • Arce, Joaquín (1982), Literaturas italiana y española frente a frente, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Arce, Joaquín (1984), «Los personajes de las tragedias de Alfieri», en J. Coy y J. de Hoz (eds.), Estudios sobre los géneros literarios, 2. Tipología de los personajes dramáticos, Universidad de Salamanca.
  • Ardila, John (2001), «Cervantes y la heroic fiction: el hibridismo genérico», Cervantes, 21 (5-23).
  • Arellano, Ignacio (1994), «Sobre las lecturas trágicas calderonianas: El mayor monstruo del mundo (Notas para una síntesis del drama)», en I. Arellano, V. García Ruiz, M. Vitse (eds.), Del horror a la risa, Kassel, Reichenberger (9-41).
  • Arellano, Ignacio (1995), Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra.
  • Arellano, Ignacio (1995), «La comedia burlesca y los géneros breves», Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra (641-684).
  • Arendt, Dieter (ed.) (1972), Der poetische Nihilismus in der Romantik. Studien zum Verhältnis von Dichtung und Wirklichkeit in der Frühromantik, Tübingen, Max Niemeyer Verlag (2 vols.).
  • Ariès, Philippe (1975), Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen-Age à nos jours, París, Seuil.
  • Aristóteles (1982-1988), Tratados de lógica: (Organon), Madrid, Gredos. Introducciones, traducciones y notas de Miguel Candel Sanmartín.
  • Aristóteles (1986), Política, Madrid, Alianza. Trad., ed. y notas de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez.
  • Aristóteles (1990), Retórica, Madrid, Gredos, 1990. Introducción, traducción y notas por Q. Racionero.
  • Aristóteles (1992), Poética, Madrid, Gredos (1ª ed., 2ª reimpr.). Edición trilingüe de V. García Yebra.
  • Aristóteles (1998), Física, Madrid, Gredos. Introducción, traducción y notas de G. Rodríguez de Echandía. Revisión de A. Bernabé Pajares.
  • Aristóteles (2000), Ética nicomaquea, Madrid, Gredos. Traducción y notas de Julio Pallí Bonet. Introducción de Emilio Lledó. Revisión de Q. Racionero Carmona.
  • Aristóteles y Porfirio (1999), Categorías. De interpretationes. Isagoge, Madrid, Tecnos. Trad. y ed. de Luis Manuel Valdés Villanueva, Julián Velarde Lombraña y Alfonso García Suárez.
  • Arlandis, Sergio (2004), Vicente Aleixandre, Madrid, Síntesis.
  • Arlandis, Sergio (2011), «Entrevista a Jaime Siles: «El traductor y el crítico textual son los mejores lectores de una obra», Diálogos Académicos, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Armas, Frederick A. de (1998), Cervantes, Raphael and the Classics, Cambridge University Press.
  • Arnau, Hilari (et al.) (1990), Qué es el nihilismo, Barcelona, PPU.
  • Arnold, Matthew (1857), On the Modern Element in Literature, Cambridge, Chadwydk-Healey, 1999.
  • Arnscheidt, Gero (2005), Schreiben für den Markt. Der Erfolgsautor Antonio Muñoz Molina im spanischen Kulturbetrieb, Frankfurt, Vervuert.
  • Arrabal, Fernando (1996), Un esclavo llamado Cervantes, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Asensio, Eugenio (1959), «Hallazgo de Diego Moreno, entremés de Quevedo, y vida de un tipo literario», Hispanic Review, 27 (397-412).
  • Asensio, Eugenio (1965), Itinerario del entremés: desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1971.
  • Asensio, Eugenio (ed.) (1970), Entremeses de Miguel de Cervantes, Madrid, Castalia. Edición, introducción y notas. Reimprs. varias.
  • Asín Palacios, Miguel (1919), La escatología musulmana en la Divina comedia, Madrid, Imprenta de E. Maestre. Reed. en Madrid, Hiperión, 1984.
  • Asín Palacios, Miguel (1941), Huellas del Islam. Santo Tomás de Aquino. Turmeda. Pascal. San Juan de la Cruz, Madrid, Espasa Calpe.
  • Aslan, O. (1974), L'acteur au XXe siècle. Evolution de la technique. Probléme éthique, Paris, Seghers. Trad. esp.: El actor en el siglo XX. Evolución de la técnica. Problema ético, Barcelona, G. Gili, 1979.
  • Aspe, V. (1993), El concepto de técnica, arte y producción en Aristóteles, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Astrana Marín, Luis (1948-1958), Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Instituto Editorial Reus (7 vols.)
  • Asún, Raquel (1968), San Juan de la Cruz. Poesía completa y comentarios en prosa, Barcelona, Planeta.
  • Aszyk, Urszula (2003), «Lilla Weneda de Juliusz Slowacki como recreación de La Numancia de Cervantes», en Jesús G. Maestro (ed.), El teatro de Miguel de Cervantes ante el IV Centenario. Theatralia, 5, Pontevedra, Mirabel Editorial (187-196).
  • Atkinson, W. C. (1947), «The Enigma of the Persiles», Bulletin of Spanish Studies, 24 (242-253).
  • Atkinson, William C. (1948), «Cervantes, El Pinciano and the Novelas Ejemplares», Hispanic Review, 16 (189-208).
  • Aub, Max (1956), «La Numancia de Cervantes», La Torre, 14 (99-111). Reproducido en Ana Rodríguez Fischer (ed.), Miguel de Cervantes y los escritores del 27. Anthropos, 16, 1989 (26-30).
  • Aubailly, Jean Claude (1976), Le monologue, le dialogue et la sottie, París, Champion.
  • Aubrun, Charles V. (1957), «Le Don Juan de Tirso de Molina. Essai d’interprétation», Bulletin Hispanique, 59 (26-61).
  • Aubrun, Charles (1966), La comédie espagnole, 1600-1680, Paris, PUF. Trad. esp.: La comedia española, 1600-1680, Madrid, Taurus, 1968, 1981 (2ª ed.).
  • Aubrun, Charles V. (1982), «Los entremeses de Calderón», en Hans Flasche y Robert Pring-Mill (ed.), Hacia Calderón. V Coloquio Anglogermano. Oxford 1978, Stuttgart, Franz Steiner Verlag (64-73).
  • Auerbach, Erich (1929), Dante als Dichter der irdischen Welt, Berlin, Leipzig, W. De Gruyter & Co. Trad. esp. de Jorge Seca Gil: Dante, poeta del mundo terrenal, Barcelona, El Acantilado, 2008.
  • Auerbach, Erich (1942), Mimesis. Dargestellte Wirklichkeit in der abendländischen Literatur, Berna, A. Francke AG Verlag. [La segunda edición en alemán, de 1949, incorpora un capítulo dedicado al Quijote, sobre el encantamiento de Dulcinea]. Trad. esp. de I. Villanueva y E. Imaz, Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, fce, 1950; reed. 1987.
