Miguel Hernández: «Un carnívoro cuchillo»

                   





Miguel Hernández

(Orihuela, Alicante, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942)



I*


Un carnívoro cuchillo,
de ala dulce y homicida
sostiene un vuelo y un brillo
alrededor de mi vida.

Rayo de metal crispado
fulgentemente caído,
picotea mi costado
y hace en él un triste nido.

Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.

Tal es la mala virtud
del rayo que me rodea,
que voy a mi juventud
como la luna a mi aldea.

Recojo con las pestañas
sal del alma y sal del ojo
y flores de telarañas
de mis tristezas recojo.

¿A dónde iré que no vaya
mi perdición a buscar?
Tu destino es de la playa
y mi vocación del mar.

Descansar de esta labor
de huracán, amor o infierno
no es posible, y el dolor
me hará a mi pesar eterno.

Pero al fin podré vencerte,
ave y rayo secular,
corazón, que de la muerte
nadie ha de hacerme dudar.

Sigue, pues, sigue cuchillo,
volando, hiriendo. Algún día
se pondrá el tiempo amarillo
sobre mi fotografía.
 


____________________

NOTAS

[*] Miguel Hernández (1936), «Un carnívoro cuchillo», El rayo que no cesa, Madrid, Sial Ediciones, 2002, pp. 73-74. Edición de José María Balcells.



*     *     *



Vídeos recomendados


Miguel Hernández, un poeta para el siglo XXI: «Un carnívoro cuchillo».
El amor no es lo cuenta el cine estadounidense




Adivina qué novelista actual ha dicho
que este poema de Miguel Hernández 
es «ya tristemente rancio»




Manuel Machado, maestro del autorretrato literario,
modernista, cínico y poeta superior a Borges



 

«Muerte a lo lejos»: el narcisismo estoico de Jorge Guillén
en un soneto inteligente y magistral




Miguel de Unamuno, poeta:
«Es de noche en mi estudio»




Quevedo y las mentiras del estoicismo:
el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros




*     *     *