Francisco de Quevedo: «A un amigo que, retirado de la corte, pasó su edad»

                  

   





Francisco de Quevedo

(Madrid, 14 de septiembre de 1580 · Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645)



A un amigo que, retirado de la corte, pasó su edad*


     Dichoso tú, que, alegre en tu cabaña,
mozo y viejo espiraste[1] la aura[2] pura,
y te sirven de cuna y sepoltura,
de paja el techo, el suelo de espadaña[3].

     En esa soledad[4], que, libre, baña
callado sol con lumbre más segura[5],
la vida al día más espacio dura,
y la hora, sin voz, te desengaña.

     No cuentas por los cónsules los años[6];
hacen tu calendario tus cosechas[7];
pisas todo tu mundo sin engaños[8].

     De todo lo que ignoras te aprovechas;
ni anhelas premios, ni padeces daños,
y te dilatas cuanto más te estrechas[9].
 


____________________

NOTA

[*] Francisco de Quevedo, Poemas escogidos, Madrid, Castalia, 1987, pp. 83-84. Edición de José Manuel Blecua. En el enunciado del tema o título, también llamable paratexto, del soneto, el término edad equivale a vida.

[1] Con el sentido de respiraste.

[2] Aura remite aquí a un viento o aire apacible.

[3] Aunque al leer espadaña resulte inevitable pensar en su primera acepción, pieza arquitectónica más elevada en una ermita o de un eremitorio, lo cierto es que el verso adquiere mayor expresividad si pensamos en la segunda acepción: la planta de la anea o espadaña, así llamada por la forma de su hoja, en forma de espada o gladio. Se trataría de un suelo hecho de este material, de anea, bayón o tul, en contrapunto con el techo, igualmente humilde, de paja. Espadaña remitiría así tanto al referente más elevado de un humilde eremitorio, esa cabaña alegre, como al material del lecho donde yace este beatus ille o dichoso tú

[4] Lugar o espacio apartado.

[5] La lumbre del sol en este lugar de campiña, apartado y preservado, es más segura y benigna que la del esplendor engañoso y marfuz de la corte. 

[6] Sabido es que, en el mundo político de Roma, el curso de los años se medía y computaba según nombramientos consulares. 

[7] En este mundo bucólico, el tiempo se mide por el ritmo natural de las cosechas y el ritual de las estaciones, marcado por la naturaleza viva y cíclica.

[8] Se supone, en realidad se postula, que en el mundo de la naturaleza no hay engaños. Estamos aquí lejos del verso de Argensola, epifonema según el cual «¡Lástima grande / que no sea verdad tanta belleza!», en ese célebre soneto en el que se nos advierte de la falsa o aparente belleza de la naturaleza. 

[9] Elogio de la modestia e invitación a ella: te elevas o dignificas cuanto más te humillas o estrechamente vives.




*     *     *



Vídeos recomendados


Elogio de la vida retirada,
un idealismo y autoengaño para justificar el fracaso:
soneto de Quevedo




Contra los ingenuos e infelices que quieren cambiar el mundo:
un soneto preventivo de Quevedo




El poder es una bomba de relojería cuyo temporizador desconoces:
un soneto político de Quevedo




Interpretación del poema de Quevedo:
«Instrucción y documentos para el noviciado de la Corte»




Quevedo es el artífice del existencialismo:
ni Kierkegaard, ni Nietzsche, ni Heidegger, ni Sartre




Interpretación del soneto de Quevedo:
«Felicidad barata y artificiosa del pobre»




Interpretación del romance de Quevedo:
«Funeral a los huesos de una fortaleza que gritan mudos desengaños»




Así te enseña la literatura a definir la realidad a la que te enfrentas:
pobreza y dinero según una letrilla de Quevedo




Dinero y prostitución en un poema de Góngora:
un germen satírico de la literatura costumbrista




Quevedo, enemigo de los amigos del comercio:
sátira sobre el dinero.
¿Derecho civil o mercantil?




Sátira contra el poder judicial en un célebre soneto de Quevedo:
la literatura contra la injusticia




Poesía contra tiranía:
un soneto de Quevedo contra el tirano político de todos los tiempos




¿Para qué sirve la Justicia y cómo se manipula?
Un terrible soneto de Quevedo de absoluta actualidad




La paradoja de Quevedo
o el síndrome de decir la verdad o callarla por razones políticas.




Un soneto de Quevedo a «la juventud robusta y engañada»




Quevedo y las mentiras del estoicismo:
el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros




*     *     *