Miguel de Unamuno
(Bilbao, 29 de septeimbre de 1864 · Salamanca, 31 de diciembre de 1936)
A mi buitre*
Este buitre voraz de ceño torvoque me devora las entrañas fieroy es mi único y constante compañerolabra mis penas con su pico corvo.El día en que le toque el postrer sorboapurar de mi negra sangre, quieroque me dejéis con él solo y señeroun momento, sin nadie como estorbo.Pues quiero, triunfo haciendo mi agoníamientras él mi último despojo traga,sorprender en sus ojos la sombríamirada al ver la suerte que le amagasin esta presa en que satisfacíael hambre atroz que nunca se le apaga.
____________________
NOTA
[*] Miguel de Unamuno, «A mi buitre», en Rosario de sonetos líricos [1911], Poesía completa, Madrid, Alianza, 1987, vol. 1, p. 311. Edición de Ana Suárez Miramón. Soneto fechado en Salamanca, 26 de octubre de 1910. Este soneto debe leerse en consonancia con el primer pomea de la serie Meditaciones, de Poesías (1907), titulado precisamente «El buitre de Prometeo» (pp. 128-135 de la edición antemencionada). No se pierda de vista la cronología de la obra poética completa de Miguel de Unamuno: Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez (1920), Andanzas y visiones españolas (1922), Rimas de dentro (1923), Teresa. Rimas de un poeta desconocido (1924), De Fuerteventura a París (1925), Romancero del destierro (1928) y Cancionero (publicado póstumamente, en 1953).
* * *
Vídeos recomendados
El estoicismo posmoderno de hoy es un estoicismo narcisista y falso:
el poema «A mi buitre», de Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno, poeta,
presiente su muerte con 30 años de antelación:
«Es de noche en mi estudio»
Interiorizar emociones hace sufrir inútilmente.
Miguel Hernández: «No cesará este rayo que me habita»
Quevedo y las mentiras del estoicismo:
el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros
* * *
⸙
Textos críticos complementarios
⸙
Poemas relacionados
- Francisco de Quevedo: «Piedra soy en sufrir pena y cuidado».
- Miguel Hernández: «No cesará este rayo que me habita».
⸙
Capítulos relacionados
- IV, 2.42 - Miguel de Unamuno y Jean Richepin: en torno a la poligénesis de «La prière de l’athée».
- IV, 4.16 - Polifonía y transtextualidad en Rosario de sonetos líricos, de Miguel de Unamuno.
- IV, 4.17 - La poesía como provocación de la religión: Teresa (1924) de Unamuno.
- IV, 4.24 - El poder de los poetas: Rilke, Hardy, Unamuno, Aleixandre, Pessoa, Borges y Luis Alberto de Cuenca.
* * *