Miguel Hernández: «No cesará este rayo que me habita»

                    





Miguel Hernández

(Orihuela, Alicante, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942)



II*


     ¿No cesará este rayo que me habita
el corazón de exasperadas fieras
y de fraguas coléricas y herreras
donde el metal más fresco se marchita? 
 
     ¿No cesará esta terca estalactita
de cultivar sus duras cabelleras
como espadas y rígidas hogueras
hacia mi corazón que muge y grita? 
 
     Este rayo ni cesa ni se agota:
de mí mismo tomó su procedencia
y ejercita en mí mismo sus furores. 
 
     Esta obstinada piedra de mí brota
y sobre mí dirige la insistencia
de sus lluviosos rayos destructores.
 


____________________

NOTAS

[*] Miguel Hernández (1936), «No cesará este rayo que me habita», El rayo que no cesa, Madrid, Sial Ediciones, 2002, pp. 76. Edición de José María Balcells.



*     *     *



Vídeos recomendados


Interiorizar emociones te hace sufrir inútilmente:
Miguel Hernández, 
«No cesará este rayo que me habita»




El estoicismo posmoderno de hoy es un estoicismo narcisista y falso:
el poema «A mi buitre», de Miguel de Unamuno




Miguel Hernández, un poeta para el siglo XXI: «Un carnívoro cuchillo».
El amor no es lo cuenta el cine estadounidense




Adivina qué novelista actual ha dicho
que este poema de Miguel Hernández 
es «ya tristemente rancio»




Manuel Machado, maestro del autorretrato literario,
modernista, cínico y poeta superior a Borges



 

«Muerte a lo lejos»: el narcisismo estoico de Jorge Guillén
en un soneto inteligente y magistral




Miguel de Unamuno, poeta:
«Es de noche en mi estudio»




Quevedo y las mentiras del estoicismo:
el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros




*     *     *