Miguel Hernández
(Orihuela, Alicante, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942)
I*
Un carnívoro cuchillo,de ala dulce y homicidasostiene un vuelo y un brilloalrededor de mi vida.Rayo de metal crispadofulgentemente caído,picotea mi costadoy hace en él un triste nido.Mi sien, florido balcónde mis edades tempranas,negra está, y mi corazón,y mi corazón con canas.Tal es la mala virtuddel rayo que me rodea,que voy a mi juventudcomo la luna a mi aldea.Recojo con las pestañassal del alma y sal del ojoy flores de telarañasde mis tristezas recojo.¿A dónde iré que no vayami perdición a buscar?Tu destino es de la playay mi vocación del mar.Descansar de esta laborde huracán, amor o infiernono es posible, y el dolorme hará a mi pesar eterno.Pero al fin podré vencerte,ave y rayo secular,corazón, que de la muertenadie ha de hacerme dudar.Sigue, pues, sigue cuchillo,volando, hiriendo. Algún díase pondrá el tiempo amarillosobre mi fotografía.
____________________
NOTAS
[*] Miguel Hernández (1936), «Un carnívoro cuchillo», El rayo que no cesa, Madrid, Sial Ediciones, 2002, pp. 73-74. Edición de José María Balcells.
* * *
Vídeos recomendados
Miguel Hernández, un poeta para el siglo XXI: «Un carnívoro cuchillo».
El amor no es lo cuenta el cine estadounidense
Manuel Machado, maestro del autorretrato literario,
modernista, cínico y poeta superior a Borges
Miguel de Unamuno, poeta:
«Es de noche en mi estudio»
Quevedo y las mentiras del estoicismo:
el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros
* * *
⸙
Textos literarios relacionados
- Luis de Góngora: «Mientras por competir con tu cabello» (1582).
- Luis de Góngora: «Ilustre y hermosísima María» (1583).
⸙
Capítulos relacionados
- IV, 4.18 - El Dios de los poetas. ¿Por qué «Dios está azul» en Juan Ramón Jiménez?
- IV, 4.19 - «El viaje definitivo» de Juan Ramón Jiménez en la versión musical de Federico Mompou.
- IV, 4.24 - El poder de los poetas: Rilke, Hardy, Unamuno, Aleixandre, Pessoa, Borges y Luis Alberto de Cuenca.
- VI, 13 - Exposición de las 13 tesis de la Crítica de la razón literaria.
* * *