  • Auerbach, Erich (1946), Mimesis. Dargestellte Wirklichkeit in der abendländischen Literatur, Berna, A. Francke AG Verlag. [La segunda edición en alemán, de 1949, incorpora un capítulo dedicado al Quijote, sobre el encantamiento de Dulcinea]. Trad. esp. de I. Villanueva y E. Imaz, Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, fce, 1950; reed. 1987.
  • Auerbach, Erich (1952), «Philologie der Weltliteratur», Weltliteratur Festgabe für Fritz Strich zum 70. Geburtstag, Berna, Francke (39-50).
  • Auerbach, Erich (1958), Literatursprache und Publikum in der lateinischen Spätantike und im Mittelalter, Berna, A. Francke Verlag. Trad. esp. de L. López Molina: Lenguaje literario y público en la Baja Latinidad y en la Edad Media, Barcelona, Seix Barral, 1969.
  • Auerbach, Erich (1959), Scenes from the Drama of European Literature, New York, Meridian Books; reimpr. en University of Minnesota Press, 1984.
  • Aullón de Haro, Pedro (2001), «La estética literaria de Eduard von Hartmann. La Filosofía de lo bello», Analecta Malacitana, 24, 2 (557-580).
  • Aullón de Haro, Pedro (2010), «Las caras de la malversación: la crítica literaria lamentable en el siglo XX y sus genealogías», en Jesús G. Maestro e Inger Enkvist (eds.), Contra los mitos y sofismas de las «teorías literarias» posmodernas (Identidad, Género, Ideología, Relativismo, Americocentrismo, Minoría, Otredad), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Aullón de Haro, Pedro (2016), La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur.
  • Aullón de Haro, Pedro (ed.) (2002), Juan Andrés y la teoría comparatista, Valencia, Biblioteca Valenciana
  • Aullón de Haro, Pedro (ed.) (2012), Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dykinson.
  • Aullón de Haro, Pedro (ed.) (2018), La cuestión universitaria, Madrid, Instituto Juan Andrés.
  • Austin, John L. (1961), Philosophical Papers, Oxford University Press. Trad. esp.: Ensayos filosóficos, Madrid, Revista de Occidente, 1975.
  • Autoridades (1726-1739), Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, Madrid, Imprenta de Francisco Hierro. Reimpr. facsímil en Madrid, Gredos, 1993 (3 vols.).
  • Avalle Arce, Juan Bautista (1959), «On La Entretenida de Cervantes», Modern Language Notes, 74 (418-421).
  • Avalle Arce, Juan Bautista (1975), «La Numancia (Cervantes y la tradición histórica)», Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel (245-275).
  • Avalle Arce, Juan Bautista (1975a), «Conocimiento y vida en Cervantes», Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel (15-72).
  • Avalle Arce, Juan Bautista (1998), «¿Shakespeare y Cervantes?», Letras de Deusto, 28 (217-221).
  • Avalle Arce, Juan Bautista de (1991), «El narrador y Sansón Carrasco», en James A. Parr (ed.), On Cervantes: Essays for L. A. Murillo, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta (1-10).
  • Avalle Arce, Juan Bautista de (2006), Las novelas y sus narradores, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios Cervantinos.
  • Averroes (1562-1574), Aristotelis opera cum Averrois commentariis, Venetiis apud Junctas, Frankfurt, Minerva, 1962. Ed. de Levi ben Gershom, Jacob Mantino y Bernardino Tomitano.
  • Averroes (590/1194), Exposición de la «República» de Platón, Madrid, tecnos, 2001. Traducción y estudio preliminar de Miguel Cruz Hernández.
  • Ayer, A. J. (1936), Lenguaje, verdad y lógica, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1971.
  • Azaustre, Antonio y Casas, Juan (1997), Manual de retórica española, Barcelona, Ariel.
  • Azcoaga Ibas, Enrique (1981), «Las misiones pedagógicas», Revista de Occidente, 7-8 (222-232).
  • Azcue Castillón, Verónica (2002), «La disputa del baciyelmo y El retablo de las maravillas: Sobre el carácter dramático de los capítulos 44 y 45 de la primera parte de Don Quijote», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 22, 1 (71-81).

 


Secciones bibliográficas de la Crítica de la razón literaria


 

B - Bibliografía


B


A · B · C · D · E · F · G · H · I · J · K · L · M · N · O · P · Q · R · S · T · U · V · W · X · Y · Z



  • Bachelard, Gaston (1938), La Psychanalyse du feu, Paris, Gallimard, 1958.
  • Bachelard, Gaston (1940), La Philosophie du non. Essai d’une philosophie du nouvel esprit scientifique, Paris, Presses Universitaires de France. Trad. esp. de Noemi Fiorito de Labrune: La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1993.
  • Bachelard, Gaston (1942), L’eau et les rêves, Paris, Corti, 1978.
  • Bachelard, Gaston (1943), L’air et les songes, Paris, Corti.
  • Bachelard, Gaston (1948), La terre et les rêveries de la volonté, Paris, Corti.
  • Bachelard, Gaston (1948a), La terre et les rêveries du repos, Paris, Corti.
  • Bachelard, Gaston (1957), La poétique de l’espace, Paris, puf. Trad. esp. de E. de Champurcín: La poética del espacio, México, FCE, 1965 (reed. 1995)
  • Bachelard, Gaston (1960), La poétique de la rêverie, Paris, puf. Trad. esp. de Ida Vitale: La poética de la ensoñación, México, FCE, 1982.
  • Bacon, Francis (1620), The New Organon, New York, Cambridge University Press, 2000. Ed. de Lisa Jardine y Michael Silverthorne. Trad. esp. de Miguel Ángel Granada: La gran restauración. Novum Organum, Madrid, Tecnos, 2011.
  • Badesco, L. (1971), La Génération poétique de 1860, París, Nizet.
  • Bajtín, Mijail (1937-1938), «Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela», Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989 (237-409).
  • Bajtín, Mijail (1965), L’oeuvre de François Rabelais et la culture populaire au Moyen Âge et sous la Renaissance, Paris, Gallimard, 1970. Trad. esp.: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Seix-Barral, 1974; también en Madrid, Alianza, 1987. Obra escrita originalmente en ruso en 1940.
  • Bajtín, Mijail (1975), Esthétique et théorie du roman, Paris, Gallimard, 1978. Trad. esp. de H. S. Kriúkova y V. Cazcarra: Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989. (Primera edición rusa: Moscú, 1975).
  • Bajtín, Mijail (1976), «Il problema del testo», en A. Ponzio (ed.), Michail Bachtin. Semiotica, teoria della letteratura e marxismo, Bari, Dedalo, 1977. (Escrito entre los años 1959 y 1961).
  • Bajtín, Mijail (1979), La estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1986.
  • Bajtín, Mijail (1937-1938), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
  • Bal, M. (1977), Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985.
