Miguel Hernández
(Orihuela, Alicante, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942)
XVIII*
Ya de su creación, tal vez, alhajaalgún sereno aparte campesinoel algarrobo, el haya, el roble, el pinoque ha de dar la materia de mi caja.Ya, tal vez, la combate y la trabajael talador con ímpetu asesinoy, tal vez, por la cuesta del caminosangrando sube y resonando baja.Ya, tal vez, la reduce a geometría,a pliegos aplanados quien aprestael último refugio a todo vivo.Y cierta y sin tal vez, la tierra umbríadesde la eternidad está dispuestaa recibir mi adiós definitivo.
____________________
NOTAS
[*] Miguel Hernández (1936), «Ya de su creación, tal vez, alhaja», El rayo que no cesa, Madrid, Sial Ediciones, 2002, p. 104. Edición de José María Balcells.
* * *
Vídeos recomendados
¿Alguna vez has pensado en tu propio entierro?
Miguel Hernández sí, y lo cuenta en este soneto
La sangre de los poetas no es la sangre que analizan los médicos,
ni los políticos...
Miguel Hernández, «mi sangre, roja»
Fracasar es dejar de ser original:
Miguel Hernández o cómo el único enemigo del amor es la muerte
La literatura exige una inteligencia de la que nuestra sociedad carece:
Miguel Hernández y la poesía.
«Una querencia tengo por tu acento»
Historia literaria de un beso robado y hoy prohibido:
Miguel Hernandez, soneto del beso delincuente
La literatura está por encima de la ley y de la verdad.
Miguel Hernández más allá de la realidad de la vida
Erotismo y literatura:
así se habla de la belleza prohibida por la censura
cuando se es poeta y genio.
«Por tu pie, la blancura más bailable»
Trabajo o felicidad: un extraño soneto de Miguel Hernández.
Distorsión cognitiva contra literatura
Miguel Hernández: «Tu corazón, una naranja helada».
La literatura es la negación del sentido literal de las palabras
Amor erotismo y sexualidad en un soneto de Miguel Hernández:
el limón que la censura no puede prohibir
La literatura no caza fantasmas:
Miguel Hernández entre Vintila Horia
y la Crítica de la razón literaria
Interiorizar emociones te hace sufrir inútilmente:
Miguel Hernández, «No cesará este rayo que me habita»
El estoicismo posmoderno de hoy es un estoicismo narcisista y falso:
el poema «A mi buitre», de Miguel de Unamuno
Miguel Hernández, un poeta para el siglo XXI: «Un carnívoro cuchillo».
El amor no es lo cuenta el cine estadounidense
Manuel Machado, maestro del autorretrato literario,
modernista, cínico y poeta superior a Borges
Cómo interpretar el surrealismo en la literatura:
el poema «Noche sinfónica» de Vicente Aleixandre
Miguel de Unamuno, poeta:
«Es de noche en mi estudio»
Quevedo y las mentiras del estoicismo:
el mito del sabio imperturbable en un soneto sobre los libros
* * *
⸙
Enlaces de referencia
⸙
Poemas relacionados
- Vicente Aleixandre: «Noche sinfónica».
- El poema «A mi buitre», de Miguel de Unamuno.
- Francisco de Quevedo: «Piedra soy en sufrir pena y cuidado».
- Luis de Góngora: «Mientras por competir con tu cabello» (1582).
- Luis de Góngora: «Ilustre y hermosísima María» (1583).
- Juan de la Cruz (1542-1591), Cántico espiritual.
⸙
Capítulos relacionados
- IV, 4.18 - El Dios de los poetas. ¿Por qué «Dios está azul» en Juan Ramón Jiménez?
- IV, 4.19 - «El viaje definitivo» de Juan Ramón Jiménez en la versión musical de Federico Mompou.
- IV, 4.24 - El poder de los poetas: Rilke, Hardy, Unamuno, Aleixandre, Pessoa, Borges y Luis Alberto de Cuenca.
- VI, 13 - Exposición de las 13 tesis de la Crítica de la razón literaria.
* * *