Miguel Hernández
(Orihuela, Alicante, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942)
XI*
Te me mueres de casta y de sencilla:estoy convicto, amor, estoy confesode que, raptor intrépido de un beso,yo te libé la flor de la mejilla.Yo te libé la flor de la mejilla[1],y desde aquella gloria, aquel suceso,tu mejilla, de escrúpulo y de peso,se te cae deshojada y amarilla.El fantasma del beso delincuenteel pómulo te tiene perseguido,cada vez más patente, negro y grande.Y sin dormir estás, celosamente,vigilando mi boca ¡con qué cuido![2]para que no se vicie y se desmande.
____________________
NOTAS
[*] Miguel Hernández (1936), «Te me mueres de casta y de sencilla», El rayo que no cesa, Madrid, Sial Ediciones, 2002, p. 90. Edición de José María Balcells. Este soneto se publicó primeramente en la revista Rumbos, núm. 2, en Talavera de la Reina, el 15 de junio de 1935, con el título de «Pastora de mis besos».
[1] Es frecuente en la poesía de Hernández el uso de la epanástrofe.
[2] Sustantivo sinónimo de «cuidado», que se aplica comúnmente al cuidado de los huertos o el ganado. Sin duda frecuencia en el idiolecto hernandino.
* * *
Vídeos recomendados
Historia literaria de un beso robado y hoy prohibido:
Miguel Hernandez, soneto del beso delincuente
La literatura está por encima de la ley y de la verdad.
Miguel Hernández más allá de la realidad de la vida
Erotismo y literatura:
así se habla de la belleza prohibida por la censura
cuando se es poeta y genio.
«Por tu pie, la blancura más bailable»
Trabajo o felicidad: un extraño soneto de Miguel Hernández.
Distorsión cognitiva contra literatura
Miguel Hernández: «Tu corazón, una naranja helada».
La literatura es la negación del sentido literal de las palabras
Amor erotismo y sexualidad en un soneto de Miguel Hernández:
el limón que la censura no puede prohibir
La literatura no caza fantasmas:
Miguel Hernández entre Vintila Horia
y la Crítica de la razón literaria
Interiorizar emociones te hace sufrir inútilmente:
Miguel Hernández, «No cesará este rayo que me habita»
El estoicismo posmoderno de hoy es un estoicismo narcisista y falso:
el poema «A mi buitre», de Miguel de Unamuno
Miguel Hernández, un poeta para el siglo XXI: «Un carnívoro cuchillo».
El amor no es lo cuenta el cine estadounidense
Manuel Machado, maestro del autorretrato literario,
modernista, cínico y poeta superior a Borges
Miguel de Unamuno, poeta:
«Es de noche en mi estudio»
Quevedo y las mentiras del estoicismo:
el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros
* * *
⸙
Enlaces de referencia
⸙
Poemas relacionados
- Juan de la Cruz (1542-1591), Cántico espiritual.
- El poema «A mi buitre», de Miguel de Unamuno.
- Francisco de Quevedo: «Piedra soy en sufrir pena y cuidado».
- Luis de Góngora: «Mientras por competir con tu cabello» (1582).
- Luis de Góngora: «Ilustre y hermosísima María» (1583).
⸙
Capítulos relacionados
- IV, 4.18 - El Dios de los poetas. ¿Por qué «Dios está azul» en Juan Ramón Jiménez?
- IV, 4.19 - «El viaje definitivo» de Juan Ramón Jiménez en la versión musical de Federico Mompou.
- IV, 4.24 - El poder de los poetas: Rilke, Hardy, Unamuno, Aleixandre, Pessoa, Borges y Luis Alberto de Cuenca.
- VI, 13 - Exposición de las 13 tesis de la Crítica de la razón literaria.
* * *