  • Baladan, Soledad (2019), Camilo José Cela contra la Guerra Civil. Mazurca para dos muertos, o la mutilación del universo de España, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Balakian, Anne (1962), «Influence and Literary Fortune», Yearbook of Comparative and General Literature, 11 (24-31).
  • Baldensperger, Fernand (1904), Goethe en France. Étude de littérature comparée, Paris, Hachette. Reed. en Genève, Slatkine, 2000.
  • Baldensperger, Fernand (1921), «Littérature comparée: le mot et la chose», Revue de Littérature Comparée, 1 (5-29).
  • Ballesteros, Ricardo (1997), «Prólogo» a Ricardo III de W. Shakespeare, Madrid, Edaf (9-32).
  • Bally, Charles (1909), Traité de stylistique française, Paris, Klincksieck, 1983 (4ª ed., 2 vols.).
  • Banal, Luisa (1923), L’ultimo romanzo di Miguel de Cervantes, Firenze, Felice le Monnier.
  • Baquero Escudero, Ana L. (1988), Una aproximación neoclásica al género novela. Clemencín y el Quijote, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio.
  • Baras, Alfredo (1993), «El Entremés de los romances y la novela corta del Quijote», en J. M. Casasayas (ed.), Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos (331-335).
  • Baras, Alfredo (1998), «Teatralidad del Quijote», Anthropos, 98-99 (98-101).
  • Baratto, M. (1962), «Tyrannie et liberté dans la tragédie d’Alfieri», Le théâtre tragique, Paris, CNRS (56-67).
  • Barbadillo, Pedro F. (2021), Eso no estaba en mi libro de Historia del Imperio español, Almuzara, Córdoba.
  • Barck, Karlheinz (1987), «El redescubrimiento del lector. ¿La estética de la recepción como superación del estudio inmanente de la literatura?», en Dietrich Rall (ed.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México, UNAM, 2001 (171-182). Trad. esp de Sandra Franco.
  • Barnés, Antonio (2009), «Yo he leído en Virgilio». La tradición clásica en el Quijote, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Barnett, R. D. (1975), «La Biblia y la arqueología», en Sagrada Biblia, versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego por Francisco Cantera Burgos y Manuel Iglesias González, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2003, 3ª edición, 2ª impresión (lxxxi-xci). Versión del hebreo de Natalio Fernández Marcos.
  • Baroja, Pío (1938), Comunistas, judíos y demás ralea, Valladolid, Ediciones Cumbre, 1939 (2ª ed.). Prólogo de Ernesto Giménez Caballero con el título de [«Pío Baroja precursor español del fascismo» (3-13).
  • Barón Palma, Emilio (1976), «Pármeno: la liberación del ser auténtico. El antihéroe», Cuadernos Hispanoamericanos, 106 (383-400).
  • Barthes, Roland (1966), «Introduction à l’analyse structurale des récits», Communicatios, 8 (1-27). Trad. esp.: «Introducción al análisis estructural de los relatos», Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970 (9-44).
  • Barthes, Roland (1973), Le plaisir du texte, Paris, Seuil. Trad. esp. de N. Rosa y O. Terán en El placer del texto y Lección inaugural de la cátedra de semiología literaria del Collège de France, México, Siglo XXI, 1982.
  • Basanta, Ángel (1983), «El tiempo recobrado: últimos libros de Torrente Ballester», Nueva Estafeta, 54 (37-46).
  • Bassnett, Susan (1993), «Introduction: What is Comparative Literature Today?», en Comparative Literature. A Critical Introduction, Oxford, Blackwell (1-11). Trad. esp. de Cristina Naupert: «¿Qué significa literatura comparada hoy?», en Dolores Romero López (ed.), Orientaciones en literatura comparada, Madrid, Arco Libros, 1998 (87-101).
  • Bataille, Georges (1943), L’expérience intérieure, Paris, Gallimard, 1994.
  • Bataille, Georges (1957), La Littérature et le Mal, Paris, Gallimard, 1990.
  • Bataillon, Marcel (1937), Érasme et lEspagne. Recherches sur lhistoire spirituelle du XVIe siècle, Paris, E. Droz; ed. corregida y aumentada en D. Devoto (ed.), Érasme et lEspagne, Ginebra, Droz, 1991. Trad. esp. de A. Alatorre: Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, México, FCE, 1979.
  • Bataillon, Marcel (1949), «Sur la génèse poétique du Cantique Spirituel de Saint Jean de la Croix», Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 5 (251-263). Trad. esp. en «Sobre la génesis poética del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz», Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964 (167-182).
  • Bataillon, Marcel (1961), «La Célestine» selon Fernando de Rojas, Paris, Didier.
  • Bataillon, Marcel, «Ülenspiegel y El retablo de las maravillas de Cervantes», en Homenaje a J. A. van Praag, Amsterdam, 1957 (16-21). Reproducido en Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964 (260-267).
  • Battistini, Andrea (2004), Vico tra antichi e moderni, Bologna, Il Mulino.
  • Baty G. y Chavance, R. (1932), Vie de l’art théatral, des origines à nos jours, Librairie Plon, Paris. Trad. esp. de J. J. Arreola: El arte teatral, México, FCE, 1993.
  • Baudelaire, Charles (1857), L’art romantique: litterature et musique, Paris, Flammarion, 1968. Chronologie, préface, établissement du texte par Lloyd James Austin.
  • Bauer, R. (1977), «‘Ein Sohn der Philosophie’: Über den Dialog als literarische Gattung», Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung, Heildelberg, Lmbert Schneider (29-44).
  • Baumgarten, Alexander Gottlieb (1735), Meditationes philosophicae de nonnullis ad poema pertinentibus, Halae Magdeburgicae, Litteris Ioannis Henrici Grunerti. Trad. ingl. de K. Aschenbrenner y W. B. Holter: Reflections on Poetry, California University Press, 1954. Trad. esp. de J. A. Míguez: Reflexiones filosóficas acerca de la poesía, Buenos Aires, Aguilar, 19754.
  • Baumgarten, Alexander Gottlieb (1750-1758), Aesthetica, Traiecticis Viadrvm: Kleyb. Reed. en Theoretische Ästhetik: die grundlegenden Abschnitte aus der «Aesthetica» (Lateinisch-Deutsch), Hamburg, F. Meiner, 1983. Ed. de Hans Rudolf Schweizer.
  • Becarud, J. (1977), De «La Regenta» al «Opus Dei», Madrid, Taurus. 
  • Becerra, Carmen (1996), «El mito y su tratamiento teatral: Ulises y Tobías», en Jesús G. Maestro (ed.), Theatralia. Revista de teoría del teatro, 1 (29-41).
  • Becerra, Carmen (1997), Mito y literatura. Estudio comparado de don Juan, Universidad de Vigo.
  • Becerra, Carmen (1997a), «La figura mítica de Lope de Aguirre en las versiones de W. Herzog y C. Saura», en E. Lavaud (ed.), Hispanistica XX, Université de Bourgogne, 15 (331-340). 
  • Becerra, Carmen (2004), La historia en la ficción. La narrativa de Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, Ediciones del Orto.
