Luis Cernuda
(Sevilla, 21 de septiembre de 1902 - Ciudad de México, 5 de noviembre de 1963)
Soñando la muerte*
Como una blanca rosaCuyo halo en lo oscuro los ojos no perciben;Como un blanco deseoQue ante el amor caído invisible se alzara;Como una blanca llamaQue en aire torna siempre la mentira del cuerpo,Por el día solitario y la noche calladaPasas tú, sombra eterna,Con un dedo en los labios.Vas en la blanca nube que orlándose de fuegoDe un dios es ya el ala transparente;En la blanca ladera, por el valleDonde velan, verdes lebreles místicos, los chopos;En la blanca figura de los hombresDe vivir olvidados con su sueño y locura;En todo pasas tú, sombra enigmática,Y quedamente suenasTal un agua a esta fiebre de la vida.Cuando la blanca juventud miro caída,Manchada y rota entre las grises horas;Cuando la blanca verdad veo traicionadaPor manos ambiciosas y bocas elocuentes;Cuando la blanca inspiración siento perdidaAnte los duros siglos en el dolor pasados,Sólo en ti creo entonces, vasta sombra,Tras los sombríos mirtos de tu pórticoÚnica realidad clara del mundo.
____________________
NOTAS
[*] Luis Cernuda (1962), «Soñando la muerte» [1937], Desolación de la Quimera, Madrid, Cátedra, 2009, pp. 76-77. Edición de Luis Antonio de Villena.
* * *
Vídeos recomendados
Las personas incompatibles con la realidad
sufren más que los poetas:
Así huye Cernuda de la vida real
¿Qué puedes hacer cuando te acosan?
El poema de Cernuda ante el mote y la maledicencia de Salinas
Adivina qué novelista actual ha dicho
que este poema de Miguel Hernández
es «ya tristemente rancio»
Manuel Machado, maestro del autorretrato literario,
modernista, cínico y poeta superior a Borges
«Muerte a lo lejos»: el narcisismo estoico de Jorge Guillén
en un soneto inteligente y magistral
Miguel de Unamuno, poeta:
«Es de noche en mi estudio»
Quevedo y las mentiras del estoicismo:
el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros
* * *
⸙
Textos literarios relacionados
- Luis de Góngora: «Mientras por competir con tu cabello» (1582).
- Luis de Góngora: «Ilustre y hermosísima María» (1583).
⸙
Capítulos relacionados
- IV, 4.18 - El Dios de los poetas. ¿Por qué «Dios está azul» en Juan Ramón Jiménez?
- IV, 4.19 - «El viaje definitivo» de Juan Ramón Jiménez en la versión musical de Federico Mompou.
- IV, 4.24 - El poder de los poetas: Rilke, Hardy, Unamuno, Aleixandre, Pessoa, Borges y Luis Alberto de Cuenca.
- VI, 13 - Exposición de las 13 tesis de la Crítica de la razón literaria.
* * *