Luis Cernuda: «Lamento y esperanza»

                     






Luis Cernuda

(Sevilla, 21 de septiembre de 1902 - Ciudad de México, 5 de noviembre de 1963)



Lamento y esperanza*


Soñábamos algunos cuando niños, caídos
En una vasta hora de ocio solitario
Bajo la lámpara, ante las estampas de un libro,
Con la revolución. Y vimos su ala fúlgida
Plegar como una mies los cuerpos poderosos.

Jóvenes luego, el sueño quedó lejos
De un mundo donde desorden e injusticia,
Hinchendo oscuramente las ávidas ciudades,
Se alzaban hasta el aire absorto de los campos.
Y en la revolución pensábamos: un mar
Cuya ira azul tragase tanta fría miseria.

El hombre es una nube de la que el sueño es viento.
¿Quién podrá al pensamiento separarlo del sueño?
Sabedlo bien vosotros, los que envidiéis mañana
En la calma este soplo de muerte que nos lleva
Pisando entre ruinas un fango con rocío de sangre.

Un continente de mercaderes y de histriones,
Al acecho de este loco país, está esperando
Que vencido se hunda, solo ante su destino,
Para arrancar jirones de su esplendor antiguo.
Le alienta únicamente su propia gran historia dolorida.

Si con dolor el alma se ha templado, es invencible;
Pero, como el amor, debe el dolor ser mudo:
No lo digáis, sufridlo en esperanza. Así este pueblo iluso
Agonizará antes, presa ya de la muerte,
Y vedle luego abierto, rosa eterna en los mares.
 

____________________

NOTAS

[*] Luis Cernuda (1962), «Lamento y esperanza» [1937], Desolación de la Quimera, Madrid, Cátedra, 2009, pp. 82-83. Edición de Luis Antonio de Villena.



*     *     *



Vídeos recomendados


Tres formas de contar 1 mentira: poesía, filosofía y ciencia.
«Lamento y esperanza», poema de Cernuda




Las personas incompatibles con la realidad
sufren más que los poetas:
Así huye Cernuda de la vida real




¿Qué puedes hacer cuando te acosan?
El poema de Cernuda ante el mote y la maledicencia de Salinas




Adivina qué novelista actual ha dicho
que este poema de Miguel Hernández 
es «ya tristemente rancio»




Manuel Machado, maestro del autorretrato literario,
modernista, cínico y poeta superior a Borges



 

«Muerte a lo lejos»: el narcisismo estoico de Jorge Guillén
en un soneto inteligente y magistral




Miguel de Unamuno, poeta:
«Es de noche en mi estudio»




Quevedo y las mentiras del estoicismo:
el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros




*     *     *