  • Becerra, Carmen (2007), Los géneros populares en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester: la novela policíaca, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Becerra, Carmen (ed.) (2009), Teatro y Cine. Lecturas: Imágenes, 6, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Becerra, Carmen (ed.) (2011), Miradas sobre Gonzalo Torrente Ballester en su centenario (1910-2010), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Bédier, J. (1893), Les fabliaux. Etudes de littérature populaire et d’histoire littéraire du Moyen Âge, Paris, Champion, 1964.
  • Beguin, A. (1937), L’âme romantique et le rêve, Marsella (2 vols.); reed. en Paris, J. Corti, 1939. Trad. esp.: El alma romántica y el sueño, México, FCE, 1954.
  • Behrens, Irene (1940), Die Lehre von der Einteilung der Dichtkunst, vornehmlich vom 16. - 19. Jahrhundert Studien zur Geschichte der poetischen Gattungen, Halle · Saale, M. Niemeyer.
  • Beidler, Peter G. (ed.) (1996), The Wife of Bath de G. Chaucer, Boston · New York, Bedford Books, Case Studies in Contemporary Criticism.
  • Beil, Else (1915), Zur Entwicklung des Begriffs der Weltliteratur, Leipzig, Voigtländer.
  • Bellemin-Noel, J. (1972), Le texte et l’avant texte; les brouillons d’un poème de Miloz, Larousse, Paris.
  • Beller, M. (1970), «Von der Stoffgeschichte zur Thematologie», Arcadia, 5 (1-38).
  • Belloch, Amparo; Sandín, Bonifacio; Ramos, Francisco (2020), Manual de psicopatología, Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España (3ª ed.) (2 vols.).
  • Bencheneb, S. y Marcilly, C. (1966), «Qui était Cide Hamete Benengeli?», Mélanges à la mémoire de Jean Sarrailh, Paris, Centre de Recherches de l’Institut d’Etudes Hispaniques, I (97-116).
  • Benda, Julien (1927), La trahison des clercs, Paris, B. Grasset. Trad. esp. de Rodolfo Berraquero: La traición de los intelectuales, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2008.
  • Bender, H. y Melzer, U. (1958), «Zur Geschichte des Begriffes Weltliteratur», Saeculum, 9 (113-123).
  • Benedicto XVI (2005), Carta Encíclica Deus Caritas Est del Sumo Pontífice Benedicto XVI a los Obispos, a los Presbíteros y Diáconos, a las Personas Consagradas y a todos los Fieles Laicos sobre el Amor Cristiano, Libreria Editrice Vaticana.
  • Benedicto XVI (2006), Deus Caritas Est, Valencia, Comercial Editora de Publicaciones. Comentario y texto de la encíclica Dios es amor de Benedicto XVI a cargo de Manuel Ureña Pastor, Juan Miguel Díaz Rodelas, Juan Esquerda Bifet.
  • Bénichou, Paul (1996), Le sacre de l’écrivain, 1750-1830: Essai sur l’avènement d’un pouvoir spirituel laïque dans la France moderne, Paris, Gallimard.
  • Benjamin, Walter (1914-1936), Iluminaciones, Madrid, Taurus, 1971 (4 vols.). Reed. en 1998. Prólogo, traducción y notas para los tomos 1, 2 y 3 de J. Aguirre; traducción del tomo 4 de R. Blatt; introducción y selección del tomo 4 de E. Subirats.
  • Benjamin, Walter (1936), «Der Erzähler», Orient und Occident. Staat-Gesellschaft-Kirche. Blätte für Theologie und Soziologie, Neue Folge, Heft 3, Oktober. Trad. esp. de Jesús Aguirre en «El narrador», Revista de Occidente, 129, 1973. Trad. esp. de Roberto Blatt: «El narrador», en Para una crítica de la violencia y otros ensayos de Walter Benjamin, Madrid, Taurus, 19992 (111-134).
  • Bense, Max y Walther, Elisabeth (1973), Wörterbuch der Semiotik, Köln Kiepenheuer und Witsch. Trad. esp.: La semiótica. Guía alfabética, Barcelona, Anagrama, 1973.
  • Berger, M. (1979), La novela y las ciencias sociales. Mundos reales e imaginados, México, FCE.
  • Bergson, Henry (1899), Le rire. Essai sur la signification du comique, Paris, F. Alcan; reed. Paris, puf, 1993. Trad. esp.: La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico, Madrid, Espasa-Calpe, 1995.
  • Berkeley, George (1710), Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Madrid, Alianza, 1992. Trad. esp. de Carlos Mellizo.
  • Berlin, Isaiah (1976), Vico and Herder: Two Studies in the History of Ideas, London, Hogarth.
  • Berlin, Isaiah (1999), The Roots of Romanticism, Washington, The Trustees of the National Gallery. Ed. de Henry Hardy. Trad. esp. de Silvina Marí: Las raíces del Romanticismo, Madrid, Taurus, 2000.
  • Berlioz, Marc (1985-1990), Rabelais restitué. Gargantua, Paris, Didier (2 vols.).
  • Bermejo Barrera, José Carlos (2009), La fábrica de la ignorancia. La Universidad del «como si», Madrid, Akal.
  • Bermejo Barrera, José Carlos (2009a), La fragilidad de los sabios y el fin del pensamiento, Ediciones Akal, Madrid.
  • Bermejo Barrera, José Carlos (2009b), La aurora de los enanos. Decadencia y caída de las universidades europeas, Madrid, Editorial Foca.
  • Bermejo Barrera, José Carlos (2011), La maquinación y el privilegio. El gobierno de las universidades, Madrid, Akal.
  • Bernabé Pajares, Alberto (1979), Textos literarios hetitas, Madrid, Alianza, 1987.
  • Bernárdez, Enrique (1982), Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Bernas, Steven (2001), Archéologie et évolution de la notion d’auteur, Paris, L’Harmattan.
  • Berretta, M. (1977), Linguistica ed educazione linguistica. Guida all’ insegnamento del italiano, Torino, Einaudi. 
  • Bertini, G. M. (1961), «Una dimenticata riminiscenza dantesca in Cervantes», Saggi e ricerche in memoria di Ettore Li Gotti, Palermo, 1 (161-170); reed. en Studi di Ispanistica, Torino, 1973 (3-12).
  • Bertrand, J. J. A. (1950), «Primicias del hispanismo alemán. El iniciador: J. A Dieze», Clavileño, 1 (9-19).
  • Bettetini, Maria (2001), Breve storia della bugia. Da Ulisse a Pinocchio, Raffaello Cortina Editore. Trad. esp. de Pepa Linares: Breve historia de la mentira. De Ulises a Pinocho, Madrid, Cátedra, 2002.
  • Betz, Louis Paul (1900), La Littérature comparée. Essai bibliographique, Estrasgurb, K. J. Trübner (1904, 2ª ed.).
  • Bianconi, Lorenzo (1982), Storia della musica. Il Seicento, Torino, EDT.
  • Bieber, M. (1939), The History of the Greek and Roman Theater, Princeton University Press.
  • Bieber, M. (1953-1954), «Würden die Tragödien des Seneca in Rom aufgeführt?», Mitteilungen des deutschen archäologischen Instituts, Römische Abteilung, 60-61 (100-112).
  • Bierwisch, M. (1965), «Poetik und Linguistik», Sprache in technischen Zeitalter, 15 (1256-1273).
  • Binni, Walter (1969), «Il finale della Tirannide e le tragedie di libertà», Saggi alfieriani, Firenze, La Nuova Italia (19-40).
  • Blanchot, Maurice (1943), «Es oscura la poesía de Mallarmé?, Falsos pasos, Valencia, Pretextos, 1977 (119-123).
  • Blanchot, Maurice (1955), L’espace littéraire, Paris, Gallimard. Trad. esp. de Vicky Palant y Jorge Jinkis: El espacio literario, Barcelona, Paidós, 2004.
  • Blanco, Mercedes (1995), «Literatura e ironía en Los trabajos de Persiles y Sigismunda», en G. Grilli (ed.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Napoli, Istituto Universitario Orientale (625-635).
  • Blanco, Mercedes (1996), «Literatura e ironía en Los trabajos de Persiles y Sigismunda», en G. Grilli (ed.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Napoli, Società Intercontinentale Gallo (625-635).
  • Blasco, Javier (2001), «Estudio preliminar» de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes [1613], Barcelona, Crítica (ix-xxxix). Edición de Jorge García López.
  • Blasco, Javier (2005), «Introducción», Baladas de primavera. Obra poética de Juan Ramón Jiménez, Madrid, Espasa-Calpe, Biblioteca de Literatura Universal (661-675).
  • Blasco, Javier, Marín Cepeda, Patricia y Ruiz Urbón, Cristina (eds.) (2010), Hos ego versiculos feci… Estudios de atribución y plagio, Madrid · Frankfurt, Iberoamericana · Vervuert.
  • Blay, V. (1992), «La conciencia genérica en la ficción sentimental», Historias y ficciones: coloquios sobre la literatura del siglo XV, Universidad de Valencia (205-228).
  • Blecua, José Manuel (1947), «Garcilaso y Cervantes», en Homenaje a Cervantes, Madrid, Cuadernos de Ínsula (141-150). Reeditado en Sobre poesía de la Edad de Oro (ensayos y notas eruditas), Madrid, Gredos, 1970 (151-160).
  • Blecua, José Manuel (1947a) [bajo el seudónimo de Joseph M. Claube], «La poesía lírica de Cervantes», en Homenaje a Cervantes, Madrid, Cuadernos de ínsula (151-187). Reeditado en Sobre poesía de la Edad de Oro (ensayos y notas eruditas), Madrid, Gredos, 1970 (161-195).
  • Blecua, Alberto (1971-1972), «Libros de caballerías, latín macarrónico y novela picaresca: la adaptación española de Baldus (Sevilla, 1542)», Boletín de la Academia de Buenas Letras de Barcleona, 35 (145-239).
  • Blecua, Alberto (1981), «El entorno poético de Fray Luis de León», Academia Literaria Renacentista, 1 (77-99).
  • Blecua, José Manuel (1970), Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos.
  • Blecua, José Manuel (ed.) (1983), Obras poéticas, de Lope de Vega, Barcelona, Planeta.
  • Block, Haskell M. (1958), «The Concept of Influence in Comparative Literature», Yearbook of Comparative and General Literature, 7 (30-37). 
  • Block, Haskell M. (1970), Nouvelles tendances en littérature comparée, Paris, Nizet.
  • Bloom, Allan D. (1990), «On Christians and Jews: The Merchant of Venice», Giants and Dwarfs. Essays 1960-1990, New York, Simon and Schuster. Trad. esp. de Alberto L. Bixio: «Sobre cristianos y judíos. El mercader de Venecia», Gigantes y enanos. Tradición ética y política de Sócrates a John Rawls, Barcelona, Gedisa, 1999 (81-103).
  • Bloom, Harold (1973), The Anxiety of  Influence. A Theory of Poetry, New York, Oxford University Press; reediciones ingl. en 1977 y 1981. Trad. esp. de F. Rivera: La angustia de las influencias. Una teoría de la poesía, Caracas, Monte Ávila, 1977; reed. en 1991.
  • Bloom, Harold (ed.) (1991), Shylock, New York, Chelsea House Publishers.
  • Bloom, Harold (1994), The Western Canon. The Books and School of the Ages, New York, Harcourt Brace and Co. Trad. esp. de D. Alou, El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas, Barcelona, Anagrama, 19962.
  • Bloom, Harold (2005), Essayists and Prophets, Philadelphia, Chelsea House Publishers. Trad. esp. de Amelia Pérez de Villar: Ensayistas y profetas. El canon del ensayo, Madrid, Páginas de Espuma, 2010.
  • Bluestone, George (1957), Novels into Film, Johns Hopkins University Press.
  • Blüher, Karl Alfred (1969), Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca Rezeption in Spanien vom 13. bis 17. Jahrhundert, München, Francke; trad. esp.: Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII, Madrid, Gredos, 1983.
  • Blüher, Karl Alfred (1995), «Cervantes y Séneca», in Hiroto Ueda (Hg.), Actas del III Congreso de Hispanistas de Asia, Tokio, Universidad de Seisen (499-505).
  • Blumenberg, H. (1957), «Nachahmung der Natur: Zur Vorgeschichte der Idee des schöpferischen Menschen», Studium Generale, 10 (266-283).
  • Bobes Naves, Carmen (1973), La semiótica como teoría lingüística, Madrid, Gredos (2ª ed. revisada, 1979).
  • Bobes, Carmen (1987), Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus (237-256).
  • Bobes, Carmen (1992), El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario, Madrid, Gredos.
  • Bobes, Carmen (1993), «La semiología literaria entre los postestructuralismos», Teoría de la Literatura. Investigaciones actuales, ICE, Universidad de Valladolid (13-33). Reed. en Jesús G. Maestro (ed.), Nuevas perspectivas en semiología literaria, Madrid, Arco Libros, 2002 (127-157).
  • Bodkin, M. (1934), Archetypal Patterns in Poetry. Psichological Studies in Imagination, London and New York, Oxford University Press, 1978.
  • Boecio, Severino (524), La consolación de la filosofía, Madrid, Alianza, 2010. Introducción, traducción y notas de Pedro Rodríguez Santidrián.
  • Bolzano, Bernard (1837), Wissenschaftslehre, Aalen, Scientia Verlag, 1981, 3 Bd., Wolfgang Schultz.
  • Boni, Marco (1949), «Plutarchismo alfieriano», Convivium, 3-4 (352-387).
  • Bonilla San Martín, Adolfo (1906), «Antecedentes del tipo celestinesco en la literatura latina», Revue Hispanique, 15 (372-386).
  • Bonilla San Martín, Adolfo (1916), «¿Qué pensaron de Cervantes sus contemporáneos?», Cervantes y su obra, Madrid, Francisco Beltrán (163-184).
  • Booth, Wayne C. (1961), The Rhetoric of Fiction, Chicago & London, The University of Chicago Press, 19832. Trad. esp. de S. Gubern Garriga-Nogués: Retórica de la ficción, Barcelona, Bosch, 1974.
  • Borges, Jorge Luis (1952), Otras inquisiciones, en Obras completas [1923-1985], Barcelona, Emecé Editores, 1989, 2 (9-153).
  • Borges, Jorge Luis (1967), Arte poética, Barcelona, Crítica, 2001. Trad. esp. del inglés por Justo Navarro. Edición, notas y epílogo de Calin-Andrei Mihailescu. [Seis conferencias pronunciadas en el ciclo de las Norton Lectures de la Universidad de Harvard].
  • Borges, Jorge Luis (1967a), «El arte de contar historias», Arte poética, Barcelona, Crítica, 2001 (61-74). Trad. esp. del inglés por Justo Navarro. Edición, notas y epílogo de Calin-Andrei Mihailescu. [Seis conferencias pronunciadas en el ciclo de las Norton Lectures de la Universidad de Harvard].
  • Borges, Jorge Luis (1982) Nueve ensayos dantescos, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Bork, Claudia (1992), Femme Fatale und Don Juan. Ein Beitrag zur Motivgeschichte der literarischen Verführergestalt, Hamburg, Bockel.
  • Bouché, Thérèse y Charpentier, Helene (1990), Le rire au Moyen Age dans la littérature et dans les arts. Actes du colloque international des 17, 18 et 19 novembre 1988, Bourdeaux, Presses Universitaires.
  • Bouissac, Paul (1990), «L’institution de la sémiotique: stratégies et tactiques», Semiotica, 79, 3-4 (217-233). Trad. esp. de Jesús G. Maestro: «La institucionalización de la semiótica: estrategias y tácticas», en Jesús G. Maestro (ed.), Nuevas perspectivas en semiología literaria, Madrid, Arco Libros, 2002 (103-124).
  • Boulenger, Jacques (1925), Rabelais à travers les âges, Paris, Le Divan.
  • Bousoño, Carlos (1950), La poesía de Vicente Aleixandre. Imagen, estilo, mundo poético, Madrid, Ínsula. Ed. revisada y ampliada en Madrid, Gredos, 1956, 1978 y 1977.
  • Bousoño, Carlos (1979), Superrealismo poético y simbolización, Madrid, Gredos.
  • Boutaud, Jean Jacques (1998), Sémiotique et communication. Du signe au sens, Paris, L’Harmattan.
  • Bouveresse, Jacques (1999), Prodiges et vertiges de l’analogie: de l’abus des belles-lettres dans la pensée, Paris, Raisons d’agir.
  • Bouza, Fernando (ed.) (2005), Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, en Cuadernos de Historia Moderna, Anejo 4, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Bozal, Valeriano (1982), «Gallardo, Miñano y Larra en el origen de la sátira crítico-burlesca», Cuadernos Hispanoamericanos, 388 (51-61).
  • Braden, Gordon (1985), Renaissance Tragedy and the Senecan Tradition, New Haven, Yale University Press.
  • Brandolini, Raffaele Lippo (1513), De musica et poetica, Tempe, Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies, 2001. Translated with an introduction and notes by Ann E. Moyer, with the assistance of Marc Laureys.
  • Bräutigam, Thomas (1997), Hispanistik im Dritten Reich, Frankfurt am Main, Vervuert.
  • Brecht, Bertolt (1954), «Bei Durchsicht meiner ersten Stücke», Schriften 1942-1956, Berlin, Aufbau-Verlag, 3 (945-952).
  • Brecht, Bertolt (1957), Schriften zum Theater, Frankfurt am Main, Werkausgabe Suhrkamp Verlag. Obra redactada entre 1948-1956. Reed. alem. de 1997. Trad. esp., selección y prólogo de Genoveva Dieterich: Escritos sobre teatro, Barcelona, Alba Editorial, 2004.
  • Brémond, Claude (1964), «Le message narratif», Communications, 4 (4-32). Trad. esp. en «El mensaje narrativo», en R. Barthes et al. (eds.), La semiología, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1976 (71-104).
  • Brémond, Claude (1966), «La logique des possibles narratifs», Communications, 8 (60-76). Trad. esp.: «La lógica de los posibles narradores», Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970 (87-110).
  • Breton, André (1924), Manifestes du surréalisme [1924, 1930, 1946], Paris, Gallimard, 1963. Trad. esp.: Manifiestos del surrealismo, Cerdañola, Labor, 1985.
  • Bridgman, Percy W. (1927), The Logic of Modern Physics, New York, Macmillan
  • Brihuega, Jaime (1979), Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales (las vanguardias artísticas en España, 1910-1931), Madrid, Cátedra.
  • Brink, Charles Oscar (1963), Horace on Poetry. Prolegomena to the Literary Epistles, Cambridge University Press.
  • Brioso, Héctor (2005), «Novela, poliglotismo y americanismo: los poderes de la ficción o el nuevo cervantismo norteamericano», Quaderni Ibero-Americani. Attualità culturale della Penisola Iberica e dell’America Latina, 98 (5-32).
  • Brombert, V. (1975), La Prison romantique. Essai sur l’imaginaire, Paris, Corti.
  • Bronzwaer, W. J. M. (1978), «Implied Author, Extradiegetic Narrator, and the Public Reader: Gérad Genette’s Narratological Model and the Reading Version of Great Expectation», Neophilologus, 52 (1-18).
  • Brook, Peter (1968), The Empty Space, London, Harmondsworth, Penguin. Trad. esp.: El espacio vacío, Barcelona, Península, 1973.
  • Brooks, Cleanth (1947), The Well Wrought Urn. Studies in the Structure of Poetry, New York, Reynal & Hitchcock; reed. London, Methuen, 1968.
  • Brooks, Cleanth (1951), «The Formalist Critic», Kenyon Review, 13 (72-81).
  • Brown, Jane K. (1986), Goethe’s Faust: The German Tragedy, Ithaca, Cornell University Press.
  • Brownlee, Maria Scordilis (1985), «Cervantes as Reader of Ariosto», en Kevin Brownlee y Marina Scordilis Bronwlee (eds.), Romance: Generic Transformation from Chrétien de Troyes to Cervantes, Hanover, University Press of New England (220-237).
  • Bruckner, Pascal (2006), La tyrannie de la pénitence. Essai sur le masochisme occidental, Paris, Éditions Grasset et Fasquelle. Trad. esp. de Emilio Muñiz: La tiranía de la penitencia. Ensayo sobre el masoquismo occidental, Barcelona, Ariel, 2008.
  • Brüggemann, Werner (1956), «Die Spanienberichte des 18. und 19 Jahrhunderts und ihre Bedeutung für die Formung und Wandlung des deutschen Spanienbildes», Spanische Forschungen der Görres-Gesellschaft, 12 (1-46).
  • Brunel, Pierre (1992), Mythocritique. Theorie et parcours, Paris, PUF.
  • Brunel, Pierre (ed.) (1988), Dictionnaire des mythes littéraires, Mónaco, Éditions du Rocher.
  • Brunel, Pierre (ed.) (1999), Dictionnaire de Dom Juan, Paris, Robert Laffont.
  • Brunel, Pierre, Pichois, Claude y Rousseau, André M. (1983), Qu’est-ce que la littérature comparée?, Paris, A. Colin Editeur. Versión actualizada de la edición de Cl. Pichois y A. M. Rousseau, La littérature comparée, Paris, Colin. Trad. esp. de Germán Colón Doménech de la ed. de 1967: Literatura comparada, Madrid, Gredos, 1969.
  • Brunetière, Ferdinand (1890), L’évolution des genres littéraires dans l’histoire de la littérature française, Paris, Hachette.
  • Brunetière, Ferdinand (1894), L’évolution de la poésie lyrique en France au XIXème siècle, Paris, Hachette.
  • Brunetière, Ferdinand (1896), La Renaissance de l’idéalismeParis, Libraire Fermin-Didot.
  • Brunetière, Ferdinand (1900), «La littérature européenne», Revue de deux mondes, 161 (326-355). Reproducido en Variétés littéraires, Paris, 1904 (1-51).
  • Brunetière, Ferdinand (1948), El carácter esencial de la literatura francesa, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Brunn, Alain (ed.) (2001), L’auteur, Paris, Flammarion.
  • Büchner, Georg (1967), Werke und Briefe. Historisch-kritische Ausgabe, en Werner R. Lehmann (ed.), Hamburg, Wegner (2 vols.). En esta edición se basan las ediciones posteriores de las obras de Büchner llevadas a cabo por Carl Hanser Verlag (Münchner Ausgabe, München, Wien, 1980; reeds. en 1988 y 1999, a cargo de Karl Pörnbacher, Gerhard Schaub, Hans-Joachim Simm y Edda Ziegler). Trad. esp. de C. Gauger, según la edición alem. de 1967 de Werner R. Lehmann, con introducción de K. Forssman y J. Jané, en Obras completas, Madrid, Editorial Trotta, 1992.
  • Bueno Sánchez, Gustavo (2002), «De la leyenda negra a la leyenda indígena», El Catoblepas, 6 (16).
  • Bueno Sánchez, Gustavo (2012), «Cien años de Kultura con K», El Catoblepas, 126 (10).
  • Bueno, Gustavo (1952), «La colmena, novela behaviorista», Clavileño, 17 (53-58). Reed. en El Basilisco, 2, 1989 (89-97).
  • Bueno, Gustavo (1953), «Poetizar», Arbor, 96 (379-387).
  • Bueno, Gustavo (1954), «La esencia del Teatro», Revista de Ideas Estéticas, 46 (111-135).
  • Bueno, Gustavo (1966), «Sobre el concepto de ensayo», en El Padre Feijoo y su siglo (ponencias y comunicaciones presentadas al Simposio celebrado en la Universidad de Oviedo del 28 de septiembre al 5 de octubre de 1964), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1 (89-112). 
  • Bueno, Gustavo (1970), El papel de la filosofía en el conjunto del saber, Ciencia Nueva, Madrid.
  • Bueno, Gustavo (1971), Etnología y utopía, Gijón, Júcar, 1987. Edición revisada y ampliada.
  • Bueno, Gustavo (1972), Ensayos materialistas, Madrid, Taurus.
  • Bueno, Gustavo (1974), La metafísica presocrática, Oviedo, Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (1974a), «Cuestionario [literatura]», en Fernando Lázaro Carreter (ed.), Literatura y educación, Madrid, Castalia (249-259).
  • Bueno, Gustavo (1978), «Sobre el concepto de espacio antropológico», El Basilisco, 5 (57-69). Reed. en El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral, Oviedo, Pentalfa, 1996 (89-114).
  • Bueno, Gustavo (1978a), «Conceptos conjugados», El Basilisco, 1 (88-92).
  • Bueno, Gustavo (1978b), «En torno al concepto de ciencias humanas. La distinción entre metodologías α-operatorias y β-operatorias», El Basilisco, 2 (12-46).
  • Bueno, Gustavo (1978c), «Reliquias y relatos: construcción del concepto de historia fenoménica», El Basilisco, 1 (5-16).
  • Bueno, Gustavo (1978d), «Respuesta, en 1978, a la pregunta ¿Qué es el cierre categorial?», El Catoblepas, 108, 2011 (2).
  • Bueno, Gustavo (1980), El individuo en la Historia. Comentario a un texto de Aristóteles, Poética 1451b, Oviedo, Universidad de Oviedo (Discurso inaugural del Curso 1980-1981).
  • Bueno, Gustavo (1982), «Gnoseología de las ciencias humanas», en Actas del I Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias (12/16 abril 1982), Oviedo, Pentalfa (315-347).
  • Bueno, Gustavo (1982a), «El cierre categorial aplicado a las ciencias físico-químicas», en Actas del I Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias (12/16 abril 1982), Oviedo, Pentalfa (101-175).
  • Bueno, Gustavo (1982b), «Psicoanalistas y epicúreos. Ensayo de introducción del concepto antropológico de heterías soteriológicas», El Basilisco, 13 (12-39)
  • Bueno, Gustavo (1984), «La verdad de la fenomenología», prólogo a Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, La fenomenología de la verdad: Husserl, Oviedo, Pentalfa Ediciones (8-13).
  • Bueno, Gustavo (1984a), «Ensayo de una teoría antropológica de las ceremonias», El Basilisco, 16 (8-37).
  • Bueno, Gustavo (1984b), «Los filósofos de La Regenta», Vetusta, núm. 1, p. 20. Reimpreso en Sobre Asturias, Oviedo, Pentalfa, 1991 (43-46).
  • Bueno, Gustavo (1985), El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión, Oviedo, Pentalfa, 19962.
  • Bueno, Gustavo (1989), «La Teoría de la Esfera y el Descubrimiento de América», El Basilisco, 2, 1 (3-32).
  • Bueno, Gustavo (1990), Materia, Oviedo, Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (1990a), Nosotros y ellos. Ensayo de reconstrucción de la distinción emic / etic de Pike, Oviedo, Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (1990b), «Ignoramus, Ignorabimus! (en torno al libro de Ferdinando Vidoni)», El Basilisco, 4 (69-88).
  • Bueno, Gustavo (1991), Primer ensayo sobre las categorías de las Ciencias Políticas, Logroño, Cultural Rioja (Biblioteca Riojana 1). Presentación y apéndices de Pedro Santana.
  • Bueno, Gustavo (1992), Teoría del cierre categorial, Oviedo, Pentalfa (5 vols.).
  • Bueno, Gustavo (1995), ¿Qué es la filosofía? El lugar de la filosofía en la educación, Oviedo, Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (1995a), ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Ciencia y Filosofía, Oviedo, Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (1995b), «Principios de una teoría filosófico política materialista», Anuario Hispano Cubano de Filosofía, 1. Editado digitalmente en Proyecto Filosofía en Español.
  • Bueno, Gustavo (1995c), «Sobre la Idea de Dialéctica y sus figuras», El Basilisco, 19 (41-50).
  • Bueno, Gustavo (1996), El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral, Oviedo, Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (1997), El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la cultura, Barcelona, Editorial Prensa Ibérica.
  • Bueno, Gustavo (1999), España frente a Europa, Barcelona, Alba Editorial. Reed. en Oviedo, Pentalfa, 2019, vol. 1 de las Obras completas de Gustavo Bueno.
  • Bueno, Gustavo (1999a), «Predicables de la identidad», El Basilisco, 2º época, núm. 25 (3-39).
  • Bueno, Gustavo (2000), «Homo viator. El viaje y el camino» (Prólogo a Pedro Pisa, Caminos Reales de Asturias), Oviedo, Pentalfa (17-47).
  • Bueno, Gustavo (2000a), Televisión: apariencia y verdad, Gedisa, Barcelona.
  • Bueno, Gustavo (2001), «Los valores de lo sagrado: númenes, fetiches y santos», en María Isabel Lafuente Guantes (ed.), Los valores en la ciencia y la cultura. Actas del Congreso Los valores en la ciencia y la cultura, León 6-8 septiembre 2000, León, Universidad de León (407-435).
  • Bueno, Gustavo (2001a), «Medicina, magia, milagro (conceptos y estructuras mentales). Planteamiento filosófico», en Antonio Piñero Sáez (ed.), En la frontera de lo imposible. Magos, médicos y taumaturgos en el Mediterráneo antiguo en tiempos del Nuevo Testamento, Madrid y Córdoba, El Almendro y Universidad Complutense (289-322).
  • Bueno, Gustavo (2001b), «La Idea de Ciencia en Ortega», El Basilisco, 31 (15-30).
  • Bueno, Gustavo (2002), «Etnocentrismo cultural, relativismo cultural y pluralismo cultural», El Catoblepas, 2 (3).
  • Bueno, Gustavo (2002a), «La filosofía crítica de Gracián», en AA. VV., Baltasar Gracián: ética, política y filosofía. Actas del Congreso Ética, Política y Filosofía en el 400 aniversario de Baltasar Gracián, (23 y 24 de Noviembre de 2001), Oviedo, Pentalfa Ediciones & Fundación Gustavo Bueno (137-168).
  • Bueno, Gustavo (2002b), Telebasura y democracia, Barcelona, Ediciones B.
  • Bueno, Gustavo (2003), El mito de la izquierda: las izquierdas y la derecha, Barcelona, Ediciones B.
  • Bueno, Gustavo (2003a), «Los ingenios de Mingote». Antonio Mingote, 50 años en ABC, Madrid, Ayuntamiento de Madrid (69-98). Reproducido en El Catoblepas, 17 (2).
  • Bueno, Gustavo (2004), «Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico», El Basilisco, 35, 2ª época (3-40).
  • Bueno, Gustavo (2004a), Panfleto contra la democracia realmente existente, Madrid, La esfera de los libros. Reed. en Oviedo, Pentalfa, 2020, vol. 2 de las Obras completas de Gustavo Bueno.
  • Bueno, Gustavo (2005), «Sobre el análisis filosófico del Quijote», en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Anuario de Estudios Cervantinos. Cervantes entre dos Siglos de Oro: de La Galatea al Persiles, 3, 2007 (145-160).
  • Bueno, Gustavo (2005a), España no es un mito. Claves para una defensa razonada, Madrid, Temas de Hoy.
  • Bueno, Gustavo (2005b), «Secretos, misterios y enigmas», El Catoblepas, 41 (2).
  • Bueno, Gustavo (2006), «Individual, idiográfico», El Catoblepas, 56 (2).
  • Bueno, Gustavo (2007), Curso de Filosofía de la Música, Oviedo, Fundación Gustavo Bueno y Conservatorio Superior de Música de Oviedo.
  • Bueno, Gustavo (2007a), La fe del ateo, Madrid, Temas de Hoy.
  • Bueno, Gustavo (2009), «¡Dios salve la Razón!», El Catoblepas, 84 (2).
  • Bueno, Gustavo (2010), El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen, Madrid, Temas de Hoy.
  • Bueno, Gustavo (2012), «Los intelectuales: los nuevos impostores», en El Catoblepas, 130 (2).
  • Bueno, Gustavo (2012a), «Teoría del conocimiento», Tesela, 112 (Oviedo, 13 de junio de 2012).
  • Bueno, Gustavo (2014), «Heidegger», Teselas, 116, Oviedo, 18 febrero 2014.
  • Bueno, Gustavo (2015), «El humanismo como ideal supremo», El Catoblepas, 158 (2).
  • Bueno, Gustavo (2016), El ego trascendental, Oviedo, Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (2019), Obra completa, Oviedo, Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (2021), El mito de la izquierda [2003]. El mito de la derecha [2008], en Obras completas (vol. 3), Oviedo, Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (et al.) (1987), Symploké, Gijón, Júcar, 1991.
  • Buero Vallejo, Antonio (1973), «García Lorca ante el esperpento», Tres maestros ante el público, Madrid, Alianza Editorial (97-171).
  • Bühler, Karl (1934), Sprachtheorie, Stuttgart, Gustav Fischer Verlag, 1965. Trad. esp. de Julián Marías: Teoría del lenguaje, Madrid, Revista de Occidente, 1973. También en Madrid, Alianza Editorial, 1985.
  • Bunge, Mario (1987), «Borges y Einstein, o la fantasía en arte y en ciencia», Revista de Occidente, 73 (45-62).
  • Burckhardt, Jakob (1860), La cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, Akal, 1992.
  • Burgos, J. (1982), Pour une poétique de l’imaginaire, Paris, Seuil.
  • Burke, James F. (2000), Vision, the Gaze and the Function of the Senses in Celestina, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press.
  • Burke, Sean (1992), The Death and Return of the Author: Criticism and Subjetivity in Barthes, Foucault and Derrida, Edinburgh University Press, 19982.
  • Burkert, Walter (1992), The Orientalizing Revolution. Near Eastern Influence on Greek Culture in the Early Archaic Age, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
  • Burkert, Walter (2002), De Homero a los Magos: la tradición oriental en la cultura griega, Madrid, El Acantilado. Trad. esp. de Xavier Riu.
  • Busson, Henri (1967), «Les églises contre Rabelais», Études Rabelaisiennes, 7 (1-81).
  • Buyssens, Eric (1967), La communication et l’articulation linguistique, París, PUF.

 


Secciones bibliográficas de la Crítica de la razón